fbpx
+51 991 664 782 info@trend.pe
17º aniversario de Twitter: consejos para emplear los trending topic en una estrategia de marketing

17º aniversario de Twitter: consejos para emplear los trending topic en una estrategia de marketing

Hoy, 21 de marzo de 2023, se celebra el 17º aniversario de Twitter. De acuerdo con el Informe Global Digital 2023 de Meltwater y We Are Social, esta red social cuenta con más de 556 millones de usuarios activos, posicionándose como la séptima plataforma digital más utilizada en el mundo. 

Lo más sorprendente de Twitter, es que se ha consolidado en Internet como un espacio de discusión, ya que mediante esta red, los usuarios comparten noticias, contenidos y su opinión sobre distintos temas, especialmente, sobre los trending topics que se suscitan a nivel nacional e internacional.

¿Qué son los Trending Topics?

Los Trending Topics, más conocidos como TT, son los hashtags en tendencia que se encuentran en Twitter por un corto periodo de tiempo. Por lo general, estas etiquetas están relacionados con noticias y acontecimientos de coyuntura, celebridades, marcas, deportes, entre otros temas de interés público.

Según cifras de Hootsuite, el 31 % de los trending topics que escoge Twitter son gracias a los retweets; por lo que muchas veces los RT son más importantes, ya que hacen que el hashtag se convierta en tendencia con más rapidez en la plataforma digital.

Consejos para sacar provecho de los TT en tu estrategia de marketing

Debido a su viralización, representa una gran oportunidad para que las marcas ganen mayor visibilidad en el mercado y fortalezcan su brand awareness. Por ello, si deseas beneficiarte del potencial de los TT, a continuación, te recomendamos los siguientes consejos. ¡Toma nota!

  1. Selecciona el trending topic ideal.  Presta atención a los TT de tu país y las tendencias que se presenten a nivel mundial. Luego de mapearlos, elige el más relevante que vaya acorde con tu marca, productos/servicios, valores y audiencia. Según las investigaciones de Twitter Business, indican que existe una correlación de un 73 % entre la relevancia cultural de una marca y sus ingresos. Asimismo, no dudes en anticiparte a las tendencias predeterminadas, es decir, a las efemérides o campañas importantes del año, como por ejemplo, el Día Internacional de la Mujer o el Día de la Madre.
  1. Relaciona el mensaje con tu marca. Asegúrate que el contenido que crearás y difundirás en redes sociales, incluya al trending topic de manera estratégica. No te olvides de acompañar tu publicación con el hashtag en tendencia en la descripción. De esta forma, tu marca y post obtendrán mayor alcance.
  1. Mantén un equilibrio. Encuentra un balance entre la actualidad y la atemporalidad. Si bien resulta beneficioso emplear los trending topics para dar a conocer a tu marca, no excedas su uso. Lo más recomendable, es utilizar a los TT de manera adecuada y que se ajuste a las necesidades e intereses de tu audiencia.

Recuerda que al poner en práctica estos consejos, tu marca no solo conseguirá mayor visibilidad, también aumentará su alcance y nivel de interacción, lo cual incrementará el número de clientes potenciales.

Además, según Simón Kemp, director de Kepios, en su publicación Digital 2023 Deep-Dive: El uso de Twitter salta después de la adquisición de Elon Musk”, Twitter es la segunda plataforma del mundo que genera más del 10 % del tráfico de referencia de las redes sociales, detrás del 67 % de Facebook.

“Cualquier anunciante que esté considerando abandonar la plataforma debe echar un vistazo a sus cifras primero, para comprender el potencial que tiene Twitter en la entrega de valiosos resultados de marketing” precisa el especialista.

Por ello, no pierdas la oportunidad y saca el máximo provecho a los trending topics a favor de tu marca. ¡Anímate! Te sorprenderás los buenos resultados que puedes conseguir utilizando este estratégico recurso.

La red social de microblogging más popular de Internet 

Twitter se creó el 21 de marzo de 2006 por Jack Dorsey, Noah Glass, Biz Stone y Evan Williams. Los fundadores designaron esta fecha para celebrar su aniversario, ya que ese día, Dorsey publicó el primer tuit en la historia.

A partir de ese año en adelante, Twitter no solo evolucionaría, sino que se convertiría en la red social de microblogging más popular de Internet, cumpliendo 17 años en la vida de miles de usuarios este 2023.

Por ejemplo, el periodista peruano Luis Santolalla nos comenta que utiliza esta red social desde el año 2009 y señala que Twitter es muy distinto a como lo conocemos ahora, porque contaba con una cantidad limitada de prestaciones como menos caracteres por tuit, no existían los «hilos», no se podían incluir videos y el número de usuarios activos que utilizaban seudónimos era mucho mayor a la actualidad.

“Al ser una red social relativamente nueva en ese año, la mayoría de personas que interactuaba entre sí no se conocían más allá de la plataforma. Era bastante común que preguntaran por una persona y la respuesta sea: es un amigo de Twitter… Otro grato recuerdo es la ‘ballenita’, imagen que salía cada vez que los servidores colapsaban y la red social quedaba fuera de servicio por varios minutos… o los #FF (follow friday), hashtag utilizado todos los viernes para recomendar a qué cuentas uno debía seguir”, agrega.

Además, un pasaje poco conocido de Twitter es que marcó un hito en el periodismo peruano, ya que en sus inicios los contenidos que se generaban en esta red no salían al espacio offline, como por ejemplo, en los medios de comunicación. “Eso cambió en el 2011, cuando en el Perú se registra el primer caso de un tweet que se convirtió en portada de un diario («Tan difícil es caminar derecho??!!», de Nadine Heredia)”, precisa el especialista.

De hecho, Twitter es una de las plataformas más visitadas y utilizadas por los periodistas y comunicadores de todo el mundo. Para Sofía Pichihua, periodista en el Diario Oficial El Peruano, es una de las redes sociales más importantes para los hombres y mujeres de prensa porque es un espacio donde se encuentra fuentes oficiales y de información.

“Por ejemplo, si estás escribiendo una nota sobre algoritmos o IA, puedes encontrar dentro de Twitter algunos Data Scientists o ingenieros relacionados con tu tema de interés y no únicamente en LinkedIn, donde tienes que pasar por filtros para que te acepten o dejen que participes. En cambio, en Twitter si destacas de alguna manera como perfil, podrías fácilmente a acceder a entrevistas o contactos” detalla.

Y ¿tú ya eres parte de la comunidad de Twitter? Únete y saca provecho de este gran espacio de discusión y tendencias más importante del ciberespacio. 

Fuentes consultadas

11 razones por las que debes y necesitas usar Twitter si trabajas en comunicación

11 razones por las que debes y necesitas usar Twitter si trabajas en comunicación

De acuerdo con el informe Digital 2022 Perú, realizado por We Are Social y Hootsuite, Twitter tiene una audiencia de 2.20 millones de usuarios en el Perú. Esto equivale al 8.3% de la población y al 10.1% de los usuarios de Internet. Debido a este resultado, nuestro país se posicionó como el sexto con más número de usuarios de Twitter en América Latina.

La aceptación de esta red de microblogging no solo se debe a su función principal, que es escribir y enviar textos de hasta 280 caracteres, sino también porque fomenta un espacio de discusión entre los usuarios. Además, Twitter ha evolucionado a través de los años, permitiendo el uso de diversos formatos y contenidos multimedia para su comunidad. Gracias a ello, se ha convertido en una herramienta muy interesante y útil para el sector periodístico.

De hecho, es una plataforma en donde la mayoría de medios de comunicación comparten sus noticias e informaciones. Asimismo, personajes públicos, líderes de opinión, políticos y funcionarios son usuarios activos de Twitter, ya que han encontrado un espacio propicio para emitir una declaración o comentario a título personal de manera clara y directa.

Si bien es un canal digital que busca promover la libertad de expresión, puede llegar a convertirse en un lugar tenso por la aparición de los haterstrolls. Por ejemplo, a raíz de los debates, algunos usuarios terminan teniendo respuestas ofensivas contra los demás tan solo por defender su posición. Además, al ser red pública, existe una gran probabilidad de encontrar cualquier tipo de contenido como las famosas fake news.

11 razones por las que debes usar Twitter si trabajas en comunicación

A pesar del lado negativo, es importante destacar que Twitter es una herramienta muy útil para comunicadores y periodistas. Si eres un profesional de las comunicaciones, pero aún no te animas a explorar esta red ¡Descuida! A continuación, te brindaré diez razones por la cual deberías usarla y no dejes pasar todas las oportunidades que este espacio te ofrece: 

  1. Presencia de líderes de opinión. Podemos encontrar desde CEO’s, analistas políticos, periodistas, creadores de contenido y un sinfín de personalidades nacionales e internacionales, quienes aprovechan este espacio para poder comunicar, opinar y dar a conocer su postura con sus audiencias.
  1. Herramienta periodística. Los medios de comunicación más importantes a nivel nacional y global tienen presencia en Twitter. Por lo general, lo usan para compartir contenido de gran relevancia como los breaking news, las alertas informativas o noticias en vivo. 
  1. Rapidez para generar contenidos. A través de este canal puedes generar y publicar contenido de manera rápida e inmediata, sin ningún tipo de intermediario. Por este motivo, muchas personalidades como políticos y funcionarios emplean esta red para emitir declaraciones y posturas de un tema en específico en tiempo real o para cobertura de eventos en vivo.
  1. Facilidad para curar contenidos. Una gran ventaja es que Twitter te permite generar listas de las cuentas que sigues y que no sigues, ordenándolas por las secciones o categorías que definas. De esta manera, podrás ser más selectivo con la información que consumes, evitando la infoxicación.
  1. Generador de debate y opinión pública. Los periodistas y líderes de opinión pueden sacar provecho de esta herramienta, planteando temas a fin de crear un espacio de discusión, sensibilización o concientización entre los tuiteros, para que luego sean incorporados en la agenda de los medios tradicionales. 
  1. Comunicación directa con stakeholders. Permite a las marcas, organizaciones e instituciones encontrar y saber qué posición tienen los distintos representantes de sus grupos de interés.
  1. Fácil de monitorear y medir. Esto resulta favorable para aquellos profesionales que están realizando una estrategia de comunicación, ya que Twitter te da la posibilidad de medir el impacto de los contenidos, como por ejemplo el nivel de alcance e interacción.
  1. Democratiza la participación de todos en un solo lugar. Cualquier persona que tenga acceso a Internet, podrá ser partícipe de los debates, así como tener la oportunidad de dirigirse a distintas organizaciones como un medio informativo, una institución hasta incluso a líderes de opinión.
  1. Diversidad de formatos y narrativas para el storytelling. Si bien Twitter inició como una plataforma de texto, hoy en día acepta distintos formatos multimedia como las salas de audio, donde te permite conversar con un grupo de personas. Asimismo, tienes la posibilidad de expandir la información de tu mensaje a través de los populares hilos.
  1. Tú eliges cómo participar: como espectador o activamente. Tú tienes la libertad de cómo quieres actuar en la red, ya sea solo para seguir personalidades y consumir contenido, o para participar de los debates.
  1. Excelente plataforma para posicionamiento profesional. Esto es beneficioso para consolidar la marca personal tanto de profesionales de la comunicación como la reputación de las empresas.

Por otro lado, si ya estás habituado a esta red, seguro que no eres ajeno al estrés que puede ocasionar este espacio donde puedes encontrar desde trolls hasta personas que se desahogan su mal día en la famosa Twitterland. Para eso, y que no hagas hígado, te doy este  Bonustrack:

Kit para sobrevivir a Twitter y no morir en el intento

  • No te lo tomes a personal. Recuerda que en Twitter, como en muchas otras redes sociales, existen cuentas falsas, bots y trolls. Además, ten presente que cuando uno se expone en un canal digital, tendrá un gran número de aliados como de detractores.
  • Don’t feed the troll.  Es inevitable no toparse con algún comentario malintencionado de los trolls. Para evitar caer en su juego no dudes en ignorarlos o bloquearlos.
  • Cuidado con la cámara de eco. No solamente consumas contenido que refuerce lo que tú quieres escuchar o lo que ya tienes conocimiento. Lo ideal es informarte de distintas fuentes para tener un panorama más amplio y objetivo de la realidad.
  • Evita la infoxicación. Te recomiendo hacer uso de las listas para distribuir por categorías tu información. De esta manera, podrás consumir tu contenido de forma ordenada según las secciones que hayas determinado. Échale un vistazo a mis listas, tal vez te sirva alguna. 
  • Si no es público, ¿para qué? Si vas a participar de manera activa en Twitter, lo ideal es que tengas una cuenta pública. Si quieres disfrutar del voyerismo, del placer de observar sin ser visto, te recomiendo usar una cuenta que no te identifique, ya que es probable que ganes seguidores no buscados. 

Sin duda, Twitter se ha convertido en una de las plataformas más útiles y vigentes del ciberespacio. Y tú, ¿eres un usuario activo en esta red? Cuéntanos tu experiencia en los comentarios.

Elecciones 2018: ¿Cómo impactan las redes sociales en las campañas políticas?

Elecciones 2018: ¿Cómo impactan las redes sociales en las campañas políticas?

¿Cómo impactan las redes sociales en las campañas políticas?

Mientras que en algunos países más desarrollados, las redes sociales llevan ya bastante tiempo siendo un elemento determinante para los procesos electorales, en nuestro país esto  es aún un fenómeno en proceso. Augusto Ayesta, nuestro director, analiza el contexto político actual en cuanto a la comunicación de los candidatos a través de las redes.

Así, recordemos que en 2008, mientras en las elecciones de Estados Unidos las redes sociales fueron un factor decisivo para la victoria de Barack Obama, en Perú recién se empezaban a utilizar estas plataformas digitales con propósitos de socializar.

“Hoy somos 22 de millones de peruanos conectados a Internet y usando redes sociales. Incluso los medios que usualmente han sido tradicionales están volcando su contenido a lo digital”, comenta nuestro director.

Como vemos, las redes sociales son un importante medio que los candidatos no deben de pasar por alto. “Cada red tiene su particularidad. Por un lado, Facebook espacio muy atractivo para generar la campaña, hacer transmisiones en vivo, la parte visual de la campaña. Mientras que Twitter es una buena herramienta para hacer una declaración rápida o una respuesta a un contrincante”, agrega Augusto.

Gestores de la reputación en redes

Otro tema que es necesario resaltar, es el perfil de los profesionales que están a cargo de administrar las comunidades virtuales. Ya no se puede cometer el error de confiar las redes a una persona que no esté capacitada en comunicación y no cuente con los recursos y habilidades necesarias. Como indica Augusto, “quien maneje las cuentas de una marca, empresa o candidato tiene su reputación en la yema de sus dedos”.

«Internet y sus redes sociales es una caja de cristal que nos hace transparentes ante la opinión pública».

¿Cómo ha sido el trabajo de los candidatos en redes?

Con el paso de los años, las campañas políticas en nuestro país han ido incluyendo cada vez más a las redes en sus estrategia. El antecedente más destacado es, tal vez, la campaña por el “No” en el proceso de revocatoria de la alcaldía de Lima en 2014.

De acuerdo al análisis que hace nuestro director, “los candidatos han realizado un trabajo más organizado, con diseños más cuidados y usando más herramientas como las transmisiones en vivo. Se nota también que ha habido una importante inversión en pauta publicitaria online. En general se ha visto un trabajo más profesional”.

Sin embargo, recordemos que el elemento principal más allá de las herramientas que se usen, es el mensaje. El uso de las redes sociales debe responder a un objetivo y no hacerse simplemente para estar presentes en el entorno digital. Importan tanto la forma como el fondo.

“Los candidatos han realizado un trabajo más organizado y han utilizado más herramientas, pero lo más importante siempre es el mensaje”.

Las redes sociales pueden determinar una elección?

“Actualmente, las redes sociales aún no son determinantes pero sí influyen”. Tal como menciona Augusto, a nivel nacional aún existen ocho millones de peruanos que no tienen Internet, ya sea por dificultades geográficas o sociales. Por este motivo, las redes sociales aún no son capaces de llegar a todo tipo de público. Además, por cuestiones de edad y estilo de vida, algunos públicos aún se informan a través de medios tradicionales, por lo que en las estrategias de campaña es necesario combinar ambos medios.

¿Qué tan confiables son las redes?

Si hay un aspecto de las redes, es que no podemos confiar en todo lo que nos llega a través de ellas. Siempre debemos contrastar la información y recurrir a fuentes oficiales. “Ahora existen muchas herramientas, alguien con un poco de conocimiento de diseño puede manipular una encuesta. También hay que considerar los mensajes de Whatsapp, es muy fácil reenviar sin verificar la información”, advierte Augusto.

No podemos olvidar que las redes sociales son una herramienta y como tal, también pueden ser usadas de manera negativa. Siempre debemos tener presente que  detrás de cada una hay una persona, una estrategia y una intención.

¿Qué hacer en los últimos días de la campaña?

Para estos últimos días de campaña, las recomendaciones de nuestro director son las siguientes:

“Ya no hay tiempo para encuestas, pero en los últimos días de la campaña los candidatos deben responder las preguntas de los ciudadanos y que realmente muestren lo que piensan hacer. La estrategia de atacar a otros candidatos tal vez no sea lo más recomendable. No olvidemos que ahora los usuarios cocrean los contenidos junto a los medios y las corrientes de opinión se forman fácilmente.”.

Como hemos podido ver, las redes sociales juegan un papel relevante a la hora de hacer campañas políticas, pues finalmente cada candidato es una marca más, que debe difundirse y formar una buena reputación.

Si te gustó nuestro blog, posts y noticias sobre relaciones públicas, reputación, social media, comunicación y sociedad digital, puedes unirte a la comunidad de Trend en Facebook, Twitter, Linkedin, Instagram, Soundcloud y YouTube. Y para mantenerte al tanto de nuestras últimas noticias, suscríbete a nuestro boletín digital aquí.

El post Cómo impactan las redes sociales en las campañas políticas del Perú aparece primero en el blog de Trend | Agencia de PR & Reputación.

¿Necesitas orientación o ayuda para tu marca en alguno de los temas que tratamos en este post? Comunícate con nosotros y te responderemos cuanto antes.

Escucha la entrevista completa aquí:

Conoce cómo funciona el algoritmo de Facebook, Instagram, Twitter y Linkedin

Conoce cómo funciona el algoritmo de Facebook, Instagram, Twitter y Linkedin

Las comunidades virtuales han transformado completamente la forma en la que nos comunicamos con otros usuarios y organizaciones. Se estima que al día de hoy somos más de 3000 millones de personas en el mundo, los que estamos activos en al menos una red social. Estas plataformas digitales funcionan mediante sistemas que buscan personalizar el contenido al que accede cada usuario. Aquí te explicamos cómo funcionan los denominados algoritmos.

¿Qué son los algoritmos?

Son básicamente normas de programación que determinan los contenidos que se muestran en la sección de noticias, timeline o feed de cada red. En un inicio las redes sociales mostraban las publicaciones en orden cronológico inverso, colocando así, primero los post más recientes. Sin embargo, debido al gran volumen de contenido que se empezó a producir, los usuarios no siempre podían ver lo que realmente les interesaba.

Es así que los gestores de las redes sociales introdujeron los algoritmos, con el objetivo de identificar el comportamiento del usuario al navegar y medir sus interacciones, para luego organizar el contenido que se le muestra de acuerdo a sus intereses.

Debido a que cada red tiene una dinámica distinta, los algoritmos también se diseñan a partir de las diferentes características de cada una. Para explicar de forma detallada el funcionamiento de un algoritmo, tomaremos como ejemplo a tres de las principales redes sociales en la actualidad: Facebook, Instagram y Twitter.

CÓMO FUNCIONA EL ALGORITMO DE FACEBOOK

 Fue una de las primeras en desarrollar su algoritmo. Recientemente, Mark Zuckerberg, su CEO y fundador, anunció que pretende refrescar la red y darle mayor importancia a la interacción entre usuarios, la cual en los últimos años quedó relegada ante la gran presencia de marcas y organizaciones que generadoras de contenido. Estos son los principales criterios que aplica para organizar la sección de inicio:

  • El nuevo sistema evalúa el nivel de conversación entre amigos o familiares. Las publicaciones que generen más interacción entre los usuarios serán consideradas más relevantes. El número de comentarios, así como la extensión de los mismos, aportará a que se destaquen.
  • Videos en vivo. El contenido audiovisual resulta más atractivo para el usuario pues genera mayores interacciones. Dentro de este, el que produce más engagement es el video en vivo. Además, se priorizan los videos nativos, aquellos que son subidos directamente a Facebook (en lugar de utilizar videos de Youtube).
  • Enlaces externos. El nuevo algoritmo le resta alcance a las publicaciones con enlaces a otras páginas, de esta manera pretende que destaquen más las publicaciones propias de Facebook, en especial aquellas que utilizan fotos o videos para obtener mayores reacciones.

Otro aspecto importante, es la penalización a las publicaciones que piden de likes y shares. Estos post tendrán menor visibilidad.

CÓMO FUNCIONA EL ALGORITMO DE INSTAGRAM

 Implementó su nuevo algoritmo en 2016, luego de que sus analistas concluyeran que los usuarios se perdían casi el 70% de las publicaciones y casi un 50% de ellas eran de sus amigos cercanos. Este año se dieron a conocer los tres principales elementos que determinan qué publicaciones se nos muestran:

  • Interés. Se analiza el contenido de la publicación y las interacciones que el usuario ha tenido con post similares en el pasado. De esta forma se interpreta que tan interesados estamos en determinado tema y si el nivel de interacción es alto, seguiremos viendo contenidos parecidos en el futuro.
  • Si bien ya no es el único factor para determinar el orden en que aparecen las publicaciones, el orden cronológico inverso aún es importante. Las publicaciones más recientes se observan primero. Por ello, la hora de publicación sigue siendo fundamental para conseguir visibilidad.
  • Relación. Se evalúa qué tan cercana es la relación entre dos usuarios, ya sean personas o marcas. El sistema identifica los me gusta, comentarios, etiquetas búsquedas y mensajes directos que se intercambian.

Hay otros tres elementos secundarios que son: el tiempo de uso, frecuencia de uso y el número de cuentas que se sigue.

CÓMO FUNCIONA EL ALGORITMO DE TWITTER

 En el 2016 la red comenzó a modificar su tradicional timeline basado en el orden cronológico, lo que provocó que una gran cantidad de usuarios amenacen con eliminar su cuenta. Incluso se registraron más de un millón de tuits con el hashtag #RIPTwitter. Sin embargo, cerró el 2017 con un promedio de nueve millones de nuevos usuarios al mes. Según sus directivos, en gran parte gracias a las mejoras en su algoritmo, el cual incluye los siguientes conceptos:

  • Interacción. Basado en los retuits y me gusta entre las cuentas. Twitter deduce que cada interacción con una cuenta determinada es un indicativo de que queremos seguir viendo más de sus tuits. También identifica con qué cuentas interactúan tus seguidores para presentarte tuits sugeridos.
  • Contenidos multimedia. Los usuarios que interactúen con fotos o videos verán mayores tuits con este tipo de contenido. Asimismo, los usuarios que se interesen en tuits con enlaces, verán más tuits similares. En resumen, el algoritmo busca darle a las personas exactamente lo que quieren ver.
  • Por si te lo perdiste. Este aspecto del algoritmo, selecciona entre la cantidad de tuits que se publicaron mientras el usuario no estuvo conectado, aquellos que se consideran relevantes para él. Esta incorporación elevó significativamente el número de interacciones.

CÓMO FUNCIONA EL ALGORITMO DE LINKEDIN

La red social de profesionales, adquirida por Microsoft en 2016, ha superado ya los 500 millones de usuarios activos. Su algoritmo funciona de forma distinta a las otras redes que explicamos arriba, pues su sistema es secuencial. Así, son cuatro “pasos” o “momentos” que explicamos a continuación:

  1. Calificación del post. Un sistema automatizado revisa cada publicación y de acuerdo a su contenido la califica de la siguiente manera: “Clear” (adecuado), “Baja calidad” o “Spam”.
  2. Test. De acuerdo a su calificación, Linkedin lo muestra a una pequeña parte de tu red, para medir las interacciones iniciales.
  3. Puntuación. De acuerdo a la cantidad de recomendaciones, comentarios y compartidos, la publicación va acumulando puntos que el algoritmo considera para seguir mostrándola a más contactos.
  4. Revisión. Finalmente, si la publicación alcanza un alto nivel de interacciones, un equipo de supervisores de contenido revisan el post y determinan si es mostrado a más personas fuera de tu red.

Hoy las redes sociales son un medio de comunicación que ha impulsado más que cualquiera el proceso de globalización, rompiendo fronteras y acercando comunidades. Aún así, como toda herramienta, es nuestra responsabilidad hacer un buen uso de ellas.

Si te gustó nuestro blog, posts y noticias sobre relaciones públicas, reputación, social media, comunicación y sociedad digital, puedes unirte a la comunidad de Trend en Facebook, Twitter, Linkedin, Instagram, Soundcloud y YouTube. Para mantenerte al tanto de nuestras últimas noticias, suscríbete a nuestro boletín digital aquí.

El post Conoce cómo funciona el algoritmo de Facebook, Instagram, Twitter y Linkedin aparece primero en el blog de Trend | Agencia de PR & Reputación.

¿Necesitas orientación o ayuda para tu marca en alguno de los temas que tratamos en este post? Comunícate con nosotros y te responderemos cuanto antes.

Twitter lanza actualización para web y Android

Twitter lanza actualización para web y Android

Con una nueva actualización de su interfaz, Twitter optimiza su servicio para iOS y Android, renovando el diseño del sistema de conversaciones, que ahora permitirá a los usuarios de la app móvil seguir las conversaciones en el timeline de manera más sencilla.

Desde el miércoles 28 de agosto, la red social de microblogging ha simplificado el proceso para seguir las conversaciones. Ahora mostrará una vista resumida en la línea de tiempo, donde las respuestas a un tuit estarán unidas por una línea vertical de color azul y en orden cronológico. Esta línea aparecerá continua cuando solo hayan dos tuits de réplica, y entrecortada, mostrando máximo 3 tuits, si es una cantidad mayor. El siguiente video (inglés) presenta la nueva característica:

La actualización, que también se está implementando en su página web, permitirá a su vez ver la lista de mensajes del timeline completa, incluyendo un botón para ampliarla. Además, se podrán compartir las conversaciones completas vía correo electrónico con los que no son usuarios de Twitter, característica que agrega dinamismo a la red social.

Otra de las novedades que trae la nueva interfaz, que además pesará menos para su fácil instalación en los Android de gama baja (Samsung Galaxy Y, LG L3, entre otros) es que ahora se podrán reportar tuits y usuarios que infrinjan las normas desde la web y el Android.

Estas nuevas características se suman a las novedades que previamente había implementado la app de Twitter para Android, como el servicio de envío directo de imágenes en un mensaje directo, así como el contestar tuits directamente en la misma pantalla del mensaje al que se quiere dar respuesta, acortando los pasos que se necesitaban para completar esa acción.

Puedes descargar la nueva versión de Twitter para Android siguiendo este enlace.

Referencia: Blog Twitter