fbpx
+51 991 664 782 info@trend.pe
Adobe entra a la competencia de la IA

Adobe entra a la competencia de la IA

Este martes de 21 de marzo 2023, Adobe, empresa especializada en software para la creación de contenido digital, hizo el lanzamiento oficial, en versión beta, de Adobe Firefly. Con esta nueva herramienta, la compañía busca entrar a la ya acelerada competencia de la inteligencia artificial (IA) de creación de imágenes, así como integrarse al entorno de trabajo de sus usuarios para simplificar y asistir en el proceso de creación de contenidos.

Con este arriesgado movimiento de Adobe, integrando una tecnología de la cual se teme pueda desplazar o quitar del mercado a la mayoría de sus usuarios, la empresa lanza su apuesta por los creativos digitales (diseñadores, filmakers, animadores, modeladores, etc.), ya que son ellos quienes se cree puedan adaptar y aprovechar de mejor manera estas nuevas herramientas en sus procesos de trabajo.

Adobe Firefly

Firefly contará con una plataforma bastante intuitiva y amigable, que aparte de generar los elementos necesarios a través de un simple texto, también proporcionará herramientas al usuario para que pueda modificar en tiempo real sus creaciones desde el mismo sitio web. Actualmente, ya puedes ver algunos trabajos generados por los usuarios de la versión beta en la comunidad de Discord AdobeFirefly.

Según la información dada en la web de Adobe Firefly, esta herramienta usaría como base de datos para su entrenamiento a Adobe Stock, plataforma de recursos de la propia empresa, con la que buscan crear contenido commercially safe (comercialmente seguro) para abordar la actual problemática sobre propiedad intelectual en las imágenes generadas por IA. De esta forma, Adobe no solo se suma al auge de la Inteligencia Artificial Generativa, sino que también toma las precauciones necesarias para evitar algún tipo de infracción de derechos de autor relacionados con esta emergente tecnología.

A su vez, buscarán desarrollar un modelo de compensación para los colaboradores de Adobe Stock, del cual compartirán los detalles cuando Firefly salga de la versión beta. Esta iniciativa marca una gran diferencia con respecto a otros modelos de inteligencia artificial, que han sido criticadas por usar como referencia para su base de datos trabajos de otros artistas sin su consentimiento y sin ningún tipo de retribución.

Si estás interesado en probar esta nueva herramienta, puedes enviar una solicitud a través de la página oficial: https://firefly.adobe.com/

Fuentes consultadas

17º aniversario de Twitter: consejos para emplear los trending topic en una estrategia de marketing

17º aniversario de Twitter: consejos para emplear los trending topic en una estrategia de marketing

Hoy, 21 de marzo de 2023, se celebra el 17º aniversario de Twitter. De acuerdo con el Informe Global Digital 2023 de Meltwater y We Are Social, esta red social cuenta con más de 556 millones de usuarios activos, posicionándose como la séptima plataforma digital más utilizada en el mundo. 

Lo más sorprendente de Twitter, es que se ha consolidado en Internet como un espacio de discusión, ya que mediante esta red, los usuarios comparten noticias, contenidos y su opinión sobre distintos temas, especialmente, sobre los trending topics que se suscitan a nivel nacional e internacional.

¿Qué son los Trending Topics?

Los Trending Topics, más conocidos como TT, son los hashtags en tendencia que se encuentran en Twitter por un corto periodo de tiempo. Por lo general, estas etiquetas están relacionados con noticias y acontecimientos de coyuntura, celebridades, marcas, deportes, entre otros temas de interés público.

Según cifras de Hootsuite, el 31 % de los trending topics que escoge Twitter son gracias a los retweets; por lo que muchas veces los RT son más importantes, ya que hacen que el hashtag se convierta en tendencia con más rapidez en la plataforma digital.

Consejos para sacar provecho de los TT en tu estrategia de marketing

Debido a su viralización, representa una gran oportunidad para que las marcas ganen mayor visibilidad en el mercado y fortalezcan su brand awareness. Por ello, si deseas beneficiarte del potencial de los TT, a continuación, te recomendamos los siguientes consejos. ¡Toma nota!

  1. Selecciona el trending topic ideal.  Presta atención a los TT de tu país y las tendencias que se presenten a nivel mundial. Luego de mapearlos, elige el más relevante que vaya acorde con tu marca, productos/servicios, valores y audiencia. Según las investigaciones de Twitter Business, indican que existe una correlación de un 73 % entre la relevancia cultural de una marca y sus ingresos. Asimismo, no dudes en anticiparte a las tendencias predeterminadas, es decir, a las efemérides o campañas importantes del año, como por ejemplo, el Día Internacional de la Mujer o el Día de la Madre.
  1. Relaciona el mensaje con tu marca. Asegúrate que el contenido que crearás y difundirás en redes sociales, incluya al trending topic de manera estratégica. No te olvides de acompañar tu publicación con el hashtag en tendencia en la descripción. De esta forma, tu marca y post obtendrán mayor alcance.
  1. Mantén un equilibrio. Encuentra un balance entre la actualidad y la atemporalidad. Si bien resulta beneficioso emplear los trending topics para dar a conocer a tu marca, no excedas su uso. Lo más recomendable, es utilizar a los TT de manera adecuada y que se ajuste a las necesidades e intereses de tu audiencia.

Recuerda que al poner en práctica estos consejos, tu marca no solo conseguirá mayor visibilidad, también aumentará su alcance y nivel de interacción, lo cual incrementará el número de clientes potenciales.

Además, según Simón Kemp, director de Kepios, en su publicación Digital 2023 Deep-Dive: El uso de Twitter salta después de la adquisición de Elon Musk”, Twitter es la segunda plataforma del mundo que genera más del 10 % del tráfico de referencia de las redes sociales, detrás del 67 % de Facebook.

“Cualquier anunciante que esté considerando abandonar la plataforma debe echar un vistazo a sus cifras primero, para comprender el potencial que tiene Twitter en la entrega de valiosos resultados de marketing” precisa el especialista.

Por ello, no pierdas la oportunidad y saca el máximo provecho a los trending topics a favor de tu marca. ¡Anímate! Te sorprenderás los buenos resultados que puedes conseguir utilizando este estratégico recurso.

La red social de microblogging más popular de Internet 

Twitter se creó el 21 de marzo de 2006 por Jack Dorsey, Noah Glass, Biz Stone y Evan Williams. Los fundadores designaron esta fecha para celebrar su aniversario, ya que ese día, Dorsey publicó el primer tuit en la historia.

A partir de ese año en adelante, Twitter no solo evolucionaría, sino que se convertiría en la red social de microblogging más popular de Internet, cumpliendo 17 años en la vida de miles de usuarios este 2023.

Por ejemplo, el periodista peruano Luis Santolalla nos comenta que utiliza esta red social desde el año 2009 y señala que Twitter es muy distinto a como lo conocemos ahora, porque contaba con una cantidad limitada de prestaciones como menos caracteres por tuit, no existían los «hilos», no se podían incluir videos y el número de usuarios activos que utilizaban seudónimos era mucho mayor a la actualidad.

“Al ser una red social relativamente nueva en ese año, la mayoría de personas que interactuaba entre sí no se conocían más allá de la plataforma. Era bastante común que preguntaran por una persona y la respuesta sea: es un amigo de Twitter… Otro grato recuerdo es la ‘ballenita’, imagen que salía cada vez que los servidores colapsaban y la red social quedaba fuera de servicio por varios minutos… o los #FF (follow friday), hashtag utilizado todos los viernes para recomendar a qué cuentas uno debía seguir”, agrega.

Además, un pasaje poco conocido de Twitter es que marcó un hito en el periodismo peruano, ya que en sus inicios los contenidos que se generaban en esta red no salían al espacio offline, como por ejemplo, en los medios de comunicación. “Eso cambió en el 2011, cuando en el Perú se registra el primer caso de un tweet que se convirtió en portada de un diario («Tan difícil es caminar derecho??!!», de Nadine Heredia)”, precisa el especialista.

De hecho, Twitter es una de las plataformas más visitadas y utilizadas por los periodistas y comunicadores de todo el mundo. Para Sofía Pichihua, periodista en el Diario Oficial El Peruano, es una de las redes sociales más importantes para los hombres y mujeres de prensa porque es un espacio donde se encuentra fuentes oficiales y de información.

“Por ejemplo, si estás escribiendo una nota sobre algoritmos o IA, puedes encontrar dentro de Twitter algunos Data Scientists o ingenieros relacionados con tu tema de interés y no únicamente en LinkedIn, donde tienes que pasar por filtros para que te acepten o dejen que participes. En cambio, en Twitter si destacas de alguna manera como perfil, podrías fácilmente a acceder a entrevistas o contactos” detalla.

Y ¿tú ya eres parte de la comunidad de Twitter? Únete y saca provecho de este gran espacio de discusión y tendencias más importante del ciberespacio. 

Fuentes consultadas

10 razones para usar la Inteligencia Artificial Generativa en la comunicación de marca

10 razones para usar la Inteligencia Artificial Generativa en la comunicación de marca

Este 2023, la inteligencia artificial (IA) no solo se ha convertido en la tendencia revelación del año, sino en un activo muy útil para el sector empresarial. Según cifras de Statista, es una de las áreas tecnológicas con mayor proyección económica a corto y mediano plazo; tanto es así que el valor de mercado de la misma podría rebasar la barrera de los 300.000 millones de dólares estadounidenses en 2025.

La IA Generativa en la gestión de comunicación

Uno de los campos donde ha tenido mayor repercusión la IA es en la gestión de la comunicación, específicamente, de la Inteligencia Artificial Generativa (IA Gen). Esta tecnología emergente se basa en la creación de contenido y ha dado lugar a aplicaciones como ChatGTP, DALL-E 2 y otras, que están siendo cada vez más utilizadas por profesionales de distintos ámbitos, como periodistas, diseñadores gráficos, relacionistas públicos y especialistas en marketing.

De acuerdo con el informe Top Strategic Technology Trends for 2022 de Gartner, la IA Gen tiene el potencial de crear nuevas formas de contenido creativo, como videos, y acelerar los ciclos de I+D (investigación y desarrollo) en campos que van desde la medicina hasta la creación y personalización de productos. Además, la empresa de investigación y consultoría de TI, estima que para 2025, la Inteligencia Artificial Generativa representará el 10 % de todos los datos producidos, hasta menos del 1 % hoy.

Razones para incorporar la IA Generativa en la gestión de comunicación

Aunque la inteligencia artificial puede suponer un desafío para algunos profesionales, es crucial que aprendan a utilizarla debido a los numerosos beneficios que ofrece en la gestión de la comunicación. Para ayudarte a tomar una decisión informada, a continuación te presentamos diez razones por las cuales deberías incorporar esta tecnología en tu día a día.

  1. Ahorro de tiempo. Esta es una de sus grandes ventajas que ofrece la IA Gen, porque al utilizar sus diversos aplicativos se obtienen resultados al instante, agilizando los procesos y acciones de comunicación, como por ejemplo, la creación de contenido y análisis de datos.
  2. Aumento de la productividad. Al tratarse de una tecnología cognitiva, permite a los profesionales combinar sus capacidades humanas con la inteligencia artificial, desarrollando ideas y soluciones innovadoras, así como resultados más sólidos. De acuerdo con la publicación «IA para el mundo real» realizado por Deloitte, el valor de este trabajo está en la conjunción de iniciativas complementarias: el dominio de la tecnología, la identificación de los datos correctos, trasladar la ciencia hacia un ámbito comercial y laboral.
  3. Reducción de costos. Con la aparición de herramientas de IA Gen en el mercado, las empresas ya no necesitarán contratar tanto personal. Esto termina siendo beneficioso para las organizaciones porque reducirán sus costos de manera considerable.
  4. Mejora continua. Lo bueno de la Inteligencia Artificial es que sus sistemas se actualizan constantemente, ya que se adaptan a las tendencias y necesidades del usuario.
  5. Disponibilidad 24/7. Otra gran ventaja es que las aplicaciones de IA Generativa se encuentran en Internet, por lo que no existe ningún límite para acceder a ellas en cualquier momento y lugar.
  6. Captación de leads. La capacidad que tiene la IA Gen de crear contenido personalizado permite a las empresas atraer y aumentar su número de clientes potenciales.
  7. Reduce la carga de trabajo. Este activo tecnológico es de gran ayuda para automatizar tareas repetitivas. Un gran ejemplo de ello es la atención al cliente que se brinda a través de los chatbots. Como bien señala un estudio de Google Cloud, la IA permite liberar al capital humano de labores menores para que trabaje en actividades de mayor impacto.
  8. Creación de contenido multiformatos. Actualmente, existen distintas herramientas para crear diferentes tipos de contenido (texto, imágenes, videos y audios). Actualmente, ChatGTP y DALL-E 2 son las aplicaciones de IA Gen más utilizadas por el sector empresarial.
  9. Elimina errores. Gracias a su sistema predictivo (machine learning), la IA Generativa evitará que los procesos y acciones de comunicación presenten fallos, como por ejemplo, en el análisis de grandes volúmenes de datos o el desarrollo de campañas de marketing y publicidad.
  10. Ventaja competitiva. Si un profesional domina herramientas de IA, no solo logrará potenciar sus habilidades tecnológicas, sino también le permitirá tener mayores oportunidades en el mercado laboral.

A pesar de ser una tecnología muy útil para la gestión de comunicación, es importante que los profesionales entiendan que la IA no reemplazará la inteligencia humana. Por ello, es fundamental que las empresas promuevan el uso responsable de sus herramientas, tomando en cuenta las siguientes acciones: 

  • Verificar la información.
  • Editar el material creado para evitar contenidos sesgados o inapropiados.
  • Usar el contenido como medio de inspiración.

Lo recomendable es emplear a la IA Gen con la finalidad de agilizar los procesos o en todo caso, para realizar algunas tareas puntuales. Si bien el contenido que produce es original, la propiedad intelectual continúa siendo un tema en discusión, ya que aún no se determina quién es el autor al momento de emplearla. Por eso, es importante utilizar esta tecnología de manera consciente y adecuada.

Como habrás notado, más que una tendencia, la Inteligencia Artificial Generativa es un aliado en la gestión de la comunicación. Y tú, ¿estás listo para aplicar la IA Generativa en tu labor? Anímate y saca provecho de las innovadoras herramientas que nos ofrece Cuéntanos tu experiencia en los comentarios. ¡Te leemos!

Fuentes consultadas

Mes de la Mujer: ocho peruanas líderes de marcas con propósito

Mes de la Mujer: ocho peruanas líderes de marcas con propósito

A nivel mundial, las mujeres están teniendo cada vez más protagonismo en el sector empresarial y en el Perú, no es la excepción. De acuerdo con el V Estudio de equidad de género en las empresas (2022) de Ipsos, desde el 2018, se han incrementado la cuota para peruanas en cargos de gerencias y puestos de liderazgo. Esto nos demuestra que en nuestro país, existe una fuerza femenina capaz de iniciar y dirigir su propio negocio.

Por ello, en conmemoración al Día Internacional de la Mujer, te presentamos a ocho peruanas líderes de marcas con propósito. 

Bettina Zimmerman

Es la primera mujer que asume la gerencia general de Roche Pharma Perú. Actualmente, Bettina lidera la organización con éxito a través de procesos de transformación cultural y estratégica a fin de mejorar el sistema de salud para brindar atención equitativa y de alta calidad.  La ejecutiva cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria farmacéutica y a lo largo de su trayectoria profesional, ha llevado a cabo iniciativas innovadoras para desafiar el statu quo y generar un impacto positivo en la vida de las personas. Recientemente, ha sido nombrada presidenta de la Comisión de Salud de Woman CEO.

Erlita Ojeda Zañartu 

Es la fundadora de Ediciones COREFO, empresa peruana con más de 25 años en el servicio educativo, dedicada a la elaboración de textos escolares para inicial, primaria y secundaria. Actualmente, está a cargo de la gerencia general, liderando un equipo de trabajo integrado por jóvenes y profesionales con experiencia que desarrollan una propuesta pedagógica basada en valores, para la formación integral, tanto para la comunidad estudiantil como pedagógica. Su arduo trabajo con la editorial ha sido reconocido a nivel nacional e internacional, siendo acreedora de importantes premios como el “Premio Iberoamericano a la Calidad Educativa” y “Empresa Peruana del Año”.

Olga Horna Horna

Es la presidenta del directorio y gerente general de la Universidad Norbert Wiener y del Instituto Carrión. Gracias a su desempeño, liderazgo e innovación en el sector educación, fue elegida como una de las Líderes Empresariales del Cambio 2023, reconocimiento otorgado por El Comercio, EY y la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc).

Ileana Tapia

Es fundadora y CEO de Sicurezza, marca pionera de ropa interior femenina libre de costuras en el Perú. Al apostar por la tecnología seamless, ofrece al mercado piezas textiles de alta calidad y comodidad, lo cual la hace destacar de sus competidores. Además, su línea de productos va acompañada de un mensaje de empoderamiento a la mujer. Actualmente, la compañía cuenta con más de cinco tiendas propias en Perú, así como una tienda en línea local e internacional. Tapia, es directora independiente de la ONG JA Américas, organización que promueve la educación de jóvenes.

Amparo Nalvarte

Es la fundadora de dos importantes startups peruanas: Culqui, pasarela de pagos, y B89, neo banco 100 % digital. Gracias al trabajo que realizó con su primer emprendimiento (Culqui) fue reconocida por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) como “Joven Innovadora Menor de 35 años”. Con el propósito de inspirar a más mujeres a emprender su propio negocio, Amparo dicta cursos de emprendimiento y liderazgo, compartiendo su experiencia y conocimientos. Como bien indica su lema de vida “si yo puedo, ustedes también”.

Mariana Costa Checa

Es cofundadora y CEO de Laboratoria, organización que tiene como finalidad impulsar a las mujeres de Latinoamérica a desarrollar su mayor potencial, incursionando en el mundo de la economía digital. Hasta la fecha, la compañía cuenta con más de 3 mil graduadas, de las cuales el 87 % ha conseguido empleo. Mariana también ha sido nombrada por el MIT como una de las jóvenes más innovadoras del Perú y tuvo el honor de compartir un panel con Barack Obama en la “Cumbre Global de Emprendimiento de 2016”. Si bien ha obtenido una serie de reconocimientos en su haber, en el 2022, fue elegida por Google como una de las 7 líderes a seguir en el mundo.

Pía León

Es una chef y empresaria peruana que ha hecho historia en la gastronomía internacional a sus 34 años de edad. En el 2018 recibió el premio a mejor chef femenina de América Latina y en el 2021, fue nombrada como la mejor chef femenina del mundo por la lista The World ‘s 50 Best, siendo la primera peruana en ocupar tal distinción. Actualmente, dirige el restaurante Kjolle y es copropietaria junto a Virgilio Martínez, de Central.

Marina Bustamante

Es una empresaria peruana que fundó la marca Renzo Costa, empresa dedicada a la producción de prendas y artículos de cuero desde 1973. En la actualidad, el negocio cuenta con más de 60 sedes a nivel nacional. Como parte de una estrategia de diversificación y crecimiento comercial, en 2019, la marca decidió incursionar en la venta de chocolates elaborados a base de cacao peruano. Su capacidad de liderazgo y trayectoria en el sector, hizo que  fuera seleccionada por la revista Forbes como una de las 50 mujeres más poderosas del Perú. 

Y tú, ¿sabías que estas marcas están lideradas por mujeres? ¿Qué otras peruanas consideras que deberían estar incluidas en esta lista? Cuéntanos en los comentarios. ¡Te leemos!

Entrevista a Axel Mazzini: “Un nómada digital es un traviajero con ganas de comerse el mundo”

Entrevista a Axel Mazzini: “Un nómada digital es un traviajero con ganas de comerse el mundo”

La llegada del COVID-19 no solo cambió nuestra manera de vivir, sino también la cultura laboral. De esta manera, el trabajo remoto se convirtió en la modalidad ideal para garantizar la continuidad de los negocios, el empleo y sin duda, para proteger la salud del personal contra la pandemia. Según cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 23 millones de personas transitaron hacia el teletrabajo en América Latina y el Caribe en el 2020.

Además, gracias al avance de las nuevas tecnologías, el trabajo remoto no solo se fortaleció, sino que permitió a muchos profesionales realizar sus labores desde cualquier parte del mundo, adoptando el nomadismo digital como su nuevo estilo de vida.

Prueba de ello, es Axel Mazzini, mercadólogo y comunicador de Trend, que inició su historia como nómada digital a raíz de la pandemia. Conoce más sobre su experiencia y cuáles son las claves para convertirte en uno en la siguiente entrevista.

¿Qué te motivó a convertirte en un nómada digital?

«Todo inició con el trabajo remoto, antes de la pandemia no me hubiera imaginado estar viajando mientras trabajo o “traviajando”, aunque siempre ha sido mi sueño. La emergencia sanitaria trajo consigo una nueva normalidad que llegó para quedarse, aunque en un comienzo me costó adaptarme, logré acostumbrarme a ella en poco tiempo.

Algunas de las cosas que me motivaron fueron la flexibilidad y comodidad que otorga el nomadismo digital, así como conocer nuevos lugares, personas, culturas, etc., las cuales, además, me ayudan en mi crecimiento personal y profesional.»

¿Hace cuánto tiempo has adoptado este innovador estilo de vida?

«Si bien el nomadismo digital, ya existía varios años atrás, la emergencia sanitaria global hizo que tomará impulso y que miles de profesionales en el mundo adoptemos este estilo de trabajo. Llevo trabajando de forma remota hace casi tres años y poco más de un año que emprendí mi camino como nómada digital.»

¿En qué parte del mundo te encuentras actualmente y cuántos países has visitado como nómada digital? Mencionarlos.

«Actualmente, me encuentro en México. Elegí este destino como punto de partida para iniciar mi nomadismo, por su gran extensión y la posibilidad de conocer sus más de 30 estados. La experiencia que estoy ganando en este país me está permitiendo identificar oportunidades de mejora en mi proceso nómada, así como a conectar y trabajar en mis habilidades blandas.»

Si bien existen muchos lugares en el mundo para hacer trabajo remoto, ¿cuáles son las principales características que debe tener un destino o país para que puedas cumplir con tu jornada laboral?

«Esto va a depender del sector en el cual desempeña funciones el profesional y de otros factores más personales, como el tipo de nomadismo que elija, periodos de estancias, motivaciones, etc.

En mi caso, la accesibilidad a Internet la considero un no negociable. Aunque hay nómadas que por el rubro en el que están no necesitan conexión 24/7, sin embargo, este servicio es un recurso imprescindible en la vida de un nómada digital.

Otra de las características que suelo considerar para elegir un destino es la cercanía o fácil acceso a lugares naturales, ya sean playas, bosques, etc., considero que la conexión con la naturaleza es fundamental, además de aportar a nuestra salud en general.»

Aparte de que el destino cumpla con estos principales requisitos, ¿cuáles son   herramientas imprescindibles que debe tener un nómada digital en su maleta?

«Además de una portátil y buena conexión a Internet, todo nómada digital debe llevar consigo herramientas físicas y digitales. Tu oficina viajera necesita:

  • Disco duro externo: es importante tener siempre una copia de seguridad de tus archivos.
  • Adaptador de corriente: diferente según los lugares donde tengas planeado ir. Averigua antes de tu próxima aventura el tipo de toma. 
  • Enchufe con varias tomas: te vas a encontrar con sitios donde solo hay una. Los nómadas solemos ser multidispositivos, toma tus precauciones.
  • Cargador portátil: siempre lleva contigo una batería externa, más aún si eres de esos nómadas inquietos.
  • Auriculares: son indispensables en tu travesía, para tu comodidad y la de los demás.
  • Dropbox, iCloud, Google Drive: apóyate de un servicio de almacenamiento en la nube. Así, llevarás contigo toda tu documentación y trabajo.
  • Apps: haz una lista de aplicaciones necesarias para tus viajes y gestión profesional. Por ejemplo, Airbnb, Skyscanner, Trello, Google Calendar, Notion, entre otras.»

¿Qué es lo que más extrañas del trabajo “tradicional”?

«Considero que el trabajo tradicional tiene sus ventajas y desventajas, pero la virtualidad y el nomadismo hace que me olvide un poco de aquello que podría extrañar de la presencialidad.»

¿Cómo administras tu tiempo entre trabajar, viajar y conocer el país que es tu nuevo hogar? ¿Planificas tus viajes o todo se da de manera fortuita?

«La planificación, organización y administración del tiempo es fundamental para cualquier profesional, incluyendo a los que optamos por el nomadismo digital. No estamos de vacaciones, seguimos trabajando.

Por ejemplo, algunas acciones que he puesto en práctica y me han permitido no perderme en el camino, son las siguientes:

  • Priorizar tareas: establecer prioridades con foco en los pendientes más importantes y urgentes.
  • Definir un horario: si bien el nomadismo nos da cierta flexibilidad, es importante establecer un horario y mantenerlo. Así equilibramos el trabajo y la vida personal, creando hábitos.
  • Usar herramientas de gestión del tiempo: hay muchas que ayudan a la administración del tiempo, como aplicaciones de seguimiento de tiempo, calendarios en línea y aplicaciones de productividad, como las mencionadas anteriormente.
  • Tomar descansos o pausas activas: hacerlo ayuda a recargar energías y evita el agotamiento.
  • Planificar con tiempo: los nómadas digitales solemos estar en movimiento, por lo que es importante planificar con anticipación y hacer las coordinaciones necesarias para la próxima aventura.»

Si bien es necesario tener una buena gestión de tu tiempo para cumplir con tu trabajo, también es importante con el apoyo del empleador. En tu experiencia, ¿cómo Trend te ha ayudado a desempeñar tu nomadismo digital?

«El respaldo de la organización donde trabajas juega un rol importante al momento de decidirte emprender cómo nómada digital y este lo sentí desde el momento que les comenté esta locura, hace poco más de un año, lo cual me motivo aún más. 

La forma en la que Trend aporta a mi experiencia como nómada, se basa en la confianza que hemos construido, en todo momento siento su respaldo y sentido de pertenencia.»

¿Consideras que para convertirse en un nómada digital es necesario contar con un alto ingreso o se puede vivir con presupuesto limitado?

«En realidad no. No es necesario contar con ingresos altos para convertirte en nómada digital. De hecho, muchos profesionales que optan por el nomadismo lo hacen con presupuesto limitado. Recuerda que ser nómada digital significa poder trabajar desde cualquier parte del mundo con conexión a Internet, esto te permite tener un estilo de vida más flexible y móvil.

La inversión dependerá del destino que elijas, hay destinos más costosos que otros, pero también hay opciones de alojamiento y alimentación asequibles en todo el mundo. Estar al pendiente de las ofertas de transporte y alojamiento en temporada baja, también es una buena forma de economizar. 

Si cuentas con una fuente de ingresos y, además, eres cauteloso con tus gastos, podrás vivir como nómada digital con un presupuesto limitado.»

Si bien se vive una experiencia increíble, también se debe presentar algunos obstáculos en el camino… Para ti, ¿cuáles son los retos y desafíos que enfrenta constantemente un nómada digital y cómo crees que se puedan trabajar en ellos?

«Sí, de hecho, ser nómada trae consigo sus ventajas, pero también algunos desafíos que con agilidad, organización y pasión por lo que se hace, podemos salir airosos.  Algunos de ellos son:

  • Administración del tiempo y el trabajo: el trabajo remoto puede resultar cómodo, pero también tornarse difícil al momento de mantener una rutina de trabajo efectiva y productiva. La disciplina y organización tienen que ser no negociables. 
  • Mantener relaciones interpersonales: la vida de un nómada es emocionante, pero también puede ser solitaria. Apóyate de la virtualidad para fortalecer tus conexiones. A mí me sirvió el moverme en grupo.
  • Adaptación cultural: hay quienes les resulta retante adaptarse a diferentes culturas y formas de vida. Los nómadas tenemos que estar abiertos a nuevas experiencias y respetar las diferencias. De esta forma, generamos un gratificante intercambio cultural.
  • Problemas técnicos: a menudo podemos enfrentarnos a problemas técnicos, como de conectividad, fallas en el equipo o seguridad en línea. Ante estos posibles escenarios, es importante estar preparado para manejarlo de forma ágil y efectiva. Siempre debemos ser precavidos y trabajar en todas aquellas oportunidades de mejora que nos ayuden a optimizar nuestro trabajo.»

En una frase, cómo definirías a un nómada digital.

«Traviajero con ganas de comerse el mundo.»

Para cerrar con broche de oro, ¿qué consejos recomendarías a las personas que desean convertirse en un nómada digital? ¿Cuáles son las claves para vivir esta increíble experiencia?

«Cómo mencioné en una reciente presentación para una feria de trabajo virtual a nivel LATAM, no hay nada escrito en piedra cuando hablamos del nomadismo digital. Les comparto algunas claves que me ayudaron y considero pueden servir a otros profesionales que está viendo esta modalidad como opción:

  1. Súmate a  grupos o comunidades de nómadas digitales de las zonas que vas a visitar. En ellos encontrarás información de valor acerca del lugar y fortalecerás tu networking nómada.
  2. ¡Sé prevenido! Después de la pandemia, las condiciones para ingresar a un país han ido variando de un día a otro. Revisa los requisitos que soliciten los lugares que visites. ¡Planifica tus itinerarios!
  3. Prográmate según tu diferencia horaria y el del país en el que se encuentra la compañía o tus clientes en caso los tengas.
  4. Crea una rutina de trabajo y fija hábitos que te ayuden a mantener un orden tanto en tu trabajo como en tu cabeza. Te hará el viaje más ligero.
  5. Gestiona tu marca personal. Desarrolla una estrategia de personal branding, definiendo tus valores, visión, misión y propósito, así como una identidad que te diferencie de otros profesionales.

No lo pienses tanto, comienza con un destino cómodo y cerca. Recuerda ir a tu ritmo y no te olvides de descansar. Al llegar a tu próximo destino, relaciónate, claro está que en espacios seguros y sin duda, disfruta de la interculturalidad, ya que puede abrirte las puertas del mundo.»

Luego de leer esta interesante entrevista, ¿estarías dispuesto a convertirte en un nómada digital? Anímate a vivir este innovador estilo de vida y trabajo desde cualquier lugar del mundo. Si eres parte de esta comunidad o recién has incursionado como uno, cuéntanos de tu experiencia en los comentarios. ¡Te leemos!

Inteligencia Artificial vs. Arte Digital ¿Sueñan las IA con relojes derritiéndose?

Inteligencia Artificial vs. Arte Digital ¿Sueñan las IA con relojes derritiéndose?

En el 2004 se estrenó la película “Yo, robot” (I, Robot), inspirada en las novelas de Issac Asimov, cuya trama giraría en torno a un detective de homicidios que se enfrenta a una serie de crímenes cometidos por robots con inteligencia artificial. Una de las escenas memorables se daría cuando el detective Spooner interroga a Sonny (la máquina) y alega que simplemente imita las emociones humanas, e increpa a este si un robot puede componer una sinfonía, convertir un lienzo en una obra maestra, a lo que Sonny responde ¿tú puedes?

Hoy en día el incremento de las inteligencias artificiales, en distintos sectores de trabajo, ha levantado algunas alertas entre la comunidad digital, generando serias dudas sobre cómo se verán afectados distintos empleos con todos estos avances; dada esa premisa, analizaremos el sector de la ilustración digital y el diseño gráfico, que plantea interesantes preguntas acerca del avance tecnológico.

¿Qué es una inteligencia artificial?

Para una primera definición, vamos a ceñirnos a la dada por los profesores y especialistas en marketing e innovación, Andreas Kaplan y Michael Haenlein quienes explican: La inteligencia Artificial es la capacidad de un sistema para interpretar correctamente datos externos, para aprender de dichos datos y emplear esos conocimientos para lograr tareas y metas concretas a través de la adaptación flexible. 

Agregaremos, además, que estos sistemas se programan con algunos aspectos de la inteligencia humana, como el aprendizaje, la resolución de problemas y la priorización.

¿Cómo funciona su aprendizaje?

Para el entrenamiento de una inteligencia artificial se usa Deep learning, que es un subconjunto del machine learning, este sistema utiliza redes neuronales y grandes cantidades de DATA para aprender y realizar predicciones. 

En el caso concreto de las IA que crean imágenes, estas abstraen la información para realizar su predicción; por ejemplo, si le pidiéramos crear un gato, buscarían distintas imágenes de gatos, las analizarían para entender lo que es un gato y con base en esa información darían un concepto de gato, ¿qué es lo que se busca con este proceso? Ver si a partir de la observación de las imágenes la IA puede aprender.

¿Crean las inteligencias artificiales ARTE?

Partiendo de la definición actual de arte, las IA por si solas no lo harían, lo que estas crean son simplemente imágenes. El concepto de arte está reservado para la creación de obra humana, tienen que existir una conciencia e intención de “querer crear arte” para que una obra tenga la capacidad de poder serlo, actualmente estas tecnologías son solo intermediarios del proceso de la obra.

Antecedentes históricos: fotografía vs. pintura

Con la llegada de la cámara fotográfica en el siglo XIX, muchos críticos afirmaban que sería el fin de la pintura, que los artistas quedarían sin trabajo y que la sociedad estaba presenciando el inicio del fin del arte, fin que hasta la fecha no ha llegado. 

Nuevos paradigmas surgieron a partir de la introducción de la tecnología fotográfica al mundo del arte, los retratos se hicieron más accesible para un mayor público y en menor tiempo, y los artistas comenzaron a buscar trascender su realidad, ir más allá de la representación del mundo real con tan solo la técnica (lo cual ya lograban las nuevas máquinas) y empezaron a probar estilos que representaran el sentir y la visión del mundo a través de la subjetividad del artista, está disrupción tecnológica junto a la coyuntura política de la época (1.ª y 2.ª guerra mundial) propiciaron el nacimiento de las vanguardias. Cabe resaltar que la figuración y “el arte tradicional” hasta el día de hoy no han desaparecido, el arte amplió sus horizontes e introdujo nuevas posibilidades. 

Prompt: cute robot drawing on an ipad, in cyberpunk style

Problemáticas: ¿representan un riesgo para los artistas digitales?

Es muy probable que este desarrollo acelerado no afecte de manera directa a los ya posicionados, en realidad el público que compra obra digital a artistas de renombre es muy reducido, y quienes consumen su obra no lo hacen solo por tener una imagen, lo que buscan es tener la imagen creada por estos artistas que admiran. 

Quienes se verían afectados en mayor medida son los nuevos artistas y diseñadores, aquellos que a través de la experiencia (de tener malos y buenos clientes) van formando su estilo y agudizando su intuición y capacidad, lo que finalmente potenciará su desarrollo.

Herramientas como Dall-e 2 o Midjourney permiten introducir un texto corto y obtener una imagen, la calidad del resultado dependerá de la claridad del prompt (instrucción). Si el usuario se conforma solo con la primera opción que te arroja la IA no habrá ningún problema, lo difícil vendrá cuando quieras realizar algún cambio específico sobre ese resultado; en este sentido los diseñadores tienen una ventaja, ya que conocen mejor los elementos que componen una imagen (estilo, gama de colores, composición, etc.) para una inteligencia artificial probablemente le resulte difícil comprender instrucciones como <<métele más diseño>> o <<usa colores bonitos>> comentarios que los diseñadores están acostumbrados a recibir (mientras una lágrima imaginaria cae por sus mejillas) y pueden resolver a través de una serie de subjetividades.

Los derechos de autor

El tema en términos legales todavía es bastante nuevo, no hay leyes específicas para otorgar autoría a lo creado por inteligencias artificiales en la mayoría de países, pero existen algunos antecedentes legales.

En 2011 un macaco llamado «Naruto» tomó la cámara de David Slater y al manipularla se hizo una serie de fotos que luego David comercializaría. Dado el éxito de estas imágenes, la organización por los derechos de los animales, PETA, llevaría el caso ante la justicia pidiendo declarar a Naruto como autor y propietario de sus fotografías, para que de esta manera reciba todos los beneficios relacionados con esas imágenes. Luego de siete años de batalla legal, la corte determinaría que <<Las obras protegidas por derechos de autor requieren autoría humana>>

Por otro lado, está el caso de la artista Kris Kashtanova, quien el 15 de septiembre de 2022, obtuvo los derechos de autor para su novela gráfica Zarya of the Dawn, la artista creó la historia, tomó las decisiones artísticas y de diseño para posteriormente seleccionar las imágenes que el programa Midjourney habría generado bajo sus instrucciones.

Actualmente, la Oficina de Derechos de Autor de EE. UU. sigue evaluando hasta qué punto se puede registrar la obra producida por las IA, tomando como estándar cierto nivel de intervención humana; lo cual sigue siendo un criterio bastante subjetivo, quizás deberíamos preguntarle a una inteligencia artificial.

Conclusiones 

Vivimos en una sociedad profundamente dependiente de la ciencia y la tecnología, y en la que nadie sabe nada de estos temas. Ello constituye una fórmula segura para el desastre.

Carl Sagan

Si se han preguntado acerca de si las inteligencias artificiales van a cambiar el trabajo tal y como lo conocemos, la respuesta breve es sí. Aunque estas tecnologías nos parecen magia, por tanto, son magia, es importante plantearse cuestiones más allá del primer discurso, ¿son mejores o peores las obras hechas con inteligencia artificial? ¿Debemos estar satisfechos con la calidad de un producto solo porque es más fácil de obtener? ¿Serán todas estas nuevas herramientas al alcance de todos?

Decir que las inteligencias artificiales quitan empleos para generar otros es tener una visión reduccionista de la situación, cada cambio tecnológico viene de la mano con una ecuación humana de poder, las políticas que buscan mitigar el impacto entre ganadores y perdedores por lo general son correctivas y no preventivas, con lo cual no existe un verdadero equilibrio en el proceso. 

De lo que podemos estar seguros de momento es que esto es solo el inicio, estamos en el periodo presocrático de las inteligencias artificiales, aunque ya avanzan a paso de gigantes, nuevas dudas surgirán en este corto y pronto camino; dado esta realidad no nos hará ningún daño reflexionar con pensamiento crítico acerca de los retos que irá a afrontar nuestra sociedad de ahora en adelante.