La llegada del COVID-19 no solo cambió nuestra manera de vivir, sino también la cultura laboral. De esta manera, el trabajo remoto se convirtió en la modalidad ideal para garantizar la continuidad de los negocios, el empleo y sin duda, para proteger la salud del personal contra la pandemia. Según cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 23 millones de personas transitaron hacia el teletrabajo en América Latina y el Caribe en el 2020.
Además, gracias al avance de las nuevas tecnologías, el trabajo remoto no solo se fortaleció, sino que permitió a muchos profesionales realizar sus labores desde cualquier parte del mundo, adoptando el nomadismo digital como su nuevo estilo de vida.
Prueba de ello, es Axel Mazzini, mercadólogo y comunicador de Trend, que inició su historia como nómada digital a raíz de la pandemia. Conoce más sobre su experiencia y cuáles son las claves paraconvertirte en uno en la siguiente entrevista.
¿Qué te motivó a convertirte en un nómada digital?
«Todo inició con el trabajo remoto, antes de la pandemia no me hubiera imaginado estar viajando mientras trabajo o “traviajando”, aunque siempre ha sido mi sueño. La emergencia sanitaria trajo consigo una nueva normalidad que llegó para quedarse, aunque en un comienzo me costó adaptarme, logré acostumbrarme a ella en poco tiempo.
Algunas de las cosas que me motivaron fueron la flexibilidad y comodidad que otorga el nomadismo digital, así como conocer nuevos lugares, personas, culturas, etc., las cuales, además, me ayudan en mi crecimiento personal y profesional.»
¿Hace cuánto tiempo has adoptado este innovador estilo de vida?
«Si bien el nomadismo digital, ya existía varios años atrás, la emergencia sanitaria global hizo que tomará impulso y que miles de profesionales en el mundo adoptemos este estilo de trabajo. Llevo trabajando de forma remota hace casi tres años y poco más de un año que emprendí mi camino como nómada digital.»
¿En qué parte del mundo te encuentras actualmente y cuántos países has visitado como nómada digital? Mencionarlos.
«Actualmente, me encuentro en México. Elegí este destino como punto de partida para iniciar mi nomadismo, por su gran extensión y la posibilidad de conocer sus más de 30 estados. La experiencia que estoy ganando en este país me está permitiendo identificar oportunidades de mejora en mi proceso nómada, así como a conectar y trabajar en mis habilidades blandas.»
Si bien existen muchos lugares en el mundo para hacer trabajo remoto, ¿cuáles son las principales características que debe tener un destino o país para que puedas cumplir con tu jornada laboral?
«Esto va a depender del sector en el cual desempeña funciones el profesional y de otros factores más personales, como el tipo de nomadismo que elija, periodos de estancias, motivaciones, etc.
En mi caso, la accesibilidad a Internet la considero un no negociable. Aunque hay nómadas que por el rubro en el que están no necesitan conexión 24/7, sin embargo, este servicio es un recurso imprescindible en la vida de un nómada digital.
Otra de las características que suelo considerar para elegir un destino es la cercanía o fácil acceso a lugares naturales, ya sean playas, bosques, etc., considero que la conexión con la naturaleza es fundamental, además de aportar a nuestra salud en general.»
Aparte de que el destino cumpla con estos principales requisitos, ¿cuáles son herramientas imprescindibles que debe tener un nómada digital en su maleta?
«Además de una portátil y buena conexión a Internet, todo nómada digital debe llevar consigo herramientas físicas y digitales. Tu oficina viajera necesita:
Disco duro externo: es importante tener siempre una copia de seguridad de tus archivos.
Adaptador de corriente: diferente según los lugares donde tengas planeado ir. Averigua antes de tu próxima aventura el tipo de toma.
Enchufe con varias tomas: te vas a encontrar con sitios donde solo hay una. Los nómadas solemos ser multidispositivos, toma tus precauciones.
Cargador portátil: siempre lleva contigo una batería externa, más aún si eres de esos nómadas inquietos.
Auriculares: son indispensables en tu travesía, para tu comodidad y la de los demás.
Dropbox, iCloud, Google Drive: apóyate de un servicio de almacenamiento en la nube. Así, llevarás contigo toda tu documentación y trabajo.
Apps: haz una lista de aplicaciones necesarias para tus viajes y gestión profesional. Por ejemplo, Airbnb, Skyscanner, Trello, Google Calendar, Notion, entre otras.»
¿Qué es lo que más extrañas del trabajo “tradicional”?
«Considero que el trabajo tradicional tiene sus ventajas y desventajas, pero la virtualidad y el nomadismo hace que me olvide un poco de aquello que podría extrañar de la presencialidad.»
¿Cómo administras tu tiempo entre trabajar, viajar y conocer el país que es tu nuevo hogar? ¿Planificas tus viajes o todo se da de manera fortuita?
«La planificación, organización y administración del tiempo es fundamental para cualquier profesional, incluyendo a los que optamos por el nomadismo digital. No estamos de vacaciones, seguimos trabajando.
Por ejemplo, algunas acciones que he puesto en práctica y me han permitido no perderme en el camino, son las siguientes:
Priorizar tareas: establecer prioridades con foco en los pendientes más importantes y urgentes.
Definir un horario: si bien el nomadismo nos da cierta flexibilidad, es importante establecer un horario y mantenerlo. Así equilibramos el trabajo y la vida personal, creando hábitos.
Usar herramientas de gestión del tiempo: hay muchas que ayudan a la administración del tiempo, como aplicaciones de seguimiento de tiempo, calendarios en línea y aplicaciones de productividad, como las mencionadas anteriormente.
Tomar descansos o pausas activas: hacerlo ayuda a recargar energías y evita el agotamiento.
Planificar con tiempo: los nómadas digitales solemos estar en movimiento, por lo que es importante planificar con anticipación y hacer las coordinaciones necesarias para la próxima aventura.»
Si bien es necesario tener una buena gestión de tu tiempo para cumplir con tu trabajo, también es importante con el apoyo del empleador. En tu experiencia, ¿cómo Trend te ha ayudado a desempeñar tu nomadismo digital?
«El respaldo de la organización donde trabajas juega un rol importante al momento de decidirte emprender cómo nómada digital y este lo sentí desde el momento que les comenté esta locura, hace poco más de un año, lo cual me motivo aún más.
La forma en la que Trend aporta a mi experiencia como nómada, se basa en la confianza que hemos construido, en todo momento siento su respaldo y sentido de pertenencia.»
¿Consideras que para convertirse en un nómada digital es necesario contar con un alto ingreso o se puede vivir con presupuesto limitado?
«En realidad no. No es necesario contar con ingresos altos para convertirte en nómada digital. De hecho, muchos profesionales que optan por el nomadismo lo hacen con presupuesto limitado. Recuerda que ser nómada digital significa poder trabajar desde cualquier parte del mundo con conexión a Internet, esto te permite tener un estilo de vida más flexible y móvil.
La inversión dependerá del destino que elijas, hay destinos más costosos que otros, pero también hay opciones de alojamiento y alimentación asequibles en todo el mundo. Estar al pendiente de las ofertas de transporte y alojamiento en temporada baja, también es una buena forma de economizar.
Si cuentas con una fuente de ingresos y, además, eres cauteloso con tus gastos, podrás vivir como nómada digital con un presupuesto limitado.»
Si bien se vive una experiencia increíble, también se debe presentar algunos obstáculos en el camino… Para ti, ¿cuáles son los retos y desafíos que enfrenta constantemente un nómada digital y cómo crees que se puedan trabajar en ellos?
«Sí, de hecho, ser nómada trae consigo sus ventajas, pero también algunos desafíos que con agilidad, organización y pasión por lo que se hace, podemos salir airosos. Algunos de ellos son:
Administración del tiempo y el trabajo: el trabajo remoto puede resultar cómodo, pero también tornarse difícil al momento de mantener una rutina de trabajo efectiva y productiva. La disciplina y organización tienen que ser no negociables.
Mantener relaciones interpersonales: la vida de un nómada es emocionante, pero también puede ser solitaria. Apóyate de la virtualidad para fortalecer tus conexiones. A mí me sirvió el moverme en grupo.
Adaptación cultural: hay quienes les resulta retante adaptarse a diferentes culturas y formas de vida. Los nómadas tenemos que estar abiertos a nuevas experiencias y respetar las diferencias. De esta forma, generamos un gratificante intercambio cultural.
Problemas técnicos: a menudo podemos enfrentarnos a problemas técnicos, como de conectividad, fallas en el equipo o seguridad en línea. Ante estos posibles escenarios, es importante estar preparado para manejarlo de forma ágil y efectiva. Siempre debemos ser precavidos y trabajar en todas aquellas oportunidades de mejora que nos ayuden a optimizar nuestro trabajo.»
En una frase, cómo definirías a un nómada digital.
«Traviajerocon ganas de comerse el mundo.»
Para cerrar con broche de oro, ¿qué consejos recomendarías a las personas que desean convertirse en un nómada digital? ¿Cuáles son las claves para vivir esta increíble experiencia?
«Cómo mencioné en una reciente presentación para una feria de trabajo virtual a nivel LATAM, no hay nada escrito en piedra cuando hablamos del nomadismo digital. Les comparto algunas claves que me ayudaron y considero pueden servir a otros profesionales que está viendo esta modalidad como opción:
Súmate a grupos o comunidades de nómadas digitales de las zonas que vas a visitar. En ellos encontrarás información de valor acerca del lugar y fortalecerás tu networking nómada.
¡Sé prevenido! Después de la pandemia, las condiciones para ingresar a un país han ido variando de un día a otro. Revisa los requisitos que soliciten los lugares que visites. ¡Planifica tus itinerarios!
Prográmate según tu diferencia horaria y el del país en el que se encuentra la compañía o tus clientes en caso los tengas.
Crea una rutina de trabajo y fija hábitos que te ayuden a mantener un orden tanto en tu trabajo como en tu cabeza. Te hará el viaje más ligero.
Gestiona tu marca personal. Desarrolla una estrategia de personal branding, definiendo tus valores, visión, misión y propósito, así como una identidad que te diferencie de otros profesionales.
No lo pienses tanto, comienza con un destino cómodo y cerca. Recuerda ir a tu ritmo y no te olvides de descansar. Al llegar a tu próximo destino, relaciónate, claro está que en espacios seguros y sin duda, disfruta de la interculturalidad, ya que puede abrirte las puertas del mundo.»
Luego de leer esta interesante entrevista, ¿estarías dispuesto a convertirte en un nómada digital? Anímate a vivir este innovador estilo de vida y trabajo desde cualquier lugar del mundo. Si eres parte de esta comunidad o recién has incursionado como uno, cuéntanos de tu experiencia en los comentarios. ¡Te leemos!
En el 2004 se estrenó la película “Yo, robot” (I, Robot), inspirada en las novelas de Issac Asimov, cuya trama giraría en torno a un detective de homicidios que se enfrenta a una serie de crímenes cometidos por robots con inteligencia artificial. Una de las escenas memorables se daría cuando el detective Spooner interroga a Sonny (la máquina) y alega que simplemente imita las emociones humanas, e increpa a este si un robot puede componer una sinfonía, convertir un lienzo en una obra maestra, a lo que Sonny responde ¿tú puedes?
Hoy en día el incremento de las inteligencias artificiales, en distintos sectores de trabajo, ha levantado algunas alertas entre la comunidad digital, generando serias dudas sobre cómo se verán afectados distintos empleos con todos estos avances; dada esa premisa, analizaremos el sector de la ilustración digital y el diseño gráfico, que plantea interesantes preguntas acerca del avance tecnológico.
¿Qué es una inteligencia artificial?
Para una primera definición, vamos a ceñirnos a la dada por los profesores y especialistas en marketing e innovación, Andreas Kaplan y Michael Haenlein quienes explican: La inteligencia Artificial es la capacidad de un sistema para interpretar correctamente datos externos, para aprender de dichos datos y emplear esos conocimientos para lograr tareas y metas concretas a través de la adaptación flexible.
Agregaremos, además, que estos sistemas se programan con algunos aspectos de la inteligencia humana, como el aprendizaje, la resolución de problemas y la priorización.
¿Cómo funciona su aprendizaje?
Para el entrenamiento de una inteligencia artificial se usa Deep learning, que es un subconjunto del machine learning, este sistema utiliza redes neuronales y grandes cantidades de DATA para aprender y realizar predicciones.
En el caso concreto de las IA que crean imágenes, estas abstraen la información para realizar su predicción; por ejemplo, si le pidiéramos crear un gato, buscarían distintas imágenes de gatos, las analizarían para entender lo que es un gato y con base en esa información darían un concepto de gato, ¿qué es lo que se busca con este proceso? Ver si a partir de la observación de las imágenes la IA puede aprender.
¿Crean las inteligencias artificiales ARTE?
Partiendo de la definición actual de arte, las IA por si solas no lo harían, lo que estas crean son simplemente imágenes. El concepto de arte está reservado para la creación de obra humana, tienen que existir una conciencia e intención de “querer crear arte” para que una obra tenga la capacidad de poder serlo, actualmente estas tecnologías son solo intermediarios del proceso de la obra.
Antecedentes históricos: fotografía vs. pintura
Con la llegada de la cámara fotográfica en el siglo XIX, muchos críticos afirmaban que sería el fin de la pintura, que los artistas quedarían sin trabajo y que la sociedad estaba presenciando el inicio del fin del arte, fin que hasta la fecha no ha llegado.
Nuevos paradigmas surgieron a partir de la introducción de la tecnología fotográfica al mundo del arte, los retratos se hicieron más accesible para un mayor público y en menor tiempo, y los artistas comenzaron a buscar trascender su realidad, ir más allá de la representación del mundo real con tan solo la técnica (lo cual ya lograban las nuevas máquinas) y empezaron a probar estilos que representaran el sentir y la visión del mundo a través de la subjetividad del artista, está disrupción tecnológica junto a la coyuntura política de la época (1.ª y 2.ª guerra mundial) propiciaron el nacimiento de las vanguardias. Cabe resaltar que la figuración y “el arte tradicional” hasta el día de hoy no han desaparecido, el arte amplió sus horizontes e introdujo nuevas posibilidades.
Prompt: cute robot drawing on an ipad, in cyberpunk style
Problemáticas: ¿representan un riesgo para los artistas digitales?
Es muy probable que este desarrollo acelerado no afecte de manera directa a los ya posicionados, en realidad el público que compra obra digital a artistas de renombre es muy reducido, y quienes consumen su obra no lo hacen solo por tener una imagen, lo que buscan es tener la imagen creada por estos artistas que admiran.
Quienes se verían afectados en mayor medida son los nuevos artistas y diseñadores, aquellos que a través de la experiencia (de tener malos y buenos clientes) van formando su estilo y agudizando su intuición y capacidad, lo que finalmente potenciará su desarrollo.
Herramientas como Dall-e 2 o Midjourney permiten introducir un texto corto y obtener una imagen, la calidad del resultado dependerá de la claridad del prompt (instrucción). Si el usuario se conforma solo con la primera opción que te arroja la IA no habrá ningún problema, lo difícil vendrá cuando quieras realizar algún cambio específico sobre ese resultado; en este sentido los diseñadores tienen una ventaja, ya que conocen mejor los elementos que componen una imagen (estilo, gama de colores, composición, etc.) para una inteligencia artificial probablemente le resulte difícil comprender instrucciones como <<métele más diseño>> o <<usa colores bonitos>> comentarios que los diseñadores están acostumbrados a recibir (mientras una lágrima imaginaria cae por sus mejillas) y pueden resolver a través de una serie de subjetividades.
Los derechos de autor
El tema en términos legales todavía es bastante nuevo, no hay leyes específicas para otorgar autoría a lo creado por inteligencias artificiales en la mayoría de países, pero existen algunos antecedentes legales.
En 2011 un macaco llamado «Naruto» tomó la cámara de David Slater y al manipularla se hizo una serie de fotos que luego David comercializaría. Dado el éxito de estas imágenes, la organización por los derechos de los animales, PETA, llevaría el caso ante la justicia pidiendo declarar a Naruto como autor y propietario de sus fotografías, para que de esta manera reciba todos los beneficios relacionados con esas imágenes. Luego de siete años de batalla legal, la corte determinaría que <<Las obras protegidas por derechos de autor requieren autoría humana>>
Por otro lado, está el caso de la artista Kris Kashtanova, quien el 15 de septiembre de 2022, obtuvo los derechos de autor para su novela gráfica Zarya of the Dawn, la artista creó la historia, tomó las decisiones artísticas y de diseño para posteriormente seleccionar las imágenes que el programa Midjourney habría generado bajo sus instrucciones.
Actualmente, la Oficina de Derechos de Autor de EE. UU. sigue evaluando hasta qué punto se puede registrar la obra producida por las IA, tomando como estándar cierto nivel de intervención humana; lo cual sigue siendo un criterio bastante subjetivo, quizás deberíamos preguntarle a una inteligencia artificial.
Conclusiones
Vivimos en una sociedad profundamente dependiente de la ciencia y la tecnología, y en la que nadie sabe nada de estos temas. Ello constituye una fórmula segura para el desastre.
Carl Sagan
Si se han preguntado acerca de si las inteligencias artificiales van a cambiar el trabajo tal y como lo conocemos, la respuesta breve es sí. Aunque estas tecnologías nos parecen magia, por tanto, son magia, es importante plantearse cuestiones más allá del primer discurso, ¿son mejores o peores las obras hechas con inteligencia artificial? ¿Debemos estar satisfechos con la calidad de un producto solo porque es más fácil de obtener? ¿Serán todas estas nuevas herramientas al alcance de todos?
Decir que las inteligencias artificiales quitan empleos para generar otros es tener una visión reduccionista de la situación, cada cambio tecnológico viene de la mano con una ecuación humana de poder, las políticas que buscan mitigar el impacto entre ganadores y perdedores por lo general son correctivas y no preventivas, con lo cual no existe un verdadero equilibrio en el proceso.
De lo que podemos estar seguros de momento es que esto es solo el inicio, estamos en el periodo presocrático de las inteligencias artificiales, aunque ya avanzan a paso de gigantes, nuevas dudas surgirán en este corto y pronto camino; dado esta realidad no nos hará ningún daño reflexionar con pensamiento crítico acerca de los retos que irá a afrontar nuestra sociedad de ahora en adelante.
Con el transcurso del tiempo, las relaciones públicas se han convertido en una pieza clave para consolidar y sostener la imagen y reputación de una empresa en el mercado. Conoce a mayor detalle sobre su importancia y cuáles son los grandes beneficios que aporta a una marca.
¿Qué son las relaciones públicas?
Las relaciones públicas o public relations (PR) es una disciplina que abarca un conjunto de acciones de comunicación estratégica que tienen como objetivo conectar y mantener una sólida relación entre una empresa y sus stakeholders. Además, gracias a esta gestión, no solo fortalece este importante vínculo, sino que también consolida y resguarda uno de los principales activos intangibles de una empresa: su reputación.
Por ello, es necesario que una empresa cuente con un especialista o área de relaciones públicas, que le ayude a construir relaciones beneficiosas entre todos sus grupos de interés.
Importancia de las relaciones públicas en una empresa
Para Claudia Calmet, directora de PR en Trend, es vital que una organización cuente con un equipo de relaciones públicas para que pueda establecer contacto con periodistas claves, líderes de opinión, entidades públicas y privadas, entre otros públicos de interés, a fin de tener una comunicación que permita integrar y alinear las necesidades y expectativas de estos grupos a la estrategia corporativa. Esta comunicación fluida no solo impactará en el desarrollo de la buena imagen, sino que mantendrá la buena reputación de la marca. Además, al tener contacto con todos los stakeholders de interés, será más fácil afrontar cualquier crisis reputacional en la que se vea involucrada la empresa.
Aunque no lo creas, la reputación es uno de los activos intangibles más valorados en el mercado debido a su gran influencia en el prestigio y sostenibilidad de una marca. De acuerdo con la última edición del Ranking Merco Empresas y Líderes del Perú 2022, las cinco empresas con mejor reputación corporativa en nuestro país son Interbank, Banco del Crédito del Perú (BCP), Backus ABInBev, ALICORP y BBVA.
Beneficios de las relaciones públicas en una empresa
Si deseas integrar esta disciplina en tu organización, pero aún no tienes claro la gran ventaja que puedes obtener a cambio, ¡descuida! A continuación, los especialistas de PR de Trend, te explican diez beneficios que aportan las relaciones públicas a una empresa.
Genera mayor confianza y credibilidad. Una parte de las RR.PP. se ocupa de construir relaciones con los medios de comunicación. Uno de los resultados de estas actividades es el publicity o freepress, que a diferencia de la publicidad, se enfoca en el factor noticioso para dar a conocer a una marca. Por ejemplo, cuando leas entrevistas, notas de prensa o columnas de opinión, entre otros, sobre una marca, es probable que sea el resultado de una estrategia de PR. De esta forma, al generar contenido de valor, siendo la información validada y difundida por un medio de comunicación independiente de la marca, una empresa obtendrá una gran ventaja competitiva, ya que ganará mayor credibilidad y autoridad en el mercado donde opera
Mejora el posicionamiento SEO de la marca. Una excelente estrategia de relaciones públicas no solo le permite a una empresa tener más presencia en los medios tradicionales, sino también en el ecosistema digital, posicionándose en las primeras páginas de resultados de búsqueda (SERP) o en la sección de noticias de Google cada vez que un usuario desea conocer sobre ella. Este doble impacto termina siendo positivo para una marca, ya que tendrá un mayor alcance y visibilidad en su sector, destacando de sus competidores y reduciendo el espacio para contenidos negativos sobre ella
Construye relaciones duraderas. Gracias a la red sólida de contactos que manejan los relacionistas públicos, se pueden crear, construir y consolidar vínculos con las audiencias de interés de tu marca. Además, al mantener una mayor cercanía con tus stakeholders, podrás conocer a mayor detalle sobre los impactos que tu empresa genera al entorno, lo cual ayudará a detectar riesgos y prevenir posibles escenarios de crisis.
Gestiona y previene situaciones de crisis. Independientemente del tamaño de un negocio, una marca siempre está expuesta a sufrir una situación de crisis en cualquier momento. Sin embargo, al trabajar con un equipo de relaciones públicas, contarás con un plan de contingencia como respaldo, el cual permitirá afrontar el conflicto interno o externo de manera correcta y satisfactoria. Como bien indica la Encuesta Global sobre crisis del 2021 elaborada por PwC, las organizaciones que cuentan con un plan estratégico de respuesta ante una crisis pueden actuar rápidamente, estabilizar sus operaciones comerciales y responder eficazmente a las ondas expansivas de la disrupción.
Es un gran apoyo para la generación de leads.Cuando una empresa tiene una mayor presencia en medios tradicionales y digitales y una excelente reputación en el mercado, sin duda, logra atraer y generar nuevos clientes potenciales. Asimismo, una buena gestión de comunicaciones a través de las relaciones públicas, puede llamar la atención de mejor talento e inversionistas, lo cual es muy beneficioso para una marca, ya que genera mayores oportunidades de negocio.
Reforzar una acción (call to action). Puede invitar al público a realizar una acción que la marca desea conseguir, como por ejemplo, que visiten su página web, acercarse a su tienda física, etc. Sin embargo, es importante precisar que la ejecución de una determinada acción va a depender del objetivo de comunicación.(Dentro de una estrategia de comunicación como parte del plan de marketing-mix).
Posicionamiento de voceros. Válida al vocero como líder de opinión y especialista en el rubro al cual se dedica una empresa. Las columnas de opinión, entrevistas, notas de prensa, entre otros,son algunas de las herramientas que proporciona las relaciones públicas para fomentar la participación del representante de la marca.
Promueve una cultura de responsabilidad social. Las relaciones públicas son las encargadas de comunicar y demostrar que una empresa está comprometida con el bienestar de su entorno. De esta manera, mediante acciones internas y externas de RSE, se construirá una marca con propósito que perdure en el tiempo.
Fortalece el brand awareness. Una eficiente estrategia de relaciones públicas no solo consolida una buena imagen y reputación de una organización en el mercado, sino también genera una mayor recordación de marca, logrando que los clientes asocien inmediatamente el nombre de la empresa con sus productos o servicios.
Son más sostenibles. Una estrategia orientada en relaciones públicas es más sustentable y eficiente para una empresa. Además, es considerada una buena inversión a futuro, ya que a largo plazo construye de manera orgánica una sólida reputación.
Y tú, ¿estás listo para contar con un equipo de relaciones públicas en tu empresa? Si no es así, ¿Qué esperas? No pierdas más tiempo e intégralo ya. En caso necesites potenciar la reputación de tu marca en el mercado, puedes optar por apoyarte en una agencia de PR como Trend. Si tienes alguna consulta sobre este servicio, no dudes en contactarte con nosotros aquí.
Fuentes consultadas
Equipo de PR de Trend: Claudia Calmet, Ángela Castillo, Rita Moura, Ingrid Vásquez, Raisa Del Castillo, Jose Antonio Castro y Francesco Salinas
En ocasiones, cuando un nuevo integrante se incorpora a un equipo de trabajo, puede tener varias dudas e inquietudes. Frente a este escenario, una manera eficiente de facilitar su adaptación es a través del onboarding. Conoce a mayor detalle sobre este importante concepto y cuáles son los principales beneficios que aporta implementar este proceso en unaorganización en la siguiente nota.
¿Qué es el onboarding?
Este concepto se refiere al proceso de integración de un empleado dentro de una empresa. La finalidad de esta práctica es facilitar la adaptación del nuevo personal con sus labores e incorporarlo al equipo de trabajo. De acuerdo con la Guía Onboarding: Cómo establecer una mejor incorporación, elaborada por el aplicativo Sesame, el onboarding tiene como propósito que el empleado se adhiera a su trabajo y se incorpore a su equipo de la mejor forma posible.
Además, el onboarding termina siendo un elemento determinante, ya que influye directamente en el tiempo de permanencia de un empleado en una empresa. Según el informe Remote Employee Onboarding Report 2020, realizado por Tech Companies, una incorporación ineficaz es una de las principales razones por qué las empresas pierden la mayor parte de sus nuevas contrataciones dentro de los primeros 120 días. Por ello, resulta necesario que las organizaciones de la mano de recursos humanos, implementen este concepto en su cultura para atraer y retener a sus mejores talentos.
Las 5 C del onboarding
Sin embargo, para lograr que un proceso de adaptación sea exitoso, es necesario que cumplan con las cinco etapas del onboarding, más conocidas como las 5 C, las cuales son:
Compliance (Cumplimiento). En esta fase, el empleado se familiariza con las políticas internas de la empresa, como por ejemplo, sus obligaciones legales de su trabajo, normas de conducta y seguridad, entre otros.
Clarification (Claridad). En esta etapa, al empleado se le especificará sus tareas y responsabilidades con relación al puesto de trabajo asignado. Asimismo, se le brindará las herramientas y recursos necesarios para que desarrolle su labor de manera óptima y adecuada.
Culture (Cultura). Como bien indica su nombre, en esta fase, el nuevo personal conoce a mayor detalle sobre la cultura organizacional, tanto como su misión, visión y valores de la empresa.
Connection (Conexión). En dicha etapa, es necesario que el trabajador tenga conocimiento de la jerarquía social del centro laboral. De esta manera, el nuevo empleado conocerá a todo el equipo, tanto a sus compañeros como a los líderes de cada departamento de la empresa y colaboradores con los que trabajará de ahora en adelante.
Check Back (Verificación). Transcurrido un cierto tiempo de la incorporación, es fundamental realizar un seguimiento al nuevo empleado.Lo más recomendable es reunirse con él o ella cada 30, 60 o 90 días, para saber cómo se siente en la empresa y conocer cuáles son sus necesidades e inquietudes.
Beneficios de implementar un proceso onboarding en tu empresa
Sin duda, el onboarding es un recurso muy útil para acelerar el proceso de adaptación de un nuevo empleado, sin embargo, este no es el único beneficio que brinda a una empresa. A continuación, te explicamos sus principales ventajas.
Reduce la tasa de turnover. Al implementar un completo y adecuado proceso de onboarding en tu empresa, se maximizará el tiempo de permanencia de la mayor parte de tu personal. Además, esto puede terminar siendo doblemente beneficioso, ya que podrás retener a tus mejores talentos, así como atraer a nuevos candidatos que estén interesados en trabajar contigo.
Incrementa la productividad. Gracias al acompañamiento y guía que ofrece este proceso, el nuevo empleado desarrolla sus tareas y actividades de manera más rápida y eficaz. Como resultado, el trabajador logrará adaptarse al ritmo de trabajo, mejorando su rendimiento laboral en cuestión de semanas.
Fortalece el compromiso laboral. Lo beneficioso del proceso de onboarding, es que no solo se enfoca en que un empleado se sienta cómodo trabajando en una organización, sino que esté contento y orgulloso de pertenecer a ella.
Buena imagen empresarial. Un excelente centro de trabajo siempre sonará fuera de sus oficinas y si tus empleados dan fe de ello. Sin duda, fortalecerá la imagen y reputación de tu organización. Recuerda que tus trabajadores son los principales embajadores de tu marca.
Si bien el área de recursos humanos, es el responsable de desplegar este importante proceso, es esencial contar con el apoyo de todo el equipo para brindar una completa experiencia de aprendizaje y adaptación a los nuevos talentos. Promover un ambiente colaborativo y establecer una buena comunicación entre los trabajadores antiguos y nuevos son dos acciones claves para lograr este objetivo.
Ahora que ya sabes qué consiste todo el proceso de onboarding y los grandes beneficios que ofrece al sector empresarial, ¿te animarías a implementarlo en tu organización? Haznos saber tu respuesta en los comentarios.
A nivel mundial, las empresas comparten varios desafíos asociados a situaciones globales como la crisis generada por la inflación, el Covid-19, la guerra en Ucrania o la incertidumbre política, por lo que es necesario que las agencias pasen a otro nivel para proteger y posicionar la reputación de las marcas, además de generar valor, desarrollando nuevas ideas alineadas al negocio.
Precisamente, estos temas se analizaron en la 26° Reunión General Anual de la Red de Agencias de Relaciones Públicas Internacionales (IPRN), que se desarrolló este año en Cartagena (Colombia), y reunió a más de 30 líderes y expertos en asuntos públicos, digitalización, comunicaciones y marketing a nivel nacional e internacional. Perú estuvo presente a través de Trend, agencia de PR y Relaciones Públicas.
“Eventos como el AGM IPRN 2022 son ocasiones importantes para intercambiar experiencias, buenas prácticas y acceder al know how de CEO y dueños de agencias de comunicación y relaciones públicas de todo el mundo”, comentó Augusto Ayesta, CEO de la agencia de PR y Reputación Trend.
Asimismo, esta reunión de expertos de la industria tuvo como objetivo principal plantear las buenas prácticas en relaciones públicas de acuerdo con las tendencias para 2023. Además, se identificaron diversos factores vitales para que las relaciones públicas, el talento humano que la integran y las organizaciones que la conforman, tomen acciones acordes a las necesidades del siglo XXI:
Estrategias “data-driven”. La tecnología ha impactado a la gran mayoría de las industrias y las ha obligado a cambiar de paradigmas y de forma de hacer las cosas para implementar prácticas que las lleven a lograr resultados.
Digitalización y omnicanalidad. Continúa ganando adeptos y aumentando su diversidad, pues han surgido nuevos canales de comunicación e información, prueba de ello es el surgimiento de ecosistemas como el Metaverso, que según un informe de Bloomberg Intelligence (BI), representa una oportunidad de negocio de $ 500 mil millones. Durante el evento, Alberto José Guevara, Gerente de Infobip Colombia, indicó que el éxito de una campaña de comunicación o marketing no solo se basa en estar presente en todos los canales (omnicanal), sino en saber unificarlos, para que los esfuerzos sean dirigidas al mismo objetivo y se logran más fácilmente.
Relaciones públicas en tiempos de crisis. Los imprevistos son una realidad, claro, hay empresas donde son más frecuentes que en otras; esto trae desafíos para tener protocolos actualizados. Además, debemos entender que las comunicaciones no apalancan a las marcas más allá de una crisis en particular, fueron un motor en los sectores para la reactivación, por ejemplo, del turismo, dando a conocer todas las estrategias impulsadas por la industria para que los viajeros regresarán a las regiones.
Por ejemplo, Francisco Vergara, Director de la Oficina Regional de Procolombia en Cartagena, explicó cómo utilizaron elementos de comunicación como webinars y eventos virtuales para dar a conocer el paso a paso del proceso de apertura turística, que fue una estrategia de comunicación exitosa con diferentes actores, así como contribuir a mejorar la imagen del país en el exterior.
Finalmente, durante el evento se abordaron temas de gran importancia para las agencias de Relaciones Públicas de las diversas regiones, como el papel de la tecnología y el proceso de digitalización que está atravesando el mercado actual.