fbpx
Maximizando el alcance de la comunicación local: el papel de los corresponsales de prensa en las agencias de PR

Maximizando el alcance de la comunicación local: el papel de los corresponsales de prensa en las agencias de PR

En un mundo donde la comunicación es cada vez más global e hiperconectada, la importancia de lo local permanece indiscutible. En Trend PR & Reputación, entendemos que para construir una estrategia de comunicación verdaderamente efectiva, necesitamos ir más allá de los límites de los medios de comunicación producidos desde la capital. Aquí es donde entran en juego nuestros corresponsales de provincia.

Cobertura geográfica y conocimiento local:

Los corresponsales en diferentes regiones y ciudades del Perú son nuestras manos, ojos y oídos en el terreno. Su conocimiento local es fundamental para comprender las peculiaridades de cada mercado, permitiéndonos adaptar nuestras estrategias a la cultura y necesidades específicas de cada región.

Relaciones con medios locales:

Nuestros corresponsales establecen relaciones cruciales con los medios locales. Esto no solo amplía nuestro alcance, sino que además nos ayuda a mantener una comunicación directa y efectiva, vital para el éxito de nuestras campañas de comunicación.

Respuesta rápida en situaciones de crisis:

En momentos de crisis, una respuesta rápida es clave. Nuestros corresponsales nos permiten actuar de manera ágil y eficiente, asegurando que la información correcta llegue a las audiencias correctas en el momento adecuado.

Diversificación de contenido y feedback de mercado:

Los corresponsales nos ayudan a generar contenido diversificado y a obtener feedback valioso de cada mercado. Esto nos permite ajustar nuestras estrategias y mensajes para resonar mejor con las audiencias locales.

Eficiencia en costos y personalización:

Trabajar con corresponsales es una solución rentable que permite personalizar los servicios para diferentes clientes y proyectos, garantizando estrategias de comunicación más efectivas y eficientes.

Ampliación de servicios y credibilidad:

La colaboración con corresponsales nos permite ampliar nuestra gama de servicios y aumenta nuestra credibilidad y confianza en la agencia. Esto se traduce en un mejor servicio para nuestros clientes y resultados más impactantes.

En Trend PR & Reputación, valoramos profundamente la contribución de nuestros corresponsales de provincia. Entendemos que son una parte vital de nuestro éxito y el de nuestros clientes. Ellos nos permiten contar historias más ricas, llegar a audiencias más amplias y responder de manera más efectiva a las necesidades de comunicación de cada cliente.

¡Únete a la red de corresponsales de Trend!

¿Eres un comunicador o periodista en alguna ciudad fuera de Lima o región del Perú y te gustaría formar parte de nuestra red de corresponsales? ¡En Trend estamos buscando profesionales como tú! Envíanos tu expresión de interés a través de este formulario y únete a nuestra creciente familia de expertos en comunicación.

PRinsight Podcast: un viaje de aprendizaje y reconocimiento en el mundo del marketing y las RRPP

PRinsight Podcast: un viaje de aprendizaje y reconocimiento en el mundo del marketing y las RRPP

En un mundo donde las conversaciones digitales se han convertido en el epicentro de la conexión y el aprendizaje, PRinsight Podcast ha emergido como un espacio útil para los profesionales y entusiastas de las Relaciones Públicas y el Marketing. En una reciente entrevista con USIL TV, Augusto Ayesta, CEO y fundador de Trend, y cocreador de PRinsight, compartió la travesía del podcast, que ha sido nominado como el mejor podcast de marketing por el prestigioso portal PR Noticias.

El nacimiento de PRinsight Podcast: un espacio para compartir y aprender

La idea de PRinsight germinó en la pandemia, un periodo que, a pesar de sus desafíos, brindó una oportunidad para la reflexión y la creación. Augusto y su amiga y colega, Mayi Galarreta, vieron una oportunidad para compartir sus dos décadas de experiencia en el mundo de las comunicaciones y las RRPP, creando un espacio donde los profesionales pudieran compartir, aprender y conversar sobre temas relevantes en el sector. Desde la inteligencia artificial hasta la comunicación política, PRinsight ha abordado una variedad de temas, siempre con un enfoque utilitario y educativo, brindando a los oyentes no solo conversaciones interesantes sino también valiosas lecciones en cada episodio.

La evolución de PRinsight: desafíos y triunfos

La constancia y la disciplina han sido los pilares que han sostenido a PRinsight a lo largo de sus seis temporadas y más de dos años de producción. A pesar de los desafíos técnicos y logísticos, como las conexiones inestables y la coordinación con invitados internacionales, el podcast ha prosperado, ofreciendo una producción ininterrumpida que ha sido tanto un espacio de relajación como de aprendizaje para sus creadores. La nominación por PR Noticias, que llegó de manera orgánica y sin previa postulación, ha sido un reconocimiento al esfuerzo y la pasión puestos en cada episodio, colocando a PRinsight en la mira internacional y siendo el único espacio peruano en la lista.

Mirando hacia el futuro: la séptima temporada de PRinsight

Con la mirada puesta en el futuro, PRinsight busca evolucionar, explorando la posibilidad de episodios presenciales y la incorporación de nuevas secciones, como análisis de libros y participación comunitaria en su próxima séptima temporada. La idea es mantener la esencia del podcast, un espacio donde todos pueden opinar, conversar y, sobre todo, aprender de diversas experiencias en el campo de la comunicación, el marketing y las marcas. Como menciona Augusto, gracias a sus invitados cada episodio es una clase magistral, y con la nominación y reconocimiento reciente, PRinsight se encuentra en una posición única para seguir enriqueciendo a los profesionales de las RRPP y el marketing en Perú e Hispanoamérica.

La historia de PRinsight es un testimonio de cómo la pasión, la constancia y un deseo genuino de compartir y aprender pueden crear un espacio que no solo educa, sino que también conecta a las personas en una comunidad. A medida que el podcast se embarca en nuevas aventuras y exploraciones, la comunidad que lo rodea seguramente se expandirá, llevando sus conversaciones y aprendizajes a nuevos espacios del mundo físico y digital.

Para aquellos interesados en los episodios de nuestro programa, les informamos que PRinsight Podcast está disponible en diversas plataformas como Spotify, Apple Podcast, Google Podcast y YouTube.

TrendUniversity: ¿Qué acciones se pueden tomar para prevenir una crisis empresarial?

TrendUniversity: ¿Qué acciones se pueden tomar para prevenir una crisis empresarial?

En un mundo en constante cambio, todas las empresas enfrentan el riesgo de sufrir una crisis. Por esta razón, en la última edición de Trend University, Gonzalo Von Hesse, experimentado periodista y consultor en comunicación, abordó el tema «Cultura y manejo de crisis en las organizaciones». El objetivo de esta charla fue proporcionar herramientas prácticas que nos permitan hacer frente a los diversos tipos de crisis empresariales, identificando sus diferentes etapas y elaborando planes efectivos de gestión para manejarlas y superarlas con éxito.

¿Qué es la crisis empresarial?

Es una situación adversa que afecta a la organización o a su entorno, y que puede poner en riesgo la reputación y la continuidad de la empresa. Las causas de las crisis pueden ser variadas, desde accidentes humanos, casos de corrupción, problemas financieros, desastres naturales que pueden tener un impacto devastador, entre otros. Por eso, es importante que las empresas estén preparadas, con planes de acción y estrategias adecuadas para minimizar el impacto y proteger su reputación.

¿Cómo deben actuar las marcas en medio de una crisis?    

Existen muchos recursos en Internet que hablan sobre la importancia de tener una buena reputación de marca, desde artículos hasta cursos completos. Sin embargo, pocos brindan soluciones efectivas cuando una empresa atraviesa un período negativo que puede perjudicar significativamente su imagen. Recordemos casos como la crisis de Domino’s Pizza en 2015, que llevó al cierre de la empresa en Perú por el mal manejo de quejas, o el caso de Repsol, causado por el derrame de petróleo en Ventanilla, que hasta el momento la empresa no ha logrado solucionar los problemas ambientales en dicha zona.

Gonzalo Von Hesse, periodista y consultor en comunicación, considera que la cultura organizacional y el manejo de crisis son temas estrechamente relacionados en cualquier empresa. 

«Afrontar una crisis empresarial de manera adecuada es crucial para proteger la reputación de una marca. Aunque la crisis eventualmente pasará, es fundamental evitar que se repita en el futuro y minimizar el ruido durante el proceso. Para lograrlo, es necesario analizar la raíz del problema y estar preparados para enfrentar situaciones críticas que puedan afectar la imagen y la credibilidad de la empresa», afirmó el experto.

Pero, ¿cómo pueden las empresas actuar en estos casos? Von Hesse explica que es importante monitorear constantemente el entorno y analizar posibles situaciones que puedan afectar a la compañía antes de que se manifiesten. La prevención es clave para evitar una crisis, pero cuando esta llega, es vital contar con un equipo capacitado y preparado para actuar de manera inmediata.

“Es en ese momento cuando entra en juego el comité de crisis y el manual de actuación, herramientas indispensables para enfrentar la situación de manera coordinada y efectiva. Además, es fundamental elegir a los voceros adecuados que representen a la empresa y brinden la información necesaria para minimizar los daños en la imagen y reputación de la organización”, agregó.

Asimismo, antes de emitir cualquier tipo de comunicado, es importante usar un lenguaje claro y preciso en la comunicación, especialmente al expresar emociones, deseos o pensamientos. Hacernos cargo y ser responsables de lo que decimos es fundamental para establecer relaciones sólidas y efectivas, puesto que demuestra compromiso, sinceridad y transparencia. 

Finalmente, el experto señala que la responsabilidad social empresarial y las buenas prácticas también son claves para prevenir una situación de crisis y evitar consecuencias o impactos negativos que puedan afectar a sus stakeholders y a su entorno.

Y tú, ¿habías escuchado antes estas recomendaciones? Anímate e incorpora estas estrategias ya mismo. Sin duda, te serán de gran ayuda. Cuéntanos tu experiencia en los comentarios. ¡Te leemos!

TrendUniversity: Cuatro herramientas de Inteligencias Artificial para comunicadores

TrendUniversity: Cuatro herramientas de Inteligencias Artificial para comunicadores

Más que una tendencia, la inteligencia artificial ha demostrado ser una tecnología muy útil y eficiente para el sector empresarial, especialmente, en el campo de las comunicaciones. Por ello, en la última edición de Trend University, Maggie Carbajal, Social Media Manager de Trend, compartió con el equipo, la importancia de integrar este activo en el ámbito profesional y cuáles son las herramientas de IA que los comunicadores deberían emplear en su trabajo.

¿Qué es la inteligencia artificial?

La inteligencia artificial o IA se refiere a la capacidad que tienen las máquinas para realizar tareas propias de una inteligencia humana. Entre las principales capacidades que caracteriza a esta tecnología tenemos: el aprendizaje, cálculo, memoria y creatividad. 

Sin embargo, la IA no es una tecnología nueva para el mundo, ya que convivimos con ella cada vez que accedemos a Internet, como por ejemplo, a través de las redes sociales, aplicaciones (Shazam, Waze, etc.), asistentes virtuales (Siri) y los ecommerces, mediante los patrones de comportamiento que generan cuando un usuario realiza una compra online.

¿Por qué los comunicadores deberían emplear la IA en su trabajo?

La gran utilidad y eficiencia que brindan las herramientas de IA, especialmente, de IA Generativa, hace que se conviertan en activos imprescindibles en la labor de los profesionales de la comunicación, como es el caso de periodistas, relacionistas públicos, mercadólogos y diseñadores gráficos. Para entender a mayor detalle el beneficio que ofrece esta tecnología, te presentamos el siguiente cuadro comparativo.

Con IA

  • Potencia el desarrollo de tareas creativas.
  • Reduce tiempos y agiliza procesos.
  • Ayuda en la toma de decisiones.
  • Aumento de la productividad.
  • Brinda distintos puntos de vista para un solo tema.
  • Sirve como referencia o inspiración.

Sin IA

  • Bloqueos creativos.
  • Mayor tiempo de producción.
  • Demora en la toma de decisiones.
  • Productividad regular
  • Una sola perspectiva o solución de un tema.
  • Pocas referencias para inspirarte.

Herramientas de IA para comunicadores

Teniendo en cuenta lo beneficioso que es la inteligencia artificial para la labor y gestión de los comunicadores, Maggie Carbajal recomienda las siguientes herramientas de IA y cómo utilizarlas de manera exitosa en nuestro día a día.

  • Chat GTP. Es un chatbot creado por OpenAI, que está capacitado para dar una respuesta a la tarea que solicite un usuario. La finalidad de esta herramienta es generar textos, como resúmenes, artículos, emails, guiones hasta incluso tablas. Conoce más sobre Chat GTP aquí.

Claves para escribir un prompt efectivo en el Chat GTP

Aunque el Chat GTP posee un alto nivel de comprensión y contextualización, es necesario ser específico al momento de escribir tu indicación o prompt. Para garantizar que su respuesta sea efectiva, la especialista recomienda incluir estos cuatro elementos al momento de interactuar con esta tecnología:

  1. El rol o profesión que se espera que asuma. Por ejemplo, si lo que deseas es crear una campaña de redes sociales por el Mes de la Mujer, lo más adecuado que podrías indicar en el prompt es que actúe como un Social Media Manager.
  2. El tema o tarea que se solicita. En relación con el ejemplo, se podría indicar la siguiente tarea: crea una tabla de cinco contenidos para las redes sociales de una campaña sobre el empoderamiento femenino.
  3. El contexto o ampliación del tema o tarea. Indicaciones, detalles, pasos a seguir o los objetivos de la tarea en cuestión. Por ejemplo: la tabla debe contener en las columnas: red social, copy y sugerencia de imagen de contenido.
  4. A quién está dirigida la respuesta. Especifica el público objetivo al cual está dirigido la tarea. En relación con el ejemplo, se precisaría que la campaña está dirigida a mujeres jóvenes.

Ejemplo de prompt:

Como bien indica Maggie Carbajal, “es importante tener en cuenta que los textos que genera el ChatGPT son bastante generales y hace falta de la edición humana para darle forma a lo que queramos comunicar”. Por ello, no dudes en incluir los aspectos antes mencionados al momento de interactuar con esta herramienta de IA, para obtener mejores resultados.

  • DALL-E 2. Es una herramienta de IA creada por OpenAI, que se basa en la generación de imágenes, como por ejemplo, logos, portadas, comics, carátulas, iconos, etc. Esta tecnología es capaz de combinar conceptos, atributos o estilos para crear y producir la imagen que requiera el usuario. Así como el ChatGTP, es importante escribir y detallar en el prompt las características que se desea visualizar en la pieza gráfica. Conoce más sobre Dalle-E 2 aquí.
  • Mid Journey.  Es otro generador de imágenes que funciona a base de IA. A diferencia de DALL-E, brinda piezas gráficas más realistas. Actualmente, puedes utilizar e interactuar con esta herramienta en Discord.
Prompt: REALISTIC WOMAN WITH GRAY HAIR:: anime::1 coquelicot color::1 – 

REFERENCIA

  • Synestesia. Es un tipo de software que utiliza inteligencia artificial para generar videos automáticamente. Según la página oficial de la plataforma, miles de empresas la utilizan para crear contenido audiovisual en 120 idiomas, ahorrando hasta un 80 % de su tiempo y presupuesto. Conoce más sobre Synestesia aquí.
  • Fliki. Es una herramienta de IA, que transforma textos, guiones o artículos de blog en videos. De acuerdo con su página oficial, cuenta con más de 900 voces en 75 idiomas diferentes, además de millones de imágenes, videoclips y música de fondo, por lo que asegura brindar los recursos más adecuados que vaya acorde con tu contenido. Conoce más sobre Fliki aquí.

Aparte de estas herramientas, existen otras plataformas de IA similares que son gratuitas o de pago, como Copy.ai (generador de texto), D-ID (creador de videos) y AIVA (composición de música). Asimismo, los gigantes tecnológicos sorprenderán al mercado con sus próximos lanzamientos de IA Generativa, como por ejemplo,  Microsoft con VALLE-E, su sintetizador de texto a voz, así como Google con su generador de música llamado MusicLM.

Recuerda que la inteligencia artificial no tiene como objetivo reemplazar a los humanos, sino mejorar significativamente las habilidades del usuario, así como aumentar su productividad en su trabajo.

“Estas herramientas representan una ventaja para quienes la utilizan, porque les permite acelerar procesos creativos y de redacción, sin embargo, es una amenaza para aquellos que aún no la han implementado”, precisa la especialista.

Y tú, ¿estarías dispuesto a integrar a la IA en tu entorno de trabajo? Anímate e incorpora sus herramientas en tu día a día Sin duda, te serán de gran ayuda. Cuéntanos tu experiencia en los comentarios. ¡Te leemos!

Fuentes consultadas

Entrevista a Axel Mazzini: “Un nómada digital es un traviajero con ganas de comerse el mundo”

Entrevista a Axel Mazzini: “Un nómada digital es un traviajero con ganas de comerse el mundo”

La llegada del COVID-19 no solo cambió nuestra manera de vivir, sino también la cultura laboral. De esta manera, el trabajo remoto se convirtió en la modalidad ideal para garantizar la continuidad de los negocios, el empleo y sin duda, para proteger la salud del personal contra la pandemia. Según cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 23 millones de personas transitaron hacia el teletrabajo en América Latina y el Caribe en el 2020.

Además, gracias al avance de las nuevas tecnologías, el trabajo remoto no solo se fortaleció, sino que permitió a muchos profesionales realizar sus labores desde cualquier parte del mundo, adoptando el nomadismo digital como su nuevo estilo de vida.

Prueba de ello, es Axel Mazzini, mercadólogo y comunicador de Trend, que inició su historia como nómada digital a raíz de la pandemia. Conoce más sobre su experiencia y cuáles son las claves para convertirte en uno en la siguiente entrevista.

¿Qué te motivó a convertirte en un nómada digital?

«Todo inició con el trabajo remoto, antes de la pandemia no me hubiera imaginado estar viajando mientras trabajo o “traviajando”, aunque siempre ha sido mi sueño. La emergencia sanitaria trajo consigo una nueva normalidad que llegó para quedarse, aunque en un comienzo me costó adaptarme, logré acostumbrarme a ella en poco tiempo.

Algunas de las cosas que me motivaron fueron la flexibilidad y comodidad que otorga el nomadismo digital, así como conocer nuevos lugares, personas, culturas, etc., las cuales, además, me ayudan en mi crecimiento personal y profesional.»

¿Hace cuánto tiempo has adoptado este innovador estilo de vida?

«Si bien el nomadismo digital, ya existía varios años atrás, la emergencia sanitaria global hizo que tomará impulso y que miles de profesionales en el mundo adoptemos este estilo de trabajo. Llevo trabajando de forma remota hace casi tres años y poco más de un año que emprendí mi camino como nómada digital.»

¿En qué parte del mundo te encuentras actualmente y cuántos países has visitado como nómada digital? Mencionarlos.

«Actualmente, me encuentro en México. Elegí este destino como punto de partida para iniciar mi nomadismo, por su gran extensión y la posibilidad de conocer sus más de 30 estados. La experiencia que estoy ganando en este país me está permitiendo identificar oportunidades de mejora en mi proceso nómada, así como a conectar y trabajar en mis habilidades blandas.»

Si bien existen muchos lugares en el mundo para hacer trabajo remoto, ¿cuáles son las principales características que debe tener un destino o país para que puedas cumplir con tu jornada laboral?

«Esto va a depender del sector en el cual desempeña funciones el profesional y de otros factores más personales, como el tipo de nomadismo que elija, periodos de estancias, motivaciones, etc.

En mi caso, la accesibilidad a Internet la considero un no negociable. Aunque hay nómadas que por el rubro en el que están no necesitan conexión 24/7, sin embargo, este servicio es un recurso imprescindible en la vida de un nómada digital.

Otra de las características que suelo considerar para elegir un destino es la cercanía o fácil acceso a lugares naturales, ya sean playas, bosques, etc., considero que la conexión con la naturaleza es fundamental, además de aportar a nuestra salud en general.»

Aparte de que el destino cumpla con estos principales requisitos, ¿cuáles son   herramientas imprescindibles que debe tener un nómada digital en su maleta?

«Además de una portátil y buena conexión a Internet, todo nómada digital debe llevar consigo herramientas físicas y digitales. Tu oficina viajera necesita:

  • Disco duro externo: es importante tener siempre una copia de seguridad de tus archivos.
  • Adaptador de corriente: diferente según los lugares donde tengas planeado ir. Averigua antes de tu próxima aventura el tipo de toma. 
  • Enchufe con varias tomas: te vas a encontrar con sitios donde solo hay una. Los nómadas solemos ser multidispositivos, toma tus precauciones.
  • Cargador portátil: siempre lleva contigo una batería externa, más aún si eres de esos nómadas inquietos.
  • Auriculares: son indispensables en tu travesía, para tu comodidad y la de los demás.
  • Dropbox, iCloud, Google Drive: apóyate de un servicio de almacenamiento en la nube. Así, llevarás contigo toda tu documentación y trabajo.
  • Apps: haz una lista de aplicaciones necesarias para tus viajes y gestión profesional. Por ejemplo, Airbnb, Skyscanner, Trello, Google Calendar, Notion, entre otras.»

¿Qué es lo que más extrañas del trabajo “tradicional”?

«Considero que el trabajo tradicional tiene sus ventajas y desventajas, pero la virtualidad y el nomadismo hace que me olvide un poco de aquello que podría extrañar de la presencialidad.»

¿Cómo administras tu tiempo entre trabajar, viajar y conocer el país que es tu nuevo hogar? ¿Planificas tus viajes o todo se da de manera fortuita?

«La planificación, organización y administración del tiempo es fundamental para cualquier profesional, incluyendo a los que optamos por el nomadismo digital. No estamos de vacaciones, seguimos trabajando.

Por ejemplo, algunas acciones que he puesto en práctica y me han permitido no perderme en el camino, son las siguientes:

  • Priorizar tareas: establecer prioridades con foco en los pendientes más importantes y urgentes.
  • Definir un horario: si bien el nomadismo nos da cierta flexibilidad, es importante establecer un horario y mantenerlo. Así equilibramos el trabajo y la vida personal, creando hábitos.
  • Usar herramientas de gestión del tiempo: hay muchas que ayudan a la administración del tiempo, como aplicaciones de seguimiento de tiempo, calendarios en línea y aplicaciones de productividad, como las mencionadas anteriormente.
  • Tomar descansos o pausas activas: hacerlo ayuda a recargar energías y evita el agotamiento.
  • Planificar con tiempo: los nómadas digitales solemos estar en movimiento, por lo que es importante planificar con anticipación y hacer las coordinaciones necesarias para la próxima aventura.»

Si bien es necesario tener una buena gestión de tu tiempo para cumplir con tu trabajo, también es importante con el apoyo del empleador. En tu experiencia, ¿cómo Trend te ha ayudado a desempeñar tu nomadismo digital?

«El respaldo de la organización donde trabajas juega un rol importante al momento de decidirte emprender cómo nómada digital y este lo sentí desde el momento que les comenté esta locura, hace poco más de un año, lo cual me motivo aún más. 

La forma en la que Trend aporta a mi experiencia como nómada, se basa en la confianza que hemos construido, en todo momento siento su respaldo y sentido de pertenencia.»

¿Consideras que para convertirse en un nómada digital es necesario contar con un alto ingreso o se puede vivir con presupuesto limitado?

«En realidad no. No es necesario contar con ingresos altos para convertirte en nómada digital. De hecho, muchos profesionales que optan por el nomadismo lo hacen con presupuesto limitado. Recuerda que ser nómada digital significa poder trabajar desde cualquier parte del mundo con conexión a Internet, esto te permite tener un estilo de vida más flexible y móvil.

La inversión dependerá del destino que elijas, hay destinos más costosos que otros, pero también hay opciones de alojamiento y alimentación asequibles en todo el mundo. Estar al pendiente de las ofertas de transporte y alojamiento en temporada baja, también es una buena forma de economizar. 

Si cuentas con una fuente de ingresos y, además, eres cauteloso con tus gastos, podrás vivir como nómada digital con un presupuesto limitado.»

Si bien se vive una experiencia increíble, también se debe presentar algunos obstáculos en el camino… Para ti, ¿cuáles son los retos y desafíos que enfrenta constantemente un nómada digital y cómo crees que se puedan trabajar en ellos?

«Sí, de hecho, ser nómada trae consigo sus ventajas, pero también algunos desafíos que con agilidad, organización y pasión por lo que se hace, podemos salir airosos.  Algunos de ellos son:

  • Administración del tiempo y el trabajo: el trabajo remoto puede resultar cómodo, pero también tornarse difícil al momento de mantener una rutina de trabajo efectiva y productiva. La disciplina y organización tienen que ser no negociables. 
  • Mantener relaciones interpersonales: la vida de un nómada es emocionante, pero también puede ser solitaria. Apóyate de la virtualidad para fortalecer tus conexiones. A mí me sirvió el moverme en grupo.
  • Adaptación cultural: hay quienes les resulta retante adaptarse a diferentes culturas y formas de vida. Los nómadas tenemos que estar abiertos a nuevas experiencias y respetar las diferencias. De esta forma, generamos un gratificante intercambio cultural.
  • Problemas técnicos: a menudo podemos enfrentarnos a problemas técnicos, como de conectividad, fallas en el equipo o seguridad en línea. Ante estos posibles escenarios, es importante estar preparado para manejarlo de forma ágil y efectiva. Siempre debemos ser precavidos y trabajar en todas aquellas oportunidades de mejora que nos ayuden a optimizar nuestro trabajo.»

En una frase, cómo definirías a un nómada digital.

«Traviajero con ganas de comerse el mundo.»

Para cerrar con broche de oro, ¿qué consejos recomendarías a las personas que desean convertirse en un nómada digital? ¿Cuáles son las claves para vivir esta increíble experiencia?

«Cómo mencioné en una reciente presentación para una feria de trabajo virtual a nivel LATAM, no hay nada escrito en piedra cuando hablamos del nomadismo digital. Les comparto algunas claves que me ayudaron y considero pueden servir a otros profesionales que está viendo esta modalidad como opción:

  1. Súmate a  grupos o comunidades de nómadas digitales de las zonas que vas a visitar. En ellos encontrarás información de valor acerca del lugar y fortalecerás tu networking nómada.
  2. ¡Sé prevenido! Después de la pandemia, las condiciones para ingresar a un país han ido variando de un día a otro. Revisa los requisitos que soliciten los lugares que visites. ¡Planifica tus itinerarios!
  3. Prográmate según tu diferencia horaria y el del país en el que se encuentra la compañía o tus clientes en caso los tengas.
  4. Crea una rutina de trabajo y fija hábitos que te ayuden a mantener un orden tanto en tu trabajo como en tu cabeza. Te hará el viaje más ligero.
  5. Gestiona tu marca personal. Desarrolla una estrategia de personal branding, definiendo tus valores, visión, misión y propósito, así como una identidad que te diferencie de otros profesionales.

No lo pienses tanto, comienza con un destino cómodo y cerca. Recuerda ir a tu ritmo y no te olvides de descansar. Al llegar a tu próximo destino, relaciónate, claro está que en espacios seguros y sin duda, disfruta de la interculturalidad, ya que puede abrirte las puertas del mundo.»

Luego de leer esta interesante entrevista, ¿estarías dispuesto a convertirte en un nómada digital? Anímate a vivir este innovador estilo de vida y trabajo desde cualquier lugar del mundo. Si eres parte de esta comunidad o recién has incursionado como uno, cuéntanos de tu experiencia en los comentarios. ¡Te leemos!