¿Alguna vez te ha llegado un mensaje de bloqueo de cuenta a nombre de Meta? ¡Cuidado, podría ser una estafa! En la era digital en la que vivimos, las estafas porInternet se han vuelto cada vez más comunes y sofisticadas. Los estafadores están constantemente buscando nuevas formas de engañar a las personas y aprovecharse de su buena fe para apropiarse de sus datos o cuentas comerciales.
Una de las últimas tendencias en estafas que se está presentando en el mercado online es cuando una persona se hace pasar por grandes empresas y plataformas de talla internacional, como Meta, por ejemplo, la compañía matriz de Facebook e Instagram.
De acuerdo con el Ing. Jesús Napurí, experto en ciberseguridad, uno de los activos más preciados por los ciberdelincuentes en la actualidad es tu identidad. “En este entorno de home office o modelo híbrido empresarial, el nuevo perímetro a nivel de infraestructura se ha extendido a nuestros hogares o a ambientes cloud en sus diversos modelos, por tal motivo los ataques de ingeniería social, phishing y spear phishing, son cada vez más usados”, precisa el especialista.
Claves para identificar una estafa a nombre de Meta
Por lo general, las estafas a nombre de Meta se presentan a través de un mensaje directo o publicaciones a través de sus redes sociales como Instagram y Facebook. Estos mensajes suelen indicar que has incumplido alguna norma comunitaria de Meta y que, si no se toma “ciertas medidas”, tu cuenta será bloqueada en un plazo de 24 horas.
Para ayudarte a identificar este tipo de estafa, debes tener presente las siguientes señales:
Canal de comunicación inapropiado: Recuerda que Meta se comunicará contigo a través de notificaciones dentro de la plataforma o por correo electrónico. Si recibes un mensaje sospechoso por otro medio, como un mensaje directo en Facebook o Instagram, es muy probable que se trate de una estafa.
Información general: Los estafadores suelen utilizar un lenguaje vago y poco específico en sus mensajes. Incluso tienen faltas ortográficas y de redacción. No te proporcionarán detalles precisos sobre el supuesto incumplimiento de normas, sino que se limitarán a advertirte de un castigo inminente.
Exigencia de acciones inmediatas: Los estafadores intentarán presionarte para que realices ciertas acciones de inmediato, como hacer clic en un enlace o establecer contacto con ellos. Estos enlaces suelen tener dominios extraños y no claramente identificables. En muchos casos, te pueden llegar a amenazar con bloquear o eliminar tu cuenta si no cumples con sus “demandas”.
¿Cómo actuar frente a este tipo de estafa?
Si sospechas que estás siendo víctima de una estafa a nombre de Meta, es importante que tomes las siguientes medidas para protegerte:
Mantén la calma. Lo más importante es no entrar en pánico. Recuerda que un mensaje legítimo de Meta solo llegará a través de notificaciones dentro de la plataforma o por correo electrónico. Si recibes un mensaje sospechoso, tómate un momento para evaluar la situación antes de actuar. El Ing. Jesús Napurí, experto en ciberseguridad, recomienda siempre revisar el origen de los mensajes, los contenidos y contextos correctos, además de no compartir nunca nuestra información personal, claves y contraseñas.
Verifica el estado de tu cuenta. Accede a la configuración de tu cuenta en Facebook o Instagram y verifica si hay alguna infracción o incumplimiento de normas. Sigue la ruta Configuración > Nueva experiencia de páginas > Calidad de la cuenta para revisar si hay alguna notificación oficial de Meta sobre tu cuenta.
Denuncia la estafa. Tanto Facebook como Instagram ofrecen opciones para denunciar perfiles y publicaciones fraudulentas. Si crees que estás siendo víctima de una estafa a nombre de Meta, utiliza estas herramientas de denuncia. Asimismo, no dudes en proporcionar pruebas y detalles sobre tu caso para así poder ayudar a las plataformas a tomar medidas contra los estafadores o empresas implicadas.
Garantiza la seguridad de tu cuenta. El Ing. Jesús Napurí, experto en ciberseguridad, recomienda activar el doble factor de autenticación en nuestras plataformas de correo, aplicaciones y redes sociales, configurar adecuadamente nuestros correos y/o teléfonos en datos de login y recuperación de cuentas, así como nuestras preguntas de seguridad si las tuviéramos. Asimismo, el especialista señala que es importante que las empresas promuevan campañas de entrenamiento y concientización de seguridad a sus colaboradores para que estén preparados y sepan identificar ataques de ingeniería social.
Las estafas a nombre de Meta se han vuelto una preocupación común en el mundo digital. Sin embargo, si tomas en cuenta las señales de alerta y qué medidas de ciberseguridad llevar a cabo, podrás estar preparado para combatir este tipo de delito. Permanece atento, mantén la calma y denuncia cualquier actividad sospechosa para ayudar a mantener un entorno en línea seguro y confiable.
Internet revolucionó el mundo, generando un gran impacto en la vida diaria de la sociedad. De hecho, con su aparición y evolución, esta red informática no solo no se limitó a mantener a los usuarios comunicados e informados, sino también ofrecerle una serie de beneficios en su día a día, como por ejemplo, trabajar, estudiar o comprar en línea hasta inclusive iniciar un negocio.
De acuerdo con el Informe Digital 2023 Global Overview Report realizado por We Are Social y Meltwater, hay 5.160 millones de usuarios de Internet en el mundo. Sin embargo, a pesar de los avances y la democratización de la tecnología, existe un sector de la población que no tiene la dicha de acceder a este servicio.
Brecha digital en el Perú y el mundo
Según cifras del estudio, 2850 millones de personas a nivel mundial permanecen desconectadas, siendo India considerado el hogar de la población “no conectada” más grande del mundo, con 730 millones de personas que aún no usan Internet a principios de 2023. Esta realidad demuestra una vez más que el cierre de la brecha digital sigue siendo una tarea pendiente por resolver.
En el caso del Perú, a pesar de los esfuerzos realizados por los gobiernos y autoridades, aún es una problemática social vigente. De acuerdo con el informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de marzo del 2022, el 84.1 % de la población de Lima Metropolitana utiliza Internet, mientras que en las áreas rurales la cifra solo llega al 46.8%. Como bien señala el Diario El Peruano, una de las graves dificultades que enfrenta nuestro país es la enorme brecha digital, la cual es el reflejo de las profundas diferencias entre las lejanas zonas rurales y la capital.
Ante este panorama, hace que sea más difícil alcanzar la conectividad universal, Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) establecido por la ONU en la Agenda 2030. Por ello, es fundamental que los gobiernos, las empresas y la sociedad lleven a cabo acciones para lograr esta meta, a fin de que la población mundial acceda de manera segura y asequible a Internet, ofreciéndole una experiencia significativa, satisfactoria, enriquecedora y productiva de todos los servicios en línea.
Día de Internet 2023
Con el propósito de lograr esta meta y celebrar el Día de Internet, el tema central escogido para este año es: “Ciudadanía digital: Derechos y oportunidades”. La temática fue aprobada por unanimidad en la primera reunión del Comité de Impulso de España para focalizar las acciones del #diadeinternet en su edición de 2023.
La UNESCO describe al término “ciudadanía digital” como un conjunto de habilidades que permite a los ciudadanos acceder, recuperar, comprender, evaluar y utilizar, crear y compartir información y medios en todos los formatos, utilizando diferentes herramientas tecnológicas, de manera crítica, ética y creativa. Asimismo, la entidad indica que este concepto comprenden valores, actitudes, aptitudes, conocimientos y la comprensión crítica necesarios para navegar de forma responsable en la era digital en constante evolución y adaptar la tecnología a nuestras necesidades en lugar de dejarnos adaptar por ella.
De esta manera, la edición del Día de Internet 2023 busca impulsar el acceso y el uso de las tecnologías digitales en nuestra sociedad con el objetivo, de situar a las personas en el centro de un mundo cada vez más digitalizado. Para apoyar esta iniciativa y lograr la conectividad universal, te compartimos las siguientes recomendaciones:
Infórmate y comparte contenido de valor sobre los derechos digitales. Vela y haz respetar los derechos existentes relacionados con el mundo tecnológico. De la misma forma, comparte información útil y de calidad, para conocer a mayor detalle sobre las normativas y leyes, como por ejemplo, el derecho a la privacidad, al olvido, a la desconexión digital o a la no discriminación algorítmica, etc.
Fomenta el uso seguro de las tecnologías digitales en tu comunidad. Esto permitirá reforzar su confianza en el ámbito digital, atendiendo al nivel de conocimientos o cercanía hacia la tecnología de colectivos específicos, como es el caso de las personas mayores.
Impulsa el uso responsable de la Inteligencia Artificial. A través de campañas, empodera a los ciudadanos para que puedan beneficiarse de las ventajas que aporta este activo tecnológico en su vida diario.
Contribuye al desarrollo sostenible. Capacita a tus familiares, amigos o vecinos sobre el uso responsable de las nuevas tecnologías, tanto desde el punto de vista medioambiental como humanista.
Promueve los derechos digitales y susnuevas reformas legislativas. Esta acción es clave, ya que se podrá mantener informada a la ciudadanía y dotarlas, cuando sea necesario, de los recursos más apropiados, viables y efectivos en el contexto digital.
Incentiva la participación en la era digital. Imparte respeto, comprendiendo el derecho a la dignidad, libertad, intereses y preferencias. De esta manera, se podrá impulsar una participación en igualdad de condiciones y sin discriminaciones en la sociedad.
Desarrolla políticas o acciones que faciliten el acceso a Internet, como por ejemplo, equipos, aplicaciones, conectividad, formación e información necesarios para la vida digital de la sociedad. Asimismo, prestar especial atención a los colectivos con mayor riesgo de exclusión y promover las oportunidades derivadas de una ciudadanía digital plena.
Recuerda que si adoptamos estas prácticas en nuestro día a día, no solo promoveremos un cambio positivo en la sociedad, sino también contribuiremos al cierre de la brecha digital de nuestro país y el mundo. Y tú, ¿estás listo para construir una ciudadanía digital?
Si te gustó nuestro blog, posts y noticias sobre relaciones públicas, reputación, social media, comunicación y sociedad digital, puedes unirte a la comunidad de Trend en Facebook, Twitter, Linkedin, Instagram, Soundcloud y YouTube. Y para mantenerte al tanto de nuestras últimas noticias, suscríbete a nuestro boletín digital aquí.
¿Necesitas orientación o ayuda para tu marca en alguno de los temas que tratamos en este post? Comunícate con nosotros y te responderemos cuanto antes.
La llegada del Internet marcó un antes y un después en la sociedad. Tal ha sido su impacto que gracias a esta red podemos estar conectados y comunicados desde cualquier parte del mundo. Asimismo, este servicio nos permite mantenernos informados en tiempo real, compartir nuestras opiniones e intereses, hacer negocios con todo el mundo, investigar hasta incluso trabajar y estudiar desde casa.
De acuerdo con el Informe Digital 2022 Global Overview Report realizado por Hootsuite y We Are Social, 4, 95 mil millones de personas usan Internet a nivel mundial, representando el 62,5% de la población en su totalidad. En el caso de Perú, el estudio indicó que existen 21,89 millones de personas que acceden a este servicio.
La brecha digital y los adultos mayores
Si bien esta red informática ha sido parte crucial en la evolución de muchas empresas, este crecimiento también ha colocado en vitrina ciertos desafíos como la desigualdad que existe en la interacción por parte de un grupo de usuarios: los adultos mayores.
En el Perú, según un informe del INEI del 2021, la población joven y adolescente usan más esta red con un promedio de 80%, a diferencia de los adultos mayores que representan el uso más bajo de internet con el 28,1%.
Asimismo, la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), explica que comunicarse en claves tecnológicas no es hoy una asignatura pendiente, sino obligatoria para el bienestar de cualquier persona, tenga la edad que tenga.“La brecha digital será cada vez menos extensa en cuanto se logre sensibilizar a esa parte de la sociedad que aún es reacia, y en cuanto se faciliten todos los cauces para el acceso universal a las mismas”, indica el OISS.
Día de Internet 2022
El Día de Internet se celebra cada 17 de mayo y este año tendrá como tema central: El Internet y las tecnologías digitales para las personas mayores y el envejecimiento saludable. La temática fue elegida por el Comité de Impulso de España, conformado por más de 50 organizaciones involucradas en promover el desarrollo y el buen uso de Internet y de las nuevas tecnologías.
Si bien la presente edición busca que esta población tenga una participación activa en el empleo de esta red y herramientas tecnológicas, la finalidad principal es reducir la brecha digital y generacional, dándoles la visibilidad correspondiente a los adultos mayores en la sociedad.
Para apoyar esta iniciativa y contribuir al cambio, te compartimos las siguientes recomendaciones:
Desarrollar campañas de capacitación para que este colectivo tenga los conocimientos y habilidades necesarias para un empleo independiente de las herramientas y servicios digitales como dispositivos móviles, apps, entre otros. Esto se puede promover a nivel nacional mediante los municipios de los diversos distritos y regiones para que brinden talleres enfocados en la inserción digital de esta población.
Del mismo modo, fomentar la utilización segura de las tecnologías digitales para los adultos mayores, impartiendo talleres, campañas de concienciación o proyectos acerca de la ciberseguridad.
Promover el respeto y la paciencia en la sociedad, en especial, al personal de supermercados, bancos, centros comerciales y restaurantes para brindarles la ayuda y el apoyo a los adultos mayores para el manejo de apps y servicios online. Esto servirá para que ellos puedan aprender a utilizarlas y fortalecer su independencia. Recuerda que esta comunidad comprende también a las personas mayores con discapacidad.
Impulsar y ejecutar políticas públicas, proyectos, leyes para facilitar el uso de las tecnologías para los adultos mayores, así como programas que velen por su salud e integridad, como por ejemplo, campañas de rehabilitación para el control de presión arterial, pulso, glucosa, salud mental y atención de emergencias.
Desarrollar equipos móviles adaptados para adultos mayores como pantallas táctiles con letras más grandes y pantallas más luminosas para ofrecerles una excelente experiencia. De esta forma, se podrá promover un diseño único y accesible, ayudándoles en su proceso de aprendizaje y adaptación al ciberespacio.
Por otro lado, de acuerdo a un informe científico-técnico de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), la resistencia de los mayores al uso de tecnología no es infundada, ya que basándonos en los prejuicios existentes frente a la vejez, se ha construido una barrera entre las personas mayores y las tecnologías, lo que no es responsabilidad única de ellos sino de la sociedad en su conjunto.
Si implementamos estas recomendaciones, podemos promover una iniciativa, brindándoles grandes beneficios como un espacio de comunicación e información sin límites, fortalecer su independencia y mantenerlos activos, contribuyendo a un envejecimiento saludable, reduciendo así la brecha digital. ¿Y tú le tienes paciencia a tus padres o abuelos para enseñarle a usar las aplicaciones y tecnología?
Es importante establecer una comunicación abierta con los pequeños. No hay que privarlos de entrar al mundo digital, sino guiarlos en el camino.
La pandemia aumentó el uso del Internet en los menores. Sin embargo, las nuevas tecnologías son un arma de doble filo: por un lado, ofrecen enormes ventajas para mejorar la educación o aportar nuevas formas de entretenimiento y, por otro, conllevan riesgos importantes a raíz de su mal manejo.
Es el caso del acceso a contenidos inapropiados para los pequeños (violentos, sexuales, ilegales, entre otros); la pérdida de privacidad, o la facilitación de información. En tal sentido, Ladislao Gallardo, especialista de Ediciones Corefo, ofrece seis consejos a los padres de familia sobre el buen uso de Internet con los más pequeños.
Supervisar sus acciones
Los niños son nativos digitales y consideran a los dispositivos como parte de sus vidas. Es por este motivo, que el nivel de supervisión en el entorno digital debe ser una prioridad.
Acompañarlos en el uso
Los padres deben mediar la experiencia digital de los menores, estableciendo los límites de acuerdo a la edad y necesidad de cada uno. Pueden recomendarles páginas que incentiven su creatividad.
Conciencia de los peligros de la red
La libertad de la red conlleva riesgos y peligros. “Los padres deben hablarles a sus hijos y decirles que tengan cuidado con quiénes aceptan en las redes sociales”, comentó Gallardo.
Asegurar el no acceso a contenidos negativos
La idea es que, durante el uso de navegadores, los niños no se encuentren con contenido ofensivo al buscar una temática. Hay que poner filtros parentales en la computadora.
Descanso
Se sugiere que por cada hora descansen unos 10 minutos para proteger su salud y, sobre todo, la vista.
Normas de comportamiento
Tener cuidado al redactar en foros y enviar correos. También, cuando publicamos algo en alguna red social. La gente se puede hacer una idea de cómo eres a partir de esto.
Imagínese que una
marca de la competencia reúne información suya y de su negocio, y hace uso de
una imaginación perversa para crear una campaña de desprestigio, con el único
objetivo de hacerle daño. Enterado de esto, usted toma de inmediato acciones
legales y, luego de un costoso y extenso proceso, la ley termina dándole la
razón.
Sin embargo, más allá
de su esfuerzo por aliviar las consecuencias del escándalo y tratar de que su reputación no se siga viendo afectada,
las pérdidas han provocado una larga cola y mantienen su negocio ‘en rojo’.
¿Por qué su victoria legal no es suficiente para revertir la pérdida de
clientes y por qué sus ventas jamás se recuperaron?
Es simple. En mundo
cada vez más conectado y en el que la reputación
online es un factor decisivo a la hora de elegir una marca, la huella digital dejada por aquel escándalo
–más allá de que la información haya sido inventada- es factor suficiente para
que todo aquel que busque su marca en la web o que solo trate de averiguar las
mejores opciones del mercado, se termine enterando del problema y prefiera
elegir a la competencia.
En la web todo está al
descubierto. Cualquiera puede detectar qué es lo que dice la gente de usted, si
es que su vida o trayectoria está limpia o si ha tenido algún escandalillo que
lo haya marcado.
Limpiando el Pasado
No obstante, existe un
recurso que, si bien ha generado controversia en muchos países, fue concebido
para ayudar a combatir este tipo de problemas. El ‘derecho al olvido’ es el derecho a cancelar u oponerse a la
aparición de nuestra información en los motores de búsqueda en Internet, es
decir, de impedir de forma formal la difusión de información personal o aquella
que ya no es de interés público.
Aunque, fuera de la
pantalla, en el mundo real, no es tan fácil como se lee. En distintas partes
del mundo, muchos han intentado borrar datos de la red sobre su pasado y no lo
han logrado o aún se mantienen en trámite para conseguirlo. Por esta razón, lo
ideal es tener mucho cuidado siempre con la huella que vamos dejando en
internet, pues siempre es fácil de rastrear.
En mayo de 2014, Google puso a disposición de sus
usuarios europeos un formulario a través del cual podían solicitar que se
borren de los resultados de las búsquedas de información personal desfasada y
sensible. El primer día que entró en funcionamiento, unos 12 mil usuarios enviaron
al gigante informático sus respectivos formularios solicitando el retiro de
enlaces direccionados a información perjudicial.
Hasta mayo de 2019, estudios del informe de transparencia que Google actualiza y publica cada día, revelaban que los usuarios europeos habían solicitado el retiro de un total de 3’129,077 direcciones. De todas, al final, se eliminó el 44,6%.
Según el propio buscador, las solicitudes para eliminar enlaces se estudian al detalle, una por una. En algunos casos se pide más información al demandante y cada una de ellas, además, se somete a una revisión manual.
¿Qué justifica el retiro de información en Google?
Entre los factores más comunes que justifican el retiro de una dirección figuran:La ausencia evidente de interés público.
Si es información sensible vinculada a orientación sexual, raza, etnia, religión y afiliación política o sindical.
Si es contenido relacionado con menores de edad.
Cuando la información se vincula con condenas, sanciones o antecedentes prescritos.
Pero, hay que tener en
cuenta que Google puede decidir no retirar las páginas y alegar para ello que
existen soluciones alternativas, razones técnicas o que las direcciones estén
duplicadas y, en algunos casos, que la dirección que se pretende eliminar
contiene información de interés público. Precisamente, para corroborar este
último detalle, se analiza si el contenido está relacionado con la vida
profesional del solicitante, con un delito pasado o con un cargo público.
Los casos más famosos de ‘Derecho al Olvido’
En España, el diario La Vanguardia publicó en 1998 el nombre de Mario Costeja y el de su socia en un caso de embargo inmobiliario que, en realidad, no era suyo. Algunas semanas después, al buscarse en Google, Costeja se dio cuenta de que aparecía en los primeros resultados del buscador con información que lo perjudicaba a él y a su negocio.
Al inicio, solicitó al
medio el retiro de la publicación, pero no tuvo éxito. Luego de seis años de
intensa batalla, Costeja logró que se le reconociera el ‘derecho al olvido’
para eliminar del buscador toda la información que lo vinculaba al referido
caso. En Europa, hoy por hoy, basta realizar la solicitud y Google da una
respuesta en 1 o 2 meses.
En 2015, la web Ashley Madison (EE.UU.), una de las más populares entre aquellas personas que buscan una aventura extramatrimonial, sufrió varios ataques por parte de hackers. Estos ingresaron a su base de datos y dejaron expuesta información personal y financiera de 39 millones de usuarios. Fue un caos total.
Muchos de los afectados acudieron al ‘derecho al olvido’ para tratar de arreglar el daño, y aunque no consiguieron que Google borre la información, sí se ha dificultado el acceso a ella. Como resultado, ya no es posible encontrar estos datos con el simple uso de un motor de búsqueda.
El peruano que le ganó a Google
En el Perú, un abogado
fue denunciado en 2009 porque la policía encontró su computadora llena de
pornografía infantil. El profesor universitario aclaró que en 2012 fue absuelto
de toda culpa por la justicia; sin embargo, cada vez que googleaba su nombre,
todo lo que encontraba eran notas periodísticas que describían el escándalo en
el que fue involucrado, con lujos y detalles.
Tras mucho esfuerzo,
logró que la noticia sea retirada de varias páginas web, pero no de todas y los
resultados de búsqueda en Google tampoco habían variado. Por ello, solicitó al
juzgado que le había dado la razón, que ordene a Google eliminar de su motor de
búsqueda toda la información del caso.
El juzgado encontró el
pedido razonable y, mediante un oficio, solicitó a Google Perú borrar lo
requerido, y esto significaba retirar todos los resultados de Google Search que
incluyeran el nombre del ciudadano. No obstante, Google Perú advirtió que ese
tipo de solicitud debía tramitarse ante Google Inc. (EE.UU.), pues argumentaba
que era la matriz la que maneja el servicio de búsquedas.
En 2015, la Dirección
General de Protección de Datos Personales (DGPDP), del Ministerio de Justicia,
resolvió que Google había obstaculizado los derechos del denunciante y se había
negado a respetar su derecho de cancelación de datos. Por ambas infracciones,
el gigante tecnológico fue multado con S/ 250 mil (65 UIT).
Pero no solo eso. Este
órgano estableció también que Google debía bloquear todos los datos,
informaciones y noticias relacionadas con la referida denuncia. La decisión y
la multa fueron exigidas tanto para la filial peruana del buscador como para
Estados Unidos.
Un derecho amparado en la protección de datos personales
Cabe señalar que el
Derecho al Olvido no existe como concepto jurídico independiente. Es decir, no
ha sido reconocido por ninguna ley ni decisión judicial del mundo.
En la actualidad, se
le denomina así a la posibilidad de aplicar el marco legal de protección de
datos personales en dos contextos:
Los medios de comunicación y
fuentes de contenidos en Internet.
Los buscadores de Internet y otros
registros que no publican originalmente información, pero la ordenan para
hacerla accesible.
En esta era digital,
cualquier usuario de internet puede saltar a la palestra y convertirse en un
personaje mediático. En muchos casos, la vida privada se exhibe a todo el mundo
a través de un clic y cualquiera puede escudriñar en nuestras vidas.
Por ello, más allá de
cualquier derecho que sirva de herramienta para borrar las sombras del pasado,
cuidar nuestra huella digital es fundamental para mantener una reputación
online ‘saludable’ y no arriesgar que nuestro futuro se vea perjudicado en
manos de otros.