Si pensabas que los libros,blogs y podcast son las únicas fuentes para aprender sobre marketing, PR y publicidad, aún hay mucho por descubrir. El cine también es una excelente opción. Ver películas relacionadas con la mercadotecnia puede ser muy enriquecedor, ya que brinda una visión más amplia del mundo empresarial.
Además, mediante las historias y personajes plasmados en la pantalla grande, los profesionales pueden aprender valiosas lecciones que podrían resultar muy útiles al momento de desarrollar sus próximas campañas.
Si buscas adentrarte en el mundo del marketing y descubrir nuevas formas de inspirarte, te presentamos una selección de películas, series y documentales que te brindarán una visión más amplia de la industria. ¡No pierdas la oportunidad de aprender mientras te diviertes! Toma nota de las siguientes recomendaciones que hemos preparado para ti.
El Lobo del Wall Street
Bajo la dirección de Martin Scorsese, la película narra la historia del auge y caída de la fortuna del corredor de bolsa Jordan Belfort. Su liderazgo y ambición, lo convierte en un exitoso broker de Wall Street, sin embargo, el dinero hizo que perdiera la brújula de su vida. A pesar de ello, este film toca diversos temas claves de la mercadotecnia, como por ejemplo, el poder de la persuasión, las buenas y malas prácticas del marketing organizacional y el desarrollo de una excelente marca personal. Sin duda, una película imperdible.
The Joneses
Es una película que nos presenta a los Jones, una familia que se muda a un barrio de clase media alta, con el objetivo de ganarse la confianza de sus vecinos para poder influir en la decisión de compra… pero te preguntarás ¿por qué? Pues en realidad, los integrantes son empleados de una agencia de marketing, los cuales deciden llevar a cabo este experimento, con la finalidad de introducir y vender nuevos productos al mercado. La cinta fue estrenada en el 2009 y está protagonizada por Demi Moore y David Duchovny. De todas maneras, un film que todo especialista en marketing no se puede perder. Y tú, ¿estarías dispuesto a realizar este tipo de estrategia?
Emily in París
Es una de las series más vistas de Netflix. Es una comedia romántica que sigue los pasos de Emily Cooper (Lily Collins), una ejecutiva de marketing que consigue el trabajo de sueños en París, dando inicio a una nueva etapa en su vida. Lo más gratificante de la serie, es que al tener una mercadóloga como protagonista, no solo te entretienes con sus vivencias, sino también aprendes conceptos claves del mundo del marketing, publicidad y PR, como la generación de contenido de valor, relacionamiento con los clientes y stakeholders, desarrollo de campañas creativas, branding personal, etc.
The Founder
También conocida como Hambre de poder, es una película que nos narra la historia del empresario Ray Kroc y cómo terminó apropiándose de la idea de negocio y cadena de comida rápida más grande del mundo: McDonald ‘s. El film fue dirigido por John Lee Hancock y protagonizado por el reconocido actor Michael Keaton. Una de las principales lecciones de marketing que te deja “El fundador” es la importancia de que las empresas creen una eficiente identidad corporativa para poder diferenciarse de sus competidores y destacar en el mercado. Recuerda, que hoy en día, los consumidores no solo compran productos y servicios, sino también experiencias… marcas.
The Mind, Explained
Para finalizar, si deseas ampliar tus conocimientos en neuromarketing y conocer a mayor profundidad la mente de los consumidores, sin duda, tienes que ver este largometraje. También conocida como “La mente en pocas palabras” es una serie documental de Netflix que explica cómo funciona realmente el cerebro humano. Consta de 5 mini capítulos de 20 minutos cada uno, los cuales abordan los siguientes temas: la memoria, los sueños, la ansiedad, el mindfulness y los alucinógenos. Documental 100% recomendable.
Y tú, ¿has visto alguna de estas películas, series o documentales? ¿Qué otros films consideras que deberían estar incluidos en esta lista? Cuéntanos en los comentarios. ¡Te leemos!
El cine conecta a través de las historias que desarrolla, entre ellas, las que están inspiradas en las vicisitudes a las que muchas personas y organizaciones se enfrentan a diario. Por esta razón, una práctica muy útil para que los profesionales afiancen sus conocimientos y sepan afrontar mejor una crisis empresarial es viendo una pieza audiovisual basada en hechos reales.
De esta manera, el especialista podrá comprender y reforzar conceptos muy importantes que abordan una situación de crisis, partiendo desde el problema principal y el contexto (político, social y económico) hasta el desarrollo de estrategias óptimas y soluciones eficientes que resuelvan el conflicto.
A propósito de eso, nos encontramos en LinkedIn con el post del consultor y reconocido especialista en crisis, Paul Remy, quien recomendaba una lista de largometrajes, entre películas, series y documentales.
Nos pareció tan buen post, que decidimos ampliar la información, para conocer un poco más sobre la historia de cada película o documental recomendado por el experto. Y tú, ¿conoces alguno de estos films? ¡Toma nota!
The Inventor: Out for Blood for Silincon Valley
Es un documental de HBO, el cual nos narra el auge y caída de la empresa biotecnológica Theranos, liderada por Elizabeth Holmes. La compañía prometía revolucionar al mundo con un nuevo método de análisis de sangre. Sin embargo, la idea perdió toda credibilidad cuando la Comisión de Bolsa de Valores de Estados Unidos acusa de fraude masivo a Holmes, al haber recaudado más de 700 millones de dólares gracias a un plan elaborado con afirmaciones falsas sobre la tecnología de su negocio y su rendimiento financiero.
Dark Waters (Aguas oscuras)
Es una película inspirada en la historia del abogado Robert Bilott, quién enfrentó una batalla legal de más de 20 años, con la compañía americana DuPont. La trama se desencadena cuando un granjero le pide ayuda a Billot sobre el caso de la muerte de sus 90 vacas. A partir de ese suceso, el protagonista inicia una investigación exhaustiva en la ciudad de Pakersburg, demostrando que la empresa multinacional estaba contaminando las aguas cercanas de esta población, con PFOA, una sustancia química dañina para la salud.
Rogue Traider
Es una película basada en Nick Leeson, un ex empleado del banco Barings Banks, quien es interpretado por el actor Ewan McGregor . A su corta edad (23 años), el comerciante se convirtió en una pieza clave en la compañía, siendo enviado a Singapur como Gerente General de la Planta de Operaciones, responsable de instaurar el negocio de trading en Asia. Sin embargo, el poder y el dinero hizo que perdiera la brújula de su vida, cometiendo un fraude financiero irreparable, llevando a la quiebra a uno de los bancos más importantes de Gran Bretaña.
Dopesick
Es una serie web basada en el libro Dopesick: Dealers, Doctors and the Drug Company that Addicted America de la escritora Beth Macy, la cual ahonda en la crisis de opioides que ocurrió en Estados Unidos a finales de los 90. Dopesick nos explica cómo una compañía farmacéutica provocó la peor epidemia de drogadicción, al vender OxyContin, un analgésico que por cuestiones comerciales ocultó que tenía un alto índice de adicción para la humanidad.
The Big Short (La gran apuesta)
Esta película está basada en el bestseller homónimo del escritor Michael Lewis, teniendo como contexto principal a la crisis financiera del 2007 – 2008 que atravesó Estados Unidos. El film narra la historia de cuatro inversores que vislumbraron que todo el mercado hipotecario iba a quebrar, por lo cual decidieron invertir en contra, reflejando así el lado más oscuro de la banca moderna.
Dirty Money
Es una serie documental producida por Netflix que cuenta con dos temporadas, con seis episodios cada una. El largometraje revela una serie de historias sobre corrupción corporativa, fraude de valores, hasta incluso de crímenes vinculados a la economía global. Entre las compañías y personajes que aborda Dirty Money tenemos a Volkswagen, HSBC, Donald Trump y el prestamista Scott Tucker.
Inventing Anna
Es una serie inspirada en la vida de la estafadora rusa Anna Sorokin y en el artículo escrito por la periodista Jessica Pressler. Bajo el nombre de Ana Devey, la protagonista convenció a la élite neoyorkina de ser una heredera alemana, para obtener, a cambio, la vida de lujos y una riqueza de cientos de miles de dólares. Gracias a su falsa identidad, sumado a documentos y cheques fraudulentos, logró estafar a importantes hoteles, bancos, negocios e incluso hasta sus propios amigos.
Enron: The Smarthest Guy in the Room
Es considerado el primer documental que retrata uno de los mayores escándalos financieros de Estados Unidos. Relata la historia de la empresa energética Enron Corporation, desde sus inicios y su crecimiento en el mercado hasta su quiebra absoluta. De esta manera, el largometraje revela cómo la codicia del propio equipo directivo de la compañía terminó por destruir todo el imperio que habían conseguido en 15 años.
Worth (¿Cuánto vale la vida?)
Es una película que conmemora a las víctimas de los atentados del 11 de septiembre del 2001. El film narra la historia de lucha del abogado Kenneth Feinber quién es designado para dirigir el Fondo de Compensación a las Víctimas del 11/09 (VCF). A partir de este nombramiento, el protagonista debe convencer y encontrar la forma de repartir el dinero de manera equitativa a los deudos, enfrentándose al cinismo, la burocracia y grupos de presión que se interponen en su camino.
El Falsificador Español
Es un documental desarrollado por el canal de televisión DW Español, que acompaña al arqueólogo, Stefan Lehmann, de la Universidad de Halle, que está detrás del “maestro español”, un estafador que logró introducir esculturas y antigüedades falsas en el mercado de arte, engañando incluso hasta los más grandes expertos. Las obras atribuidas a este misterioso sujeto son las estatuas y bustos de dioses y gobernantes de la antigua Roma y Grecia.
Y tú, ¿has visto alguna de estas películas, series o documentales? ¿Qué otros films consideras que deberían estar incluidos en esta lista? Cuéntanos en los comentarios.
El cine es una de las formas más completas y complejas de expresar y comunicar, y hay películas que todo comunicador y comunicadora necesita ver, tanto porque tocan temas relevantes para la carrera, como porque -en algún modo- reflejan realidades que debemos tomar en cuenta. A continuación, te presento una lista de cinco películas que aprecio y que siento que toda persona vinculada a las comunicaciones que se respeta, debe integrar a su colección de filmes.
Gracias por fumar:
La buena comunicación, las formas de comunicar, cómo debatir, cómo ganar argumentos y cómo (a veces) salirse por la tangente para librarse de acusaciones, son cosas con las que los comunicadores lidiamos de manera constante. Gracias por fumar, es una película que toca esos temas y se caracterizada por su humor negro (lo que valoro por su sinceridad y crudeza), sus escenas con clases de oratoria, sus debates, y sus montajes cinematográficamente geniales.
Transmitiendo un gran mensaje y excelentes actuaciones, esta película del 2005, es un must watch de cualquier comunicador que se respete.
NIghtcrawler:
Esta película nominada al Oscar por mejor guion original en 2015, explora los límites a los que son capaces de llegar los nightcrawlers (rondadores nocturnos), quienes se dedican a obtener primicias sobre crímenes o accidentes que ocurren durante las noches de Los Ángeles.
Este filme nos mantiene al borde de la silla, atentos a la siguiente atrocidad del personaje principal, Louis Bloom (interpretado por Jake Gyllenhaal), quien está dispuesto a todo para ser el primero y el mejor en lo que hace.
El filme es una crítica al sensacionalismo de los medios de comunicación, al alimentar el morbo de la gente mostrando tragedia tras tragedia, (mientras más sangre, mejor) en los noticieros matutinos.
Altamente recomendable.
Spotlight:
Ganadora del Óscar a mejor película en 2016, Spotlight toca el delicado y controversial tema de abusos por parte de sacerdotes a niños y adolescentes en Boston. Actos que eran encubiertos por la iglesia durante años. Geniales actuaciones por parte de un elenco de lujo (Rachel McAdams, Michael Keaton, Mark Ruffalo, entre otros), donde la indignación y el dolor que causa el pecado institucionalizado hacen retumbar y reflexionar a cualquier corazón.
Merecedora de cada premio logrado, y del reconocimiento por la increíble labor de los periodistas reales que lucharon para sacar la verdad a la luz.
Una película que todo comunicador tiene que ver, puesto que el comunicar también es desenmascarar.
Hancock:
Llegamos al género de ciencia ficción, al popular subgénero de superhéroes. Hancock, protagonizada por Will Smith y Charlize Theron, trata de un héroe que no quiere serlo, que no recuerda su pasado y que no tiene consideración por los demás. Es por eso que termina en la cárcel, acusado por los millones de dólares que le cuesta a la cuidad reparar todos sus destrozos tras sus “heroicos” actos.
Es cuando Ray Embrey, un apasionado y súper positivo relacionista público, llega a la vida de Hancock y busca mejorar su imagen, ya que en verdad cree que es una buena persona y que los demás deberían ver esa parte de él.
Si bien la película no es una obra maestra del séptimo arte, merece reconocimiento al probar que, con una buena dosis de media training, cualquier persona puede mejorar su imagen para con el público, y que nunca se deja de mejorar, si es lo que quieres.
Arrival:
Spoilers ahead!
En lo personal, Arrival fue la mejor película del 2017, una obra maestra de Denis Vellenueve, quien también nos ha deleitado con Enemy y Sicario . Este film protagonizado por Amy Addams, trata de la llegada a la tierra de 12 naves extraterrestres y la Dra. Louise Banks (Adams) es reclutada para ayudar a la milicia estadounidense entender a esta especie espacial, y saber para qué vinieron.
Pero la película no trata solo de eso (SPOILERS), ya que es en el tercer acto, cuando comprendemos que la comunicación y el lenguaje lineal que mantenemos los humanos, es también un reflejo de nuestra experiencia de vida lineal (de pasado a futuro). Este largometraje entra entre los mejores finales del cine (para mí). La película, así como el idioma de los extraterrestres, está editada de manera circular, empezando por el fin y terminando el ciclo en la revelación de la trama.
Considero que es una reflexión sobre la comunicación, de cómo pensamos, sentimos y vivimos, de atrás a adelante, y cómo el aprender un nuevo idioma o forma de comunicar, cambia nuestra manera de ver el mundo, puesto que comprendemos ahora, otra realidad.
Si aún no la han visto, se pierden una experiencia de otro planeta.