fbpx
+51 991 664 782 info@trend.pe
11 razones por las que debes y necesitas usar Twitter si trabajas en comunicación

11 razones por las que debes y necesitas usar Twitter si trabajas en comunicación

De acuerdo con el informe Digital 2022 Perú, realizado por We Are Social y Hootsuite, Twitter tiene una audiencia de 2.20 millones de usuarios en el Perú. Esto equivale al 8.3% de la población y al 10.1% de los usuarios de Internet. Debido a este resultado, nuestro país se posicionó como el sexto con más número de usuarios de Twitter en América Latina.

La aceptación de esta red de microblogging no solo se debe a su función principal, que es escribir y enviar textos de hasta 280 caracteres, sino también porque fomenta un espacio de discusión entre los usuarios. Además, Twitter ha evolucionado a través de los años, permitiendo el uso de diversos formatos y contenidos multimedia para su comunidad. Gracias a ello, se ha convertido en una herramienta muy interesante y útil para el sector periodístico.

De hecho, es una plataforma en donde la mayoría de medios de comunicación comparten sus noticias e informaciones. Asimismo, personajes públicos, líderes de opinión, políticos y funcionarios son usuarios activos de Twitter, ya que han encontrado un espacio propicio para emitir una declaración o comentario a título personal de manera clara y directa.

Si bien es un canal digital que busca promover la libertad de expresión, puede llegar a convertirse en un lugar tenso por la aparición de los haterstrolls. Por ejemplo, a raíz de los debates, algunos usuarios terminan teniendo respuestas ofensivas contra los demás tan solo por defender su posición. Además, al ser red pública, existe una gran probabilidad de encontrar cualquier tipo de contenido como las famosas fake news.

11 razones por las que debes usar Twitter si trabajas en comunicación

A pesar del lado negativo, es importante destacar que Twitter es una herramienta muy útil para comunicadores y periodistas. Si eres un profesional de las comunicaciones, pero aún no te animas a explorar esta red ¡Descuida! A continuación, te brindaré diez razones por la cual deberías usarla y no dejes pasar todas las oportunidades que este espacio te ofrece: 

  1. Presencia de líderes de opinión. Podemos encontrar desde CEO’s, analistas políticos, periodistas, creadores de contenido y un sinfín de personalidades nacionales e internacionales, quienes aprovechan este espacio para poder comunicar, opinar y dar a conocer su postura con sus audiencias.
  1. Herramienta periodística. Los medios de comunicación más importantes a nivel nacional y global tienen presencia en Twitter. Por lo general, lo usan para compartir contenido de gran relevancia como los breaking news, las alertas informativas o noticias en vivo. 
  1. Rapidez para generar contenidos. A través de este canal puedes generar y publicar contenido de manera rápida e inmediata, sin ningún tipo de intermediario. Por este motivo, muchas personalidades como políticos y funcionarios emplean esta red para emitir declaraciones y posturas de un tema en específico en tiempo real o para cobertura de eventos en vivo.
  1. Facilidad para curar contenidos. Una gran ventaja es que Twitter te permite generar listas de las cuentas que sigues y que no sigues, ordenándolas por las secciones o categorías que definas. De esta manera, podrás ser más selectivo con la información que consumes, evitando la infoxicación.
  1. Generador de debate y opinión pública. Los periodistas y líderes de opinión pueden sacar provecho de esta herramienta, planteando temas a fin de crear un espacio de discusión, sensibilización o concientización entre los tuiteros, para que luego sean incorporados en la agenda de los medios tradicionales. 
  1. Comunicación directa con stakeholders. Permite a las marcas, organizaciones e instituciones encontrar y saber qué posición tienen los distintos representantes de sus grupos de interés.
  1. Fácil de monitorear y medir. Esto resulta favorable para aquellos profesionales que están realizando una estrategia de comunicación, ya que Twitter te da la posibilidad de medir el impacto de los contenidos, como por ejemplo el nivel de alcance e interacción.
  1. Democratiza la participación de todos en un solo lugar. Cualquier persona que tenga acceso a Internet, podrá ser partícipe de los debates, así como tener la oportunidad de dirigirse a distintas organizaciones como un medio informativo, una institución hasta incluso a líderes de opinión.
  1. Diversidad de formatos y narrativas para el storytelling. Si bien Twitter inició como una plataforma de texto, hoy en día acepta distintos formatos multimedia como las salas de audio, donde te permite conversar con un grupo de personas. Asimismo, tienes la posibilidad de expandir la información de tu mensaje a través de los populares hilos.
  1. Tú eliges cómo participar: como espectador o activamente. Tú tienes la libertad de cómo quieres actuar en la red, ya sea solo para seguir personalidades y consumir contenido, o para participar de los debates.
  1. Excelente plataforma para posicionamiento profesional. Esto es beneficioso para consolidar la marca personal tanto de profesionales de la comunicación como la reputación de las empresas.

Por otro lado, si ya estás habituado a esta red, seguro que no eres ajeno al estrés que puede ocasionar este espacio donde puedes encontrar desde trolls hasta personas que se desahogan su mal día en la famosa Twitterland. Para eso, y que no hagas hígado, te doy este  Bonustrack:

Kit para sobrevivir a Twitter y no morir en el intento

  • No te lo tomes a personal. Recuerda que en Twitter, como en muchas otras redes sociales, existen cuentas falsas, bots y trolls. Además, ten presente que cuando uno se expone en un canal digital, tendrá un gran número de aliados como de detractores.
  • Don’t feed the troll.  Es inevitable no toparse con algún comentario malintencionado de los trolls. Para evitar caer en su juego no dudes en ignorarlos o bloquearlos.
  • Cuidado con la cámara de eco. No solamente consumas contenido que refuerce lo que tú quieres escuchar o lo que ya tienes conocimiento. Lo ideal es informarte de distintas fuentes para tener un panorama más amplio y objetivo de la realidad.
  • Evita la infoxicación. Te recomiendo hacer uso de las listas para distribuir por categorías tu información. De esta manera, podrás consumir tu contenido de forma ordenada según las secciones que hayas determinado. Échale un vistazo a mis listas, tal vez te sirva alguna. 
  • Si no es público, ¿para qué? Si vas a participar de manera activa en Twitter, lo ideal es que tengas una cuenta pública. Si quieres disfrutar del voyerismo, del placer de observar sin ser visto, te recomiendo usar una cuenta que no te identifique, ya que es probable que ganes seguidores no buscados. 

Sin duda, Twitter se ha convertido en una de las plataformas más útiles y vigentes del ciberespacio. Y tú, ¿eres un usuario activo en esta red? Cuéntanos tu experiencia en los comentarios.

Perú presente en reunión con más de 30 líderes internacionales en Comunicación y Relaciones Públicas

Perú presente en reunión con más de 30 líderes internacionales en Comunicación y Relaciones Públicas

El Perú estuvo presente, a través de Trend, en la 26° Reunión General Anual de la Red de Agencias de Relaciones Públicas Internacionales (IPRN), que se desarrolló en Cartagena, Colombia, y que en esta ocasión tuvo como objetivo principal plantear las buenas prácticas en relaciones públicas de acuerdo con las tendencias para 2023. 

El encuentro contó con más de 30 líderes y expertos en asuntos públicos, digitalización, comunicaciones y marketing a nivel nacional e internacional. Entre ellos, Augusto Ayesta, CEO de la agencia de PR y Reputación Trend, quién indicó:Eventos como el AGM IPRN 2022 son ocasiones importantes para intercambiar experiencias, buenas prácticas  y acceder al know how de CEOs y dueños de agencias de comunicación y relaciones públicas de todo el mundo”.

En el foro se confirmó que América Latina y del Norte, Europa, Asia, África e incluso Medio Oriente comparten varios desafíos asociados a situaciones globales como la crisis generada por la inflación, la guerra en Ucrania y la incertidumbre, por lo que es necesario que las agencias pasen a otro nivel para proteger y posicionar la reputación de las marcas, además de generar valor, desarrollando nuevas ideas alineadas al negocio.

Durante el encuentro internacional se identificaron diversos factores vitales para que las relaciones públicas, el talento humano que la integran y las organizaciones que la conforman, tomen acciones acordes a las necesidades del siglo XXI:

1. Estrategias “data-driven”. La tecnología ha impactado a la gran mayoría de las industrias y las ha obligado a cambiar de paradigmas y de forma de hacer las cosas para implementar prácticas que las lleven a lograr resultados. 

2. Digitalización y omnicanalidad. Continúa ganando adeptos y aumentando su diversidad, pues han surgido nuevos canales de comunicación e información, prueba de ello es el surgimiento de ecosistemas como el Metaverso, que según un informe de Bloomberg Intelligence (BI) , representa una oportunidad de negocio de $ 500 mil millones. Durante el evento, Alberto José Guevara, Gerente de Infobip Colombia, indicó que el éxito de una campaña de comunicación o marketing no solo se basa en estar presente en todos los canales (omnicanal), sino en saber unificarlos, para que los esfuerzos sean dirigidas al mismo objetivo y se logran más fácilmente.

3. Relaciones públicas en tiempos de crisis. Los imprevistos son una realidad, claro, hay empresas donde son más frecuentes que en otras; esto trae desafíos para tener protocolos actualizados. Además, debemos entender que las comunicaciones no apalancan a las marcas más allá de una crisis en particular, fueron un motor en los sectores para la reactivación, por ejemplo, del turismo, dando a conocer todas las estrategias impulsadas por la industria para que los viajeros regresarán a las regiones.

Por ejemplo, Francisco Vergara, Director de la Oficina Regional de ProColombia en Cartagena, explicó cómo utilizaron elementos de comunicación como webinars y eventos virtuales para dar a conocer el paso a paso del proceso de apertura turística, que fue una estrategia de comunicación exitosa con diferentes actores, así como contribuir a mejorar la imagen del país en el exterior.

Finalmente, durante el evento se abordaron temas de gran importancia para las agencias de Relaciones Públicas de las diversas regiones, como el papel de la tecnología y el proceso de digitalización que está atravesando el mercado actual.

Leyenda (de izquierda a derecha): Alberte Santos, de Evercom (España); Jescel Rolón, de Lopito, Ileana & Howie (Puerto Rico); Ana María Matulic, de Headline (Chile) y Augusto Ayesta, de Trend.pe (Perú).
Diez películas y documentales basados en crisis reales

Diez películas y documentales basados en crisis reales

El cine conecta a través de las historias que desarrolla, entre ellas, las que están inspiradas en las vicisitudes a las que muchas personas y organizaciones se enfrentan a diario. Por esta razón, una práctica muy útil para que los profesionales afiancen sus conocimientos y sepan afrontar mejor una crisis empresarial es viendo una pieza audiovisual basada en hechos reales.

De esta manera, el especialista podrá comprender y reforzar conceptos muy importantes que abordan una situación de crisis, partiendo desde el problema principal y el contexto (político, social y económico) hasta el desarrollo de estrategias óptimas y soluciones eficientes que resuelvan el conflicto.

A propósito de eso, nos encontramos en LinkedIn con el post del consultor y reconocido especialista en crisis, Paul Remy, quien recomendaba una lista de largometrajes, entre películas, series y documentales.

Nos pareció tan buen post, que decidimos ampliar la información, para conocer un poco más sobre la historia de cada película o documental recomendado por el experto. Y tú, ¿conoces alguno de estos films? ¡Toma nota!

The Inventor: Out for Blood for Silincon Valley

Es un documental de HBO, el cual nos narra el auge y caída de la empresa biotecnológica Theranos, liderada por Elizabeth Holmes. La compañía prometía revolucionar al mundo con un nuevo método de análisis de sangre. Sin embargo, la idea perdió toda credibilidad cuando la Comisión de Bolsa de Valores de Estados Unidos acusa de fraude masivo a Holmes, al haber recaudado más de 700 millones de dólares gracias a un plan elaborado con afirmaciones falsas sobre la tecnología de su negocio y su rendimiento financiero.

Dark Waters (Aguas oscuras)

Es una película inspirada en la historia del abogado Robert Bilott, quién enfrentó una batalla legal de más de 20 años, con la compañía americana DuPont. La trama se desencadena cuando un granjero le pide ayuda a Billot sobre el caso de la muerte de sus 90 vacas. A partir de ese suceso, el protagonista inicia una investigación exhaustiva en la ciudad de Pakersburg, demostrando que la empresa multinacional estaba contaminando las aguas cercanas de esta población, con PFOA, una sustancia química dañina para la salud.

Rogue Traider 

Es una película basada en Nick Leeson, un ex empleado del banco Barings Banks, quien es interpretado por el actor Ewan McGregor . A su corta edad (23 años), el comerciante se convirtió en una pieza clave en la compañía, siendo enviado a Singapur como Gerente General de la Planta de Operaciones, responsable de instaurar el negocio de trading en Asia. Sin embargo, el poder y el dinero hizo que perdiera la brújula de su vida, cometiendo un fraude financiero irreparable, llevando a la quiebra a uno de los bancos más importantes de Gran Bretaña.

Dopesick

Es una serie web basada en el libro Dopesick: Dealers, Doctors and the Drug Company that Addicted America de la escritora Beth Macy, la cual ahonda en la crisis de opioides que ocurrió en Estados Unidos a finales de los 90. Dopesick nos explica cómo una compañía farmacéutica provocó la peor epidemia de drogadicción, al vender OxyContin, un analgésico que por cuestiones comerciales ocultó que tenía un alto índice de adicción para la humanidad.

The Big Short (La gran apuesta)

Esta película está basada en el bestseller homónimo del escritor Michael Lewis, teniendo como contexto principal a la crisis financiera del 2007 – 2008 que atravesó Estados Unidos. El film narra la historia de cuatro inversores que vislumbraron que todo el mercado hipotecario iba a quebrar, por lo cual decidieron invertir en contra, reflejando así el lado más oscuro de la banca moderna.

Dirty Money

Es una serie documental producida por Netflix que cuenta con dos temporadas, con seis episodios cada una. El largometraje revela una serie de historias sobre corrupción corporativa, fraude de valores, hasta incluso de crímenes vinculados a la economía global. Entre las compañías y personajes que aborda Dirty Money tenemos a Volkswagen, HSBC, Donald Trump y el prestamista Scott Tucker.

Inventing Anna

Es una serie inspirada en la vida de la estafadora rusa Anna Sorokin y en el artículo escrito por la periodista Jessica Pressler. Bajo el nombre de Ana Devey, la protagonista convenció a la élite neoyorkina de ser una heredera alemana, para obtener, a cambio, la vida de lujos y una riqueza de cientos de miles de dólares. Gracias a su falsa identidad, sumado a documentos y cheques fraudulentos, logró estafar a importantes hoteles, bancos, negocios e incluso hasta sus propios amigos.

Enron: The Smarthest Guy in the Room

Es considerado el primer documental que retrata uno de los mayores escándalos financieros de Estados Unidos. Relata la historia de la empresa energética Enron Corporation, desde sus inicios y su crecimiento en el mercado hasta su quiebra absoluta. De esta manera, el largometraje revela cómo la codicia del propio equipo directivo de la compañía terminó por destruir todo el imperio que habían conseguido en 15 años.

Worth (¿Cuánto vale la vida?)

Es una película que conmemora a las víctimas de los atentados del 11 de septiembre del 2001. El film narra la historia de lucha del abogado Kenneth Feinber quién es designado para dirigir el Fondo de Compensación a las Víctimas del 11/09 (VCF). A partir de este nombramiento, el protagonista debe convencer y encontrar la forma de repartir el dinero de manera equitativa a los deudos, enfrentándose al cinismo, la burocracia y grupos de presión que se interponen en su camino.

El Falsificador Español

Es un documental desarrollado por el canal de televisión DW Español, que acompaña al arqueólogo, Stefan Lehmann, de la Universidad de Halle, que está detrás del “maestro español”, un estafador que logró introducir esculturas y antigüedades falsas en el mercado de arte, engañando incluso hasta los más grandes expertos. Las obras atribuidas a este misterioso sujeto son las estatuas y bustos de dioses y gobernantes de la antigua Roma y Grecia.

Y tú, ¿has visto alguna de estas películas, series o documentales? ¿Qué otros films consideras que deberían estar incluidos en esta lista? Cuéntanos en los comentarios.

Fuentes consultadas:

Paul Remy

¿Qué es el endomarketing y por qué es importante aplicarlo en la comunicación interna de una empresa?

¿Qué es el endomarketing y por qué es importante aplicarlo en la comunicación interna de una empresa?

Es frecuente que las empresas se enfoquen en atraer, captar y fidelizar a sus clientes externos, dejando en segundo plano al pilar humano más importante de su organización: los trabajadores. Ante esta realidad, un recurso muy útil y efectivo que ayudará a fortalecer el compromiso del  personal, es el endomarketing. Conoce a mayor detalle sobre este concepto y por qué es tan importante aplicarlo en la comunicación interna de tu empresa. 

¿Qué es el endomarketing?

El endomarketing también conocido como el marketing interno, se basa en una serie de acciones estratégicas que desarrolla una organización con el objetivo de motivar, informar y velar por el bienestar de sus trabajadores. Gracias a ello, se aumentará el nivel de compromiso y lealtad del equipo con la empresa empleadora, mejorando así su rendimiento y reduciendo la tasa de turnover, es decir, la rotación de personal.

Para Marco Villalobos, especialista en comunicación interna de Trend, es un conjunto de estrategias y tácticas de marketing enfocados en el cliente interno con el propósito de potenciar el clima laboral, generar sentido de pertenencia (identidad corporativa) y aumentar la productividad.

Los responsables en llevar a cabo este concepto en una organización son el área de comunicación interna, en alianza con recursos humanos. Ambos departamentos son los encargados de desarrollar el plan de endomarketing, los cuales abordan un análisis previo para identificar las necesidades, intereses e inquietudes que presenta el personal. A partir de esta información, se establecerán las acciones a ejecutar en una empresa, las cuales deben estar alineadas con la cultura corporativa (misión y visión) para que estas sean transmitidas de manera exitosa al cliente interno.

Técnicas para aplicar el endomarketing en una empresa

Si tienes pensado realizar este tipo de estrategia en tu organización, pero no sabes qué actividades llevar a cabo ¡Descuida! A continuación, Marco Villalobos, especialista en comunicación interna de Trend, explica cinco prácticas claves de endomarketing para aplicar en tu empresa. ¡Toma nota!

  • Videos corporativos: Involucra a tus trabajadores en las producciones audiovisuales de la empresa. De esta forma, lograrás que se integren al equipo, generando un sentido de pertenencia, así como interés y relevancia por las acciones que se ejecutarán en el centro laboral, aumentando los indicadores de participación.
  • Artes escénicas. Una gran idea es realizar activaciones con artistas para aumentar la interacción y fortalecer las relaciones interpersonales entre los colaboradores. Además, al lograr un impacto emocional, ellos producirán endorfinas, las cuales  contribuirán en su desarrollo cognitivo.
  • Desarrollo de habilidades blandas. Una excelente opción es brindar talleres de soft skills como liderazgo, comunicación asertiva o trabajo en equipo. De esta manera, los empleados fortalecerán sus capacidades sociales y destrezas, mejorando así su rendimiento laboral.
  • Merchandising con propósito: Si deseas aplicar este recurso en tu empresa, es necesario que lo emplees de manera estratégica para que puedas desarrollar estímulos positivos en tus empleados. Al ser un elemento versátil y útil generará recordación y call to actions entre tus colaboradores.
  • After office. Las reuniones informales, como los coffee breaks o cualquier tipo de celebración o reconocimiento, son actividades de valor que generan un impacto positivo y sentido de pertenencia en los trabajadores. Además, este tipo de eventos son ideales para fortalecer los lineamientos corporativos con todos los empleados.

Al poner en práctica estas acciones en tu empresa, fomentarás el compañerismo y en consecuencia, mejorará el clima laboral.

Beneficios que brinda una estrategia de endomarketing

Además, cuando se desarrolla una estrategia de endomarketing, una organización obtiene grandes beneficios a corto y largo plazo. Para tener una visión más clara de su efectividad, Marco Villalobos, explica cuatro ventajas importantes que nos brinda este innovador concepto.

  • Mayor sentido de pertenencia. Al sentirse los trabajadores identificados con la empresa, aumentará su compromiso con su labor y centro de trabajo, motivándolos a alcanzar los objetivos de la compañía.
  • Fortalece la reputación corporativa. Un buen lugar para trabajar siempre sonará fuera de sus oficinas. Al reforzar la identidad y cultura interna de la empresa, los empleados se sentirán orgullosos de su centro laboral y lo compartirán con su círculo más cercano, ya sea mediante una conversación directa o  a través de las redes sociales.
  • Alto nivel de productividad. Al contar en tus filas con trabajadores felices, ellos se sentirán más comprometidos con su trabajo y las metas de la empresa, aumentando así su rendimiento laboral.
  • Impacto informativo. Ser disruptivos es una forma interesante de transmitir mensajes a tus clientes internos, siempre y cuando sean consecuentes con la misión y visión de la organización. De este modo, trascenderán en su experiencia profesional y lo aplicarán en su día a día.

Hoy en día, muchas compañías reconocidas en el mercado aplican el endomarketing de distintas formas en su comunicación interna. Por ejemplo, Olva Courier, organización de logística y transporte, se preocupa por fortalecer la “Cultura Olva”, un espacio de crecimiento constante enfocado en sus trabajadores. Por otro lado, tenemos a todas aquellas empresas como Interbank o Hipermercados Tottus, que han obtenido el sello de certificación Great Place to Work, acreditándose como excelentes lugares donde se puede trabajar basándose en la medición del rendimiento y satisfacción laboral.

Recuerda que así como una empresa concentra todos sus esfuerzos en atraer, captar y fidelizar a sus clientes externos, es necesario que estas acciones se repitan con su equipo de trabajo. Y tú, ¿estás listo para llevar a cabo una estrategia de endomarketing en tu organización? Sin duda, los resultados te sorprenderán. Anímate y cuéntanos tu experiencia.

¿Qué son las SERPs y por qué lo debes tomar en cuenta en tu estrategia de Relaciones Públicas?

¿Qué son las SERPs y por qué lo debes tomar en cuenta en tu estrategia de Relaciones Públicas?

Tener un buen posicionamiento en la web, es un aspecto fundamental para construir la reputación de una empresa. Por esta razón, es importante prestarle atención a las páginas de resultados o SERP, con el objetivo de saber la presencia que tiene tu marca en el ciberespacio y la percepción que tienen los usuarios de tu negocio en el mercado. Por este motivo, Augusto Ayesta, CEO de Trend, explica a mayor detalle sobre este término y por qué deberías tomarlo en cuenta en tu próxima estrategia de relaciones públicas.

¿Qué es el SERP?

El Searching Engine Result Pages más conocido como SERP, se refiere a las páginas de resultados de los buscadores como Google, Yahoo, Bing, entre otros. Este recurso se puede visualizar cada vez que escribimos en la caja de búsqueda de cualquier navegador alguna palabra o pregunta para consultar sobre un tema en específico.

En el marketing digital, es considerada una herramienta imprescindible, ya que nos permite conocer en qué puesto se encuentra una marca o contenido web en el ranking de búsqueda. Para lograr encabezar una SERP, es necesario aplicar técnicas SEO como las keyword research y los backlinks así como cumplir con los criterios de calidad, usabilidad y relevancia propios de cada buscador.

Tipos de SERP

A pesar de ser un concepto general, existen dos tipos de SERP en el marketing online, los cuales son:

  • SERPs orgánicos. Son aquellos resultados posicionados de forma natural sin necesidad de realizar un pago para estar en los primeros lugares de búsqueda. Estos contenidos se destacan en la web gracias a la aplicación efectiva de técnicas SEO.
  • SERPs de paga. Son los resultados promocionados que, por lo general, lideran las páginas de búsqueda. Esto se debe a las pujas generadas por plataformas como Google Adwords, por lo cual se paga un monto de dinero. Se les reconoce por el término “anuncio” que aparece a lado de la URL o contenido web. A diferencia de los SERPs orgánicos, se emplean una campaña SEM para asegurar un excelente posicionamiento a corto plazo.

Importancia de las SERPs en una estrategia de relaciones públicas

Como habrás notado, las SERPs son una pieza clave en el marketing digital, ya que dependerá del seguimiento, análisis y optimización web, para que una empresa lidere los primeros lugares de búsqueda y tener así  más opciones de potenciales clientes. Sin embargo, no solo basta con tener un buen SEO y SEM, sino también de contar con una estrategia de relaciones públicas para lograr un mejor impacto y consolidar la reputación empresarial. Si tienes pensado llevar a cabo una campaña de PR,  Augusto Ayesta, CEO de Trend, explicará cuáles son los principales resultados que brinda las SERPs para las marcas.

  • Búsqueda generalista. Es el resultado más popular en el marketing digital. Se genera cuando el usuario escribe el nombre de una marca en un buscador, como por ejemplo, en Google. “La idea es que ocupes los primeros resultados, ya que los usuarios se quedan por lo general con las primeras informaciones que encuentran en la web” indica el experto.
  • Panel de información local. En este recuadro se visualiza el nombre de la marca, la dirección, el horario, número telefónico y las valoraciones de los consumidores con respecto a la organización.  Para Augusto Ayesta,  es necesario registrarse en Google My Business, para que una empresa pueda estar posicionada en el mapa y así tener un fácil acceso a las búsquedas de los potenciales clientes. “Además, si se trata de un negocio como un hotel o restaurante, es importante también tener presencia, por ejemplo, en páginas de validación social como TripAdvisor o Booking, los cuales permitan que los usuarios puedan emitir opiniones” detalla.
  • Sección de noticias. Es considerado el resultado más relevante en una estrategia de PR, ya que contribuye a la buena imagen y percepción de una organización en el mercado. Esta parte está dedicado a lo que terceras personas o partes, independientes de tu marca, mencionan y comentan sobre ella, como por ejemplo, medios de comunicación, portales, blogs.“Ocupar resultados en el cuadro de noticias, ayuda muchísimo al posicionamiento y la credibilidad, impactando positivamente en la reputación de marca” precisa el especialista.

Como bien indica Augusto Ayesta, CEO de Trend, una marca que no puede ser contactada, que no permita verificar opiniones y no cuente con noticias sobre ella,  prácticamente es una marca desconocida.

“Si tienes una buena gestión de medios para el buscador y para tu audiencia; cuando alguien busqué el nombre de tu marca en Google, pues tendrá excelentes resultados tanto en la página general como en la sección de noticias” señala.

Beneficios de las SERPs para las empresas

Por este motivo, se recomienda a las marcas llevar a cabo una campaña de comunicación estratégica, no solo por la visibilidad y el alcance que te generan los medios masivos, sino también por la relevancia y credibilidad que obtendrás en tu sector y en el mercado empresarial.

“No solamente se trata de tener redes sociales muy bien construidas, con buen contenido, sino también de preocuparse de tener una estrategia de relaciones públicas que permita desplegar una campaña de medios y de prensa para poder obtener de ella contenido editorial y de valor para que la prensa pueda publicarla, logrando así un posicionamiento tan importante como son las noticias y sin duda una buena reputación” enfatiza el experto.

Esperamos te sea útil esta información y lo tomes en cuenta en tu próxima estrategia de PR. ¿Y tú estás listo para que tu marca lideré los primeros resultados de búsqueda?

Fuentes consultadas:

Augusto Ayesta, CEO de Trend

Cinco razones para apostar por medios de comunicación pequeños o nuevos en tu estrategia de PR

Cinco razones para apostar por medios de comunicación pequeños o nuevos en tu estrategia de PR

Los medios de comunicación son una pieza clave en la construcción de la imagen y consolidación de la reputación de las marcas, por lo que conservar una buena relación con ellos involucra el despliegue de una estrategia de relaciones públicas. En ocasiones, para lograr un shock de visibilidad en la audiencia, las organizaciones solo esperan estar presentes en medios masivos; sin embargo, una buena planificación va más allá de la elección de estos. 

En este aspecto, ¿cómo elegir los medios correctos para llevar adelante una campaña de prensa? Las agencias de PR recurren a los Tiers, un término desconocido  para muchos pero de gran utilidad para la comunicación estratégica. Conoce sobre su importancia en el siguiente artículo.

¿Qué son los Tiers?

El término se enfoca en la clasificación de los medios de comunicación basándose en el alcance y la audiencia. En PR, los Tiers se dividen en 3 niveles:

Tier 1 (T1): Son los principales medios de comunicación con mayor audiencia a nivel nacional. Para las agencias de PR son imprescindibles; sin embargo, es esencial conocer el objetivo de la estrategia y la marca para contar con sus servicios.

Tier 2 (T2): Se trata de medios de información con menor audiencia.  Para las estrategias de PR, son necesarios e importantes. Por lo general, son medios especializados, pero en algunas ocasiones pueden ser considerados como T1.

Tier 3 (T3): Son medios con una comunidad más pequeña y segmentada. En este grupo se consideran a los nuevos y pequeños medios, así como algunos creadores de contenido o bloggers.

Razones para apostar por medios nuevos y pequeños

Al tener presente esta división, muchas marcas prefieren darse a conocer en los medios masivos debido a su alcance y dejan de lado al resto. Para derribar este mito, Augusto Ayesta, CEO de Trend, brinda cinco razones para apostar también por medios nuevos o pequeños en tu estrategia de PR.

  1. La relación. Es el vínculo que se crea con nuevos espacios, periodistas y profesionales a largo plazo. Para el especialista, es como lo que sucedió con los influencers, muchas marcas apostaron por ellos cuando recién producían contenido para luego crecer debido a su calidad y dedicación, convirtiéndose así en un referente en el mundo digital.

    “Las marcas deben mirar con humildad y apostar por estos nuevos y pequeños medios de información. Habrá algunos que no funcionen y dejen de existir en el camino, pero habrá otros que sí, y que logren un buen alcance”, detalla el experto. Asimismo, indica que no solo se está construyendo una relación a futuro con el medio, sino también con las personas que lo conforman, que luego pueden trabajar en otros espacios periodísticos.
  1. El posicionamiento. Si bien los medios pequeños o especializados no tienen el alcance de millones de personas como el Tier 1 o Tier 2, te ofrecen algunas ventajas como el posicionamiento SEO.

    Para Augusto Ayesta, esto se debe porque estos medios comparten usualmente enlaces o backlinks que llevan tu fanpage, landing page o sitio web, ya que al ser un medio pequeño o nuevo se esfuerzan para generar buen contenido y tener mayor visibilidad.

    “No pienses en que tiene una audiencia reducida, piensa que es medio nuevo o pequeño que va a enlazar a tu marca y favorecerá en un largo plazo tu posicionamiento en buscadores y noticias”, precisa el experto.
  1. Cobertura periodística. Este es un aspecto muy importante, ya que un medio nuevo o pequeño prestará mayor atención a tu marca, editará menos y profundizará más. En este tipo de medios, las empresas pueden aprovechar para realizar contenidos más extensos o multimedia.

    “Ten por seguro que estos medios van a tener esa proactividad de compartir y poner más información porque están en esta carrera de ser conocidos, de ganar”, enfatiza el especialista. Además, un punto a favor de estos medios informativos es que existe una menor competencia informativa que impacta positivamente en el cubrimiento periodístico.
  1. Reciclar, reducir y reusar Este punto se enfoca en la producción de nuevo contenido. Obtener publicaciones en espacios pequeños permite a tu marca generar contenido para que luego sea compartido en sus propias redes sociales hasta incluso realizar un boletín digital.

    “Si se realiza un buen tratamiento informativo, la empresa lo va a publicar en sus redes sociales, beneficiándose tanto la marca como el medio de comunicación. Este último tendrá mayor alcance y la marca tendrá espacios positivos que contribuyan a su posicionamiento digital”, detalla Augusto Ayesta.

    Recuerda que las marcas se convierten en fuentes confiables de un sector específico. “La calidad de la información debe de ser impecable, relevante y útil. No importa si se trate de un espacio grande o pequeño, debemos tratarlos con el debido respeto, porque son medios de comunicación” recalca el CEO de Trend.
  1. Especialización. Como bien indica su nombre, abarca a los medios especializados. El long tail es un concepto que se relaciona con este aspecto. En el marketing y el SEO, este término trata de un conjunto de palabras claves específicas dirigido a un nicho de mercado.

    Esto se puede reflejar a través de la cobertura periodística en alusión a tu temática. “Si bien los medios especializados tienen un público reducido, es muy segmentado. Al tener una audiencia cautiva interesada en tu rubro tendrás muchas oportunidades de contacto con la marca” precisa el experto.

Esperamos te sea útil esta información para tu próxima estrategia de PR. Recuerda que la elección de un medio no solo depende de su alcance, sino también de su comunidad, relevancia y calidad de contenido que muchas veces se obtienen cuando se trabaja con espacios nuevos y pequeños.

Fuentes consultadas:
Augusto Ayesta, CEO de Trend