+51 991 664 782 info@trend.pe
Generación Beta: conoce a la nueva generación de la IA, nacida entre 2025 y 2039

Generación Beta: conoce a la nueva generación de la IA, nacida entre 2025 y 2039

El 2025 marca el inicio de una nueva generación denominada la Generación Beta. Los nacidos a partir de este año crecerán en un mundo hiperconectado y moldeado por la inteligencia artificial (IA), que promete transformar y liderar cambios significativos en cómo interactuamos y desarrollamos un mundo más sostenible. Pero ¿Qué los harán únicos y cómo redefinirán en el futuro? Descúbrelo en la siguiente nota. 🤖

¿Quiénes son la Generación Beta?

Son aquellas personas nacidas entre 2025 y 2039, hijos de los millennials más jóvenes y de los integrantes más antiguos de la Generación Z. De acuerdo con el estudio de la consultora McCrindle, esta generación representará aproximadamente el 16% de la población mundial para el 2035, por lo que muchos de ellos podrán vivir para ver el siglo XXII. 

Luego de la Generación Beta, le sucederá la Generación Gamma (nacida entre 2040 y 2054) y, posteriormente, la Generación Delta (nacida entre 2055 y 2069), manteniendo un periodo de tiempo de 15 años. Según el modelo desarrollado por McCrindle, permitirá a los analistas realizar comparaciones más profundas y observar cómo evolucionan las características socioculturales, tecnológicas y económicas a lo largo del tiempo.

Características y desafíos de la Generación Beta

El nacimiento de la Generación Beta establece una nueva era para la humanidad. Entre las principales características y desafíos que definirán esta población tenemos:

1. Ecosistema hiperconectado

La Generación Beta crecerá inmersa en un ecosistema digital donde la tecnología no solo será una herramienta, sino una extensión de su vida cotidiana. Su aprendizaje se adaptará automáticamente a sus necesidades mediante plataformas educativas y espacios inteligentes que estarán optimizados por las diferentes herramientas de IA.

Asimismo, serán los pioneros en vivir plenamente en una sociedad basada en el metaverso, donde la realidad física y digital se entrelazan, transformando aspectos cruciales como el empleo, la interacción y el ocio.

2. Sociedad en constante evolución

Este grupo se enfrentarán a problemáticas actuales globales como el cambio climático y la migración masiva. Ante esta realidad, ellos serán los principales agentes de cambio, adoptando hábitos de consumo responsables desde temprana edad, priorizando productos ecológicos y servicios sostenibles.

Además, al ser criados por padres millennials y de la Generación Z, su formación y desarrollo en la sociedad estarán marcados por valores como la adaptabilidad y la igualdad. Por lo tanto, la generación Beta será defensora activa de la justicia social, liderando movimientos que refuercen la diversidad e inclusión, a fin de construir sociedades más equitativas.

3. Conectados pero individualizados

Esta comunidad redefinirá las dinámicas sociales al encontrar un equilibrio entre la hiperconectividad y la individualidad. Los integrantes de esta nueva población se formarán en un entorno de tecnología omnipresente, priorizarán experiencias que les permitan destacar como individuos únicos, utilizando plataformas digitales para conectar y reforzar su identidad personal.

En este sentido, redefinirán los límites de la pertenencia, combinando comunidades físicas y virtuales para crear una nueva dinámica de interacción social. De esta manera, surgirán formas de colaboración que trascienden fronteras y culturas, fomentando un verdadero sentido de pertenencia más inclusivo, adaptado a un mundo interconectado.

4. Promotores de soluciones sostenibles e innovadores

La sostenibilidad será una de las principales prioridades de esta nueva generación en su día a día. Con una conciencia ambiental cultivada desde temprana edad, adoptarán el cuidado del planeta como una responsabilidad tanto colectiva como individual. La transformación de industrias mediante energías renovables, movilidad eléctrica y economía circular será una acción clave impulsada por esta población.

Asimismo, la creación e implementación de tecnologías verdes, como edificios autosuficientes y dispositivos biodegradables, serán soluciones innovadoras que desarrollará esta nueva generación, a fin de proteger el planeta y reducir el impacto ambiental. 

Desde su estrecha relación con la tecnología hasta su papel como impulsores de la sostenibilidad, esta nueva generación promete dar forma a una nueva era que podría ser recordada como el momento de mayor innovación y adaptación de la humanidad.

No cabe duda que la Generación Beta redefinirá las normas y valores de la sociedad, abriendo paso a un futuro más tecnológico, sostenible e inclusivo a nivel global. Y tú, ¿qué otro dato conoces de esta nueva generación? Cuéntanos en los comentarios

Fuentes consultadas

Trend impulsa contenido educativo en evento de sostenibilidad ambiental

Trend impulsa contenido educativo en evento de sostenibilidad ambiental

El pasado 21 de noviembre, se celebró la Segunda Jornada Fantástica 2024, un evento clave en la promoción del desarrollo sostenible y la gestión responsable del plástico. Este encuentro organizado por la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana (AHK Perú) y la Sociedad Nacional de Industria, reunió a expertos, empresas, emprendedores y asistentes comprometidos con la sostenibilidad, quienes participaron en paneles y dinámicas interactivas.

El programa de ponencias tuvo a diversos expertos como Sandra Verona (AHK Perú) y Paloma Roldán (Ciudad Saludable), quienes abordaron los avances y retos en la gestión sostenible del plástico. Asimismo, representantes de BASF, MiBanco, Poderosa y LAP también aportaron sus experiencias, enriqueciendo el diálogo sobre sostenibilidad en el país.

Trend y el caso de éxito con Fantástico – Sostenibilidad con Plástico

Trend PR & Reputación tuvo una destacada participación en la Jornada, liderado por Ángela Castillo, ejecutiva PR, quien presentó el caso de éxito con Fantástico – Sostenibilidad con Plástico, una iniciativa enfocada en crear conciencia para que empresas y emprendedores para hacer un uso eficiente del plástico.

Durante su exposición, Ángela compartió con los asistentes cómo el contenido educativo que desarrolló Trend para las redes sociales de Fantástico y los medios de comunicación, pueden ser una herramienta poderosa para informar y promover el desarrollo sostenible a nivel nacional.

“Definir una estrategia de comunicación que permita transmitir los mensajes que la iniciativa Fantástico – Sostenibilidad con Plástico fue clave para que la audiencia acepte los contenidos utilitarios y educativos con información detallada y práctica, como la clasificación de plásticos y el tiempo de degradación, genera alto interés en las audiencias y contribuye a cambios de actitud hacia prácticas más sostenibles” enfatizó.

Para llevar a cabo nuestra estrategia integral de relaciones públicas y comunicación digital de Fantástico, identificamos tres factores clave:

Creciente interés en la sostenibilidad

Emprendedores, empresas y medios de comunicación están cada vez más interesados en conocer y adoptar estrategias ambientales responsables, lo que representa una oportunidad para conectar mensajes con públicos clave.

LinkedIn como plataforma clave

Los contenidos de valor sobre sostenibilidad compartidos en LinkedIn obtienen alta interacción y replicación, convirtiéndose en un espacio ideal para educar y sensibilizar.

Medios especializados como aliados

Existe un gran potencial en medios específicos para adaptar mensajes que resuenen con las necesidades e intereses de cada público.

A partir de estos insights, planteamos pilares de contenido para educar a la sociedad sobre prácticas sostenibles, promover el Fantasticómetro, una herramienta digital que mide cuán eficiente son las organizaciones sobre su uso del plástico; y lo más importante posicionar a Fantástico como un referente en la gestión sostenible del plástico.

Un compromiso hacia un futuro sostenible

Desde Trend, reafirmamos nuestro compromiso con la comunicación estratégica como motor de cambio hacia prácticas responsables y sostenibles. Creemos firmemente que iniciativas como la Jornada Fantástica son esenciales para construir un futuro con menos residuos y más propósito, en el que la educación y la acción conjunta sean los pilares de un impacto para el cambio.

Fuentes consultadas

Nos capacitamos en buenas prácticas para desarrollar una gestión responsable del plástico en la agencia

Nos capacitamos en buenas prácticas para desarrollar una gestión responsable del plástico en la agencia

El crecimiento de la población junto al aumento de sus ingresos han incentivado cada vez más a la producción de plásticos en el mundo. Sin embargo, la creación  masiva de este producto ha contribuido a la contaminación ambiental del planeta.

Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los envases de plástico son la mayor fuente (36 %) de producción de plástico. El 46 % de los residuos plásticos se tira en vertederos, el 22 % se convierte en basura, el 17 % se incinera y el 15 % se destina al reciclaje.

Ante esta dura realidad, la gran pregunta es: ¿cómo podemos combatir este problema? La solución es una correcta gestión del plástico. Para abordar el desafío del uso del plástico, Sandra Verona, Project Manager de Fantástico – Sostenibilidad con Plástico, compartió una charla muy interesante con todo el equipo de Trend, conformado por PR, Digital y Diseño. Conoce los puntos más importantes de esta conversación en la siguiente nota.

Antecedentes de la creación del plástico

A inicios del siglo XX se empezaron a buscar sustitutos sintéticos a productos de origen natural que sean menos costosos y más versátiles. Es así que en 1907 se creó la baquelita, el primer plástico 100 % sintético. Se usaba como reemplazo de una resina natural producida por un escarabajo y se empezó a utilizar para impermeabilizar y tapizar superficies y también como aislante eléctrico. 

A partir de este invento, laboratorios de todo el mundo empezaron a emplear más y más compuestos derivados del petróleo, que sean sintéticos, destinados a los infinitos usos que conocemos en la actualidad. Hasta 1940 no se llegaba a la tonelada anual de producción de plástico, pero a partir de esta década se disparó. En las décadas de 1960 y 1970 se revelaron los primeros estudios sobre el impacto del plástico en la naturaleza, dando a conocer el primer descubrimiento de microplásticos en océanos y en distintas partes del mundo.

Actualmente, existen investigaciones donde se han encontrado micro y nanoplásticos en la leche materna, en la sangre humana, en los pulmones de los humanos, sistemas gastrointestinales, etcétera. Además, según estudios recientes, se ha descubierto una enfermedad que sí es directamente derivada del plástico, llamada plasticosis. Este mal provoca heridas, las cuales son generadas por el plástico dentro del sistema gastrointestinal de las personas.

Buenas prácticas para la gestión responsable del plástico

Teniendo conocimiento de los efectos y consecuencias que genera el plástico al planeta, ¿cómo podemos erradicar este problema? Para Sandra Verona, Project Manager de Fantástico, una de las soluciones es la economía circular, un sistema inventado por la Fundación Ellen MacArthur.

“Desafortunadamente, estamos acostumbrados a la economía lineal, un sistema que consiste en extraer materias primas, crear un producto, utilizarlo y luego desecharlo, sin tener en cuenta el impacto que puede generar esto antes, durante y después de su uso”, precisa.

Por ello, la economía circular resulta siendo un sistema viable para lograr una gestión responsable del plástico, ya que desde la extracción, diseño, producción hasta el proceso de desecho, busca extender el ciclo de vida útil de este residuo.

A continuación, Sandra Verona, Project Manager de Fantástico, comparte cinco buenas prácticas para mejorar la gestión del plástico en el trabajo. ¡Toma nota!

  1. Fomenta el uso de botellas reutilizables en lugar de botellas de plástico de un solo uso. Instalar un bidón de agua para que toda tu familia o equipo de trabajo puedan rellenar sus propios recipientes es una excelente iniciativa. 
  2. Reutiliza materiales derivados del plástico como carpetas, folders y micas en lugar de adquirir nuevos productos.
  3. Imprime solo lo necesario para reducir el consumo de papel y considera reutilizar hojas impresas parcialmente durante tu jornada laboral.
  4. Opta con tu equipo de trabajo, por restaurantes que ofrezcan menús en envases ecológicos. Además, fomenta el hábito de llevar sus propios cubiertos reutilizables. De esta manera, se reducirá significativamente la cantidad de residuos.
  5. Coloca tachos de segregación en la oficina para gestionar los residuos de manera eficiente y sostenible. Estos contenedores permitirán separar adecuadamente los desechos reciclables, como papel, plástico y vidrio, de los residuos orgánicos y no reciclables.

          Recuerda que antes de comprar o adquirir cualquier producto plástico, evalúa y reflexiona. ¡Cuestiónate! Busca alternativas y compara el impacto que puede generar al planeta y el beneficio que nos genera a nosotros mismos. Y tú, ¿estás listo para implementar estas buenas prácticas y mejorar la gestión del plástico? ¡Anímate e impulsa el cambio! 

          Si deseas ver alguna charla o evento virtual de Fantástico  sobre financiamiento sostenible, alternativas al plástico y reducción del uso de plástico, te invitamos a visitar su página web: https://fantasticoconplastico.com/

          De igual manera, te invitamos junto con tu equipo de trabajo a participar de la charla virtual sobre marketing sostenible que se realizará el próximo jueves 18 de julio. Inscríbete aquí.

          ¿Qué es Fantástico – Sostenibilidad con Plástico?

          Es una iniciativa liderada por la Cámara Peruano-Alemana (AHK Perú), junto con la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), en el marco del programa AL-INVEST Verde, que nació alrededor del 2019. Su misión es ayudar a las empresas, organizaciones e instituciones a mejorar su gestión del plástico. De esta manera, busca impulsar a una transición hacia una economía baja en carbono, eficiente en el uso de los recursos y más circular en el Perú. 

          Además, Fantástico ofrece a las pymes, una herramienta digital gratuita llamada Fantasticómetro, diseñada para evaluar de manera sencilla la eficiencia en la gestión del plástico. Al finalizar su cuestionario, te brinda una serie de recomendaciones, que te ayudarán a definir a ti y a tu equipo las acciones a implementar a corto, mediano y largo plazo.

          Conoce más del Fantasticómetro aquí: https://www.fantasticometro.com/

          Fuentes consultadas:

          Triple Bottom Line: ¿qué es y cómo impacta en la sostenibilidad de la marca?

          Triple Bottom Line: ¿qué es y cómo impacta en la sostenibilidad de la marca?

          La sostenibilidad se ha convertido en un lineamiento imprescindible para el crecimiento de las empresas. Si bien el factor económico es determinante para el éxito de una organización, es necesario que se tome en cuenta los impactos que puede ocasionar en su entorno. Por esta razón, muchas compañías están aplicando el Triple Bottom Line (TBL) en sus proyectos para mantener un balance entre el ámbito económico, social y medioambiental.

          Para comprender a mayor profundidad este enfoque corporativo, Jennifer Milla, cofundadora del movimiento Capitalismo Consciente Perú, explica a mayor detalle por qué es importante aplicar el Triple Bottom Line en el sector empresarial y cuáles son los beneficios que ofrece en el transcurso del tiempo.

          ¿Qué es el Triple Bottom Line?

          El Triple Bottom Line (TBL) también conocido como la Triple Cuenta de Resultados, el Triple Objetivo o Triple Balance,​ es un concepto que se basa en medir los impactos que genera una empresa tanto en el mercado como en su entorno, comprendiendo tres pilares fundamentales: la economía, la sociedad y el planeta. Su objetivo principal es que las organizaciones logren el éxito teniendo como aliada a la sostenibilidad, garantizando así la continuidad de sus negocios.

          Este término fue acuñado en 1994 por John Elkington, autoridad mundial en responsabilidad corporativa y capitalismo sostenible. Este concepto fue desarrollado por el mismo autor en su libro Cannibals with Forks: The Triple Bottom Line of 21st Century Business, en el cual propuso como objetivo que las empresas registren un rendimiento económico, social y medioambiental a lo largo del tiempo. La idea fue tan innovadora que terminó revolucionando el mundo de los negocios. Por ello, hoy en día, varias organizaciones tanto públicas como privadas están realizando reportes brindando información sobre su triple resultado. 

          ¿Por qué es importante que una empresa aplique el TBL en su gestión?

          En el mercado actual, las empresas y compañías han llegado al punto en que ya no pueden gestionar y administrar sus negocios de la misma manera en que se hacía años anteriores. Esto se debería a la crisis social, económica, política y ambiental que están atravesando diversos países y que cada vez va en aumento.

          Ante esta realidad, es importante que el sector empresarial incorpore en su gestión marcos de medición como el Triple Bottom Line para tomar en cuenta el contexto actual y otros factores que pueden afectar tanto a su actividad comercial como a la sociedad y el planeta. Como bien recalca Jennifer Milla, es necesario que las organizaciones reconozcan el impacto de sus acciones, las relaciones sistémicas y la interdependencia con el entorno para que sus negocios sean más rentables y sostenibles en el tiempo.

          “Hoy en día tenemos la oportunidad de ejercer un liderazgo consciente de nuestros impactos. Por ello, resulta fundamental que los empresarios y emprendedores se comprometan y tomen acción por las razones correctas y no solo para poder obtener un reconocimiento, sino porque realmente desean lograr un cambio en busca de un desarrollo sustentable”, precisa la especialista.

          Beneficios de aplicar el Triple Bottom Line en una empresa

          Además, cuando una empresa integra el Triple Bottom Line en su gestión, no solo se vuelve más consciente y responsable de sus acciones, sino que también obtiene grandes beneficios para su negocio. Para conocer a mayor detalle, Jennifer Milla explica las cuatro  ventajas más importantes que nos brinda este innovador sistema de evaluación.

          • Buena reputación empresarial. Aquellos líderes, ya sean empresarios o emprendedores, que impulsen este tipo de medición en sus organizaciones, definitivamente serán recordados como verdaderos hacedores y transformadores del cambio. Debido a esta imagen positiva, la reputación de dichas empresas se verán beneficiadas, ganando la confianza, lealtad y respeto de sus clientes y todos sus grupos de interés.
          • Transformación del sistema.  Gracias a los resultados obtenidos del TBL, una empresa comenzará a apostar por modelos de producción y consumo más sustentables y rentables. Por ejemplo, una gran alternativa que está siendo cada vez más utilizada por las organizaciones es la economía circular, ya que permite reducir, reutilizar, reparar y reciclar sus recursos, lo cual evita una inversión adicional y aminora la generación de residuos de manera responsable. Otra opción es apoyarse en las TIC ’s para agilizar los procesos de manera óptima y eficiente.
          • Cambio del mindset organizacional. La medición de los impactos, también incentiva un entorno colaborativo entre las empresas, la comunidad, los gobiernos locales y el resto de sus stakeholders, lo cual fomentará la innovación y un mayor nivel de empatía e involucramiento por parte de los participantes. De hecho, esto puede ser una oportunidad para trabajar y compartir objetivos sociales y ambientales con organizaciones aliadas e inclusive de la competencia, a fin de sumar y generar un mayor impacto positivo.
          • Construcción de mejores sociedades. Al convertirse en una empresa más empática con su entorno, no solo se enfocará en reducir sus impactos, sino también  en contribuir a afrontar problemas sociales como la corrupción, inequidad, desigualdad, entre otros, buscando así alcanzar el bienestar y la prosperidad para todos. 

          Como bien indica Jennifer Milla, cofundadora de Capitalismo Consciente, es momento de dejar atrás los viejos paradigmas y apostar por marcos innovadores que midan de manera íntegra los impactos que realmente generamos en nuestro entorno. Y tú, ¿estás listo para incorporar el Triple Botton Line en tu gestión empresarial? Anímate y sé parte del cambio.

          Fuentes consultadas

          Jennifer Milla, cofundadora del movimiento Capitalismo Consciente Perú.

          LOHAS: cinco claves para conectar con el consumidor ecointeligente

          LOHAS: cinco claves para conectar con el consumidor ecointeligente

          A nivel mundial, la sostenibilidad y el estilo de vida saludable han revolucionado el mercado,  dando como resultado no solo innovadores modelos de negocio, sino también nuevos consumidores sustentables como los LOHAS. Conoce a mayor detalle sobre esta audiencia y cómo conectar con ella en el siguiente artículo.

          ¿Quiénes son los consumidores LOHAS?

          El término LOHAS hace referencia al acrónimo en inglés Lifestyles of Health and Sustainability,  que significa “Estilo de vida sano y sostenible”. Este concepto fue acuñado en el 2007 por el Natural Marketing Institute (NMI), el cual buscaba segmentar a este grupo de personas debido a su consumo responsable y ecológico que presentan en su día a día. Su compromiso con el planeta, la naturaleza y la humanidad influye tanto en su proceso de compra que están al pendiente de la procedencia y los modos de explotación empleados en la producción de los productos que consumen. 

          De acuerdo con The LOHAS Consumer Trends Report del Natural Marketing Institute, esta comunidad se preocupa porque los productos y servicios que compran no dañen al medio ambiente, no afecten a los recursos naturales, ni tampoco utilicen mano de obra infantil. Por estos motivos  están dispuestos a pagar un poco más si es necesario. 

          Además, un artículo de Ecoestrategia, señaló que los LOHAS son consumidores responsables o socio conscientes que mueven un creciente mercado anual de más de 500 billones de dólares, incluyendo desde comida proveniente de la agricultura biológica hasta electrodomésticos de bajo consumo energético, pasando por el ecoturismo, el uso de vehículos de bajo impacto (bicicletas) y la medicina alternativa.

          Por ello, resulta tan atractivo para muchas marcas o emprendedores, apostar por este tipo de consumidor en sus negocios debido al gran peso económico que genera en el mercado actual.

          ¿Cómo logro conectar con los LOHAS?

          Si tu negocio o emprendimiento aún no está dirigido a esta audiencia, te brindaremos cinco aspectos claves que necesitas tener presente para lograr conectar con los LOHAS de forma exitosa.

          No son un sector definido. Cabe resaltar que los LOHAS abarcan diferentes variables demográficas como edad y género, por lo cual su público comprende tanto a hombres como mujeres, entre jóvenes, adultos e incluso ancianos. Recuerda que esta comunidad se destaca entre la multitud por sus hábitos saludables y su responsabilidad social y ecológica.

          Producción ecológica.  No olvides que esta audiencia se cuestiona sobre el origen de los productos que consume, teniendo presente temas como el respeto por los animales y la agricultura biológica. Por este motivo, los LOHAS procuran incluir en su dieta productos naturales, orgánicos y ecológicos, ya que buscan reducir el impacto medioambiental. 

          Mano de obra de calidad. Como parte de su compromiso social, en defensa de los derechos humanos, estos consumidores presentan un rechazo rotundo por las empresas que emplean la mano de obra infantil o barata en su proceso de producción.

          Responsabilidad Social Corporativa. Recuerda que la decisión de compra de estos consumidores no solo se centra en los ingredientes y beneficios que les puede brindar un producto o servicio, sino también en los valores que comparte una empresa con sus stakeholders. Por ello, las empresas necesitan confirmar su compromiso con la sociedad y el medio ambiente para que la organización pueda conectar con esta audiencia en particular.

          Evita el greenwashing. Estrategia de marketing empleada por ciertas compañías que promueven una imagen ecológica o sostenible sin tomar acciones al respecto, a través de anuncios publicitarios o etiquetas. Sin embargo, los LOHAS se caracterizan por siempre estar informados de los productos que consumen y las empresas que los proporcionan, por lo que se debe tener cuidado si se integra esta práctica porque podría generar una crisis reputacional para aquellas que lo aplican.

          Otras audiencias ecológicas

          Sin embargo, los LOHAS no son los únicos consumidores ecológicos que existen. La investigación del Natural Marketing Institute (NMI) también identificó otras audiencias relacionadas al consumo sostenible, las cuales son:

          • Naturalities. Son aquellas personas que adquieren productos motivados por consideraciones personales relacionadas con su salud.
          • Drifters. Conocidos como green followers o seguidores verdes. Desean ser percibidos como ecologistas, pero no son del todo leales a la sostenibilidad. Las decisiones de compra de este grupo se basan en el precio del producto, dictaminando sus acciones.
          • Conventionals. Este grupo se caracteriza por ser prácticos y racionales. Son ahorradores, por lo que el beneficio ecológico para ellos puede quedar en segundo plano. Solo cuando creen que pueden logran una diferencia adoptan las conductas de los LOHAS.
          • Unconcerneds. Este tipo de consumidores son indiferentes a los temas medioambientales y sociales. Priorizan su estilo de vida antes de las consideraciones de un producto.

          Como habrás notado, cada vez existen más consumidores sustentables a nivel mundial. Entre ellos, destacan los LOHAS, proyectándose como una audiencia en alza y exigente con gran peso económico en el mercado empresarial. ¿Y tú estarías dispuesto a apostar por un negocio ecológico y sostenible?

          Fuentes consultadas