por Trend | 26 mayo 2023 | Reputación
¿Alguna vez has sentido inseguridad de tu propio talento o tus logros obtenidos en el plano profesional? Pues bien, esta sensación es conocido como el síndrome del impostor y aunque no lo creas, es muy frecuente en el ámbito laboral. Según el estudio “The impostor phenomenon”, publicado en el International Journal of Behavorial Science, el 70 % de las personas lo ha experimentado en algún momento de sus vidas.
Sin embargo, este trastorno puede ser una amenaza para los talentos de tu equipo o empresa. Para evitar que seas víctima de este fenómeno, te explicamos más sobre este concepto y cómo combatirlo de manera exitosa.
¿Qué es el síndrome del impostor?
Es un trastorno psicológico en el cual las personas tienen dificultad para aceptar sus logros y talento, ya que sienten que no son merecedores de los éxitos obtenidos en su vida, especialmente, en el ámbito laboral. Debido a esta inseguridad persistente en sí mismos, viven con un miedo de ser descubiertos como un “impostor” ante los demás.
Este síndrome fue acuñado por las especialistas en psicología clínica Pauline Clance y Suzanne Imes en 1978. Las autoras estudiaron este fenómeno psicológico a profundidad, descubriendo que afectaba más a las mujeres que a los hombres. Ante este resultado, ese mismo año, publicaron el artículo “The imposter phenomenon in high achieving women: Dynamics and therapeutic intervention”, explicando a mayor detalle sobre esta particular tendencia.
De hecho, la encuesta llevada a cabo en el 2021 por la empresa KPMG, Advancing the Future of Women in Business: A Women’s Leadership Summit Report, señalaba que el 75 % de las mujeres confiesa haber experimentado este problema psicológico en algún momento de su carrera profesional.
Perfil de una persona con síndrome del impostor
Si deseas saber si padeces este trastorno, te prestamos las tres cualidades más comunes de las personas con síndrome del impostor.
- Sobreexigencia. Debido a la gran ambición que tiene una persona para alcanzar sus metas de vida, puede llevarlo a cuestionar su talento y habilidades.
- Baja autoestima. La falta de seguridad en sí mismo hace que se comparan constantemente con sus compañeros de trabajo y colegas, lo cual genera que se sienta inferior a los demás.
- Perfeccionista excesivo. Tienen la necesidad de ser el mejor siempre. Sin embargo, cuando cometen algún error en su jornada laboral o no alcanzan sus metas como lo acostumbran a hacer, piensan inmediatamente que es producto de la suerte o del “engaño” y no de su propio mérito.
Además, la experta en el síndrome del impostor, la doctora Valerie Young, estableció cinco tipos de personalidades que padecen este trastorno, los cuales son:
- Perfeccionistas. Para estas personas, el éxito no es suficiente, ya que piensan que pudieron hacerlo mejor.
- Individualistas. Evitan pedir ayuda a su equipo de trabajo, porque al hacerlo sienten que demuestran debilidad.
- Expertos. Consideran que no fueron completamente honestos con su centro laboral por no contar con los conocimientos necesarios para desempeñar su trabajo. Por ello, suelen estar en búsqueda de cursos y talleres de educación continua.
- Genios. Son los sabelotodo, sin embargo, cuando no logran sus objetivos como se lo esperan, tienden a padecer cuadros de estrés y ansiedad, afectando su salud mental.
- Superhumanos. Estas personas tienen la necesidad de demostrar que pueden con todo lo que les asignen, hasta incluso con trabajo adicional de sus compañeros, por el simple hecho de sentirse bien con ellos mismos.
En muchos casos, las experiencias laborales negativas o fracasos pasados en la vida son los principales causantes de que se sientan como un “impostor” actualmente.
Recomendaciones para combatir el síndrome del impostor
Para evitar caer en este trastorno y potenciar tu autoconfianza, a continuación, te presentamos seis tips clave para combatir y superar el síndrome del impostor. ¡Toma nota!
- Reconoce tus logros y habilidades. Siempre ten presente que tu talento, esfuerzo y dedicación te ha llevado donde estás ahora. ¡No te subestimes!
- Acepta tus limitaciones. Nadie es perfecto y todos cometemos errores. Recuerda que en la vida laboral, enfrentamos nuevos desafíos cada día, por lo que el aprendizaje es un proceso constante y necesario para lograr un excelente crecimiento profesional.
- No te compares con los demás. Cada persona tiene su propio ritmo para su desarrollo personal y profesional. Concéntrate en tu progreso y celebra todos tus éxitos.
- Aprende a dar y recibir feedback. La retroalimentación constructiva es clave para potenciar el rendimiento y productividad de un equipo. Gracias a esta acción, podrás validar tus capacidades e identificar tus puntos de mejora, y replicarlos con tus compañeros.
- No te sobreexijas. Evalúa tu manera de trabajar. Lo ideal es que disfrutes de tu profesión y no te estreses. Asimismo, establece objetivos y metas realistas para tu vida.
- No descuides tu salud. Prioriza tu bienestar físico y mental. Dedica tiempo a actividades que te ayuden a relajarte y a liberarte de la rutina diaria. Cultiva una mentalidad positiva y sana, a fin de fortalecer tu confianza y evitar caer en el síndrome del impostor.
Recuerda que la mayoría de trabajadores y profesionales han experimentado este síndrome alguna vez en su vida, así que tranquilo, ¡no te subestimes!, y pon en práctica las recomendaciones antes mencionadas. En el caso de que no puedas controlar este trastorno, pasa a la acción y busca ayuda profesional.
Fuentes consultadas
por Trend | 24 mayo 2023 | Sociedad Digital, Trend
En la era digital actual, el uso de las nuevas tecnologías y las redes sociales, se ha vuelto imprescindible en la vida de las personas, tanto en el ámbito privado, académico y laboral. Según cifras de Digital 2023: Global Overview Report realizado por Meltwater y We Are Social, actualmente hay 5.160 millones de usuarios de Internet en el mundo. De esta cifra, 4.760 millones de usuarios de redes sociales en todo el mundo, lo que equivale a poco menos del 60 % de la población mundial total.
Si bien, cada vez son más personas que pueden acceder a Internet y sacar el máximo provecho a este servicio en su día a día, esta red global también ha originado una serie de conductas autodestructivas en algunos usuarios, más conocidas “autolesiones digitales”, las cuales son una amenaza para la salud física y mental.
¿Qué son las autolesiones digitales?
Este fenómeno se refiere a la publicación, el envío o el intercambio anónimo en línea de contenido hiriente o dañino sobre uno mismo. Por lo general, las personas que se autolesionan digitalmente presentan síntomas como baja autoestima, estrés, depresión, ansiedad, trastornos alimentarios, aislamiento social, entre otros problemas psicológicos. Por ello, esta conducta autodestructiva está relacionado con un trastorno de ánimo crónico y de personalidad.
Formas de autolesiones digitales
A diferencia de una autolesión física en la cual una persona busca lastimarse el cuerpo y provocarse dolor, la autolesión digital es una conducta más elaborada y compleja, ya que una persona no lo realiza de un momento a otro. Entre las formas más comunes que un individuo exterioriza este comportamiento tenemos:
- Crea perfiles anónimos, diferentes al suyo, y desde dichas cuentas, deja comentarios desagradables o realizando algún ataque de sí mismo.
- Comparte información personal o sensible, imágenes o videos perturbadores o violentos a través de las redes sociales.
- Participa en discusiones en línea, empleando insultos.
Lamentablemente, este fenómeno se manifiesta principalmente entre jóvenes, adolescentes y niños. De acuerdo con el estudio Digital Self Harm Among Adolescents realizado por Justin Patchin, codirector del Centro de Investigación sobre el Ciberacoso de la Universidad de Wisconsin, en Eau Claire, indico que el 6 % de los estudiantes de secundaria y preparatoria se han involucrado explícitamente en un comportamiento de autolesión digital.
Consejos para prevenir las autolesiones digitales
Aunque esta conducta puede resultar un poco absurda, es necesario prestarle atención, ya que puede tener efectos duraderos en la salud mental y física de una persona. Como bien señala el Dr. Andrey Sindeev, psiquiatra y docente de la Maestría en Gestión en Salud de la Escuela de Posgrado Wiener, detrás de las autolesiones digitales, existe un trastorno de ánimo crónico y de personalidad.
Con el propósito de garantizar un entorno online seguro y saludable, a continuación, te presentamos algunas recomendaciones para evitar caer en este fenómeno digital:
- Reflexione antes de publicar. Pregúntate si el contenido que compartirás será incómodo para otras personas y si podría causar algún tipo de daño en ellas.
- Establece un horario. Evita pasar mucho tiempo en línea, ya que permanecer más de lo habitual aumenta la probabilidad de adoptar este tipo de comportamiento. Accede a Internet cuando sea realmente necesario para tu vida, tanto en plano personal, académico como laboral.
- Desconéctate. Tomar un tiempo libre de la tecnología y dedica tiempo a otras actividades fuera de línea, como hacer deporte, leer un libro, viajar, etc.
- Comunícate con los demás. Si sientas que eres víctima de ciberbullying, o tengas alguna inquietud del mundo digital, no dudes en conversarlo con persona de tu confianza, como por ejemplo, un familiar o amigo cercano. Lo mejor es buscar ayuda.
- Lee las políticas de privacidad. Revisa este documento, tanto de los sitios web como aplicaciones, para que puedas saber cómo se utiliza tu información online.
- Sé amable. Promueve el respeto, la tolerancia y empatía. Recuerda todos tenemos puntos de vista diferentes a los demás.
- Ignora comentarios negativos. Si recibes muchas críticas en tus redes sociales, no te lo tomes personal. Recuerda que en todas estas plataformas, como Twitter, existen cuentas falsas, bots, haters y trolls. Además, ten presente que cuando uno tiene presencia digital, podrá contar tanto con aliados como de detractores.
- Utiliza herramientas de ciberseguridad. Para mantener protegido tu información y tus dispositivos tecnológicos (ordenador, laptop, smartphones y tablets) de posibles amenazas, no dudes en instalar programas de antivirus.
- Infórmate sobre los riesgos de Internet. Tener conocimiento sobre las tendencias y peligros en línea, te ayudará a estar preparado y tomar acciones claves para prevenirlos y que no ser víctimas de ellos.
- Denuncia. En caso de que notes algún comportamiento violento o recibas una amenaza por parte de un sujeto en línea, repórtalo inmediatamente a las autoridades correspondientes.
Y tú, ¿estás listo para poner en práctica estas medidas preventivas? Recuerda que así como estamos informados de las nuevas tecnologías, también es importante ser conscientes de las amenazas y riesgos que presentan esta era digital.
por Trend | 17 mayo 2023 | Efemérides, Sociedad Digital
Internet revolucionó el mundo, generando un gran impacto en la vida diaria de la sociedad. De hecho, con su aparición y evolución, esta red informática no solo no se limitó a mantener a los usuarios comunicados e informados, sino también ofrecerle una serie de beneficios en su día a día, como por ejemplo, trabajar, estudiar o comprar en línea hasta inclusive iniciar un negocio.
De acuerdo con el Informe Digital 2023 Global Overview Report realizado por We Are Social y Meltwater, hay 5.160 millones de usuarios de Internet en el mundo. Sin embargo, a pesar de los avances y la democratización de la tecnología, existe un sector de la población que no tiene la dicha de acceder a este servicio.
Brecha digital en el Perú y el mundo
Según cifras del estudio, 2850 millones de personas a nivel mundial permanecen desconectadas, siendo India considerado el hogar de la población «no conectada» más grande del mundo, con 730 millones de personas que aún no usan Internet a principios de 2023. Esta realidad demuestra una vez más que el cierre de la brecha digital sigue siendo una tarea pendiente por resolver.
En el caso del Perú, a pesar de los esfuerzos realizados por los gobiernos y autoridades, aún es una problemática social vigente. De acuerdo con el informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de marzo del 2022, el 84.1 % de la población de Lima Metropolitana utiliza Internet, mientras que en las áreas rurales la cifra solo llega al 46.8%. Como bien señala el Diario El Peruano, una de las graves dificultades que enfrenta nuestro país es la enorme brecha digital, la cual es el reflejo de las profundas diferencias entre las lejanas zonas rurales y la capital.
Ante este panorama, hace que sea más difícil alcanzar la conectividad universal, Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) establecido por la ONU en la Agenda 2030. Por ello, es fundamental que los gobiernos, las empresas y la sociedad lleven a cabo acciones para lograr esta meta, a fin de que la población mundial acceda de manera segura y asequible a Internet, ofreciéndole una experiencia significativa, satisfactoria, enriquecedora y productiva de todos los servicios en línea.
Día de Internet 2023
Con el propósito de lograr esta meta y celebrar el Día de Internet, el tema central escogido para este año es: «Ciudadanía digital: Derechos y oportunidades». La temática fue aprobada por unanimidad en la primera reunión del Comité de Impulso de España para focalizar las acciones del #diadeinternet en su edición de 2023.
La UNESCO describe al término “ciudadanía digital” como un conjunto de habilidades que permite a los ciudadanos acceder, recuperar, comprender, evaluar y utilizar, crear y compartir información y medios en todos los formatos, utilizando diferentes herramientas tecnológicas, de manera crítica, ética y creativa. Asimismo, la entidad indica que este concepto comprenden valores, actitudes, aptitudes, conocimientos y la comprensión crítica necesarios para navegar de forma responsable en la era digital en constante evolución y adaptar la tecnología a nuestras necesidades en lugar de dejarnos adaptar por ella.
De esta manera, la edición del Día de Internet 2023 busca impulsar el acceso y el uso de las tecnologías digitales en nuestra sociedad con el objetivo, de situar a las personas en el centro de un mundo cada vez más digitalizado. Para apoyar esta iniciativa y lograr la conectividad universal, te compartimos las siguientes recomendaciones:
- Infórmate y comparte contenido de valor sobre los derechos digitales. Vela y haz respetar los derechos existentes relacionados con el mundo tecnológico. De la misma forma, comparte información útil y de calidad, para conocer a mayor detalle sobre las normativas y leyes, como por ejemplo, el derecho a la privacidad, al olvido, a la desconexión digital o a la no discriminación algorítmica, etc.
- Fomenta el uso seguro de las tecnologías digitales en tu comunidad. Esto permitirá reforzar su confianza en el ámbito digital, atendiendo al nivel de conocimientos o cercanía hacia la tecnología de colectivos específicos, como es el caso de las personas mayores.
- Impulsa el uso responsable de la Inteligencia Artificial. A través de campañas, empodera a los ciudadanos para que puedan beneficiarse de las ventajas que aporta este activo tecnológico en su vida diario.
- Contribuye al desarrollo sostenible. Capacita a tus familiares, amigos o vecinos sobre el uso responsable de las nuevas tecnologías, tanto desde el punto de vista medioambiental como humanista.
- Promueve los derechos digitales y sus nuevas reformas legislativas. Esta acción es clave, ya que se podrá mantener informada a la ciudadanía y dotarlas, cuando sea necesario, de los recursos más apropiados, viables y efectivos en el contexto digital.
- Incentiva la participación en la era digital. Imparte respeto, comprendiendo el derecho a la dignidad, libertad, intereses y preferencias. De esta manera, se podrá impulsar una participación en igualdad de condiciones y sin discriminaciones en la sociedad.
- Desarrolla políticas o acciones que faciliten el acceso a Internet, como por ejemplo, equipos, aplicaciones, conectividad, formación e información necesarios para la vida digital de la sociedad. Asimismo, prestar especial atención a los colectivos con mayor riesgo de exclusión y promover las oportunidades derivadas de una ciudadanía digital plena.
Recuerda que si adoptamos estas prácticas en nuestro día a día, no solo promoveremos un cambio positivo en la sociedad, sino también contribuiremos al cierre de la brecha digital de nuestro país y el mundo. Y tú, ¿estás listo para construir una ciudadanía digital?
Si te gustó nuestro blog, posts y noticias sobre relaciones públicas, reputación, social media, comunicación y sociedad digital, puedes unirte a la comunidad de Trend en Facebook, Twitter, Linkedin, Instagram, Soundcloud y YouTube. Y para mantenerte al tanto de nuestras últimas noticias, suscríbete a nuestro boletín digital aquí.
¿Necesitas orientación o ayuda para tu marca en alguno de los temas que tratamos en este post? Comunícate con nosotros y te responderemos cuanto antes.
Fuentes consultadas
por Trend | 12 mayo 2023 | Trend
La pobreza es una problemática que afecta a miles de personas a nivel mundial. Según el informe Panorama Social 2022 de la ONU, las tasas de pobreza en América Latina se mantienen por encima de los niveles prepandemia, con más de 200 millones de personas en esa situación. Esta cifra denota un aumento de 15 millones de personas con respecto a 2019.
Si bien los índices de pobreza suponen una atención y acción urgente por parte de todos los gobiernos de los diferentes países, también ha originado un fenómeno social inexplicable que aborda una serie de actitudes y comportamientos negativos de un sector de la población hacia las personas que viven en dicha condición, conocido como la aporofobia.
¿Qué es la aporofobia?
El término fue acuñado por la filósofa Adela Cortina en 1995 para describir a la discriminación, el temor y rechazo hacia las personas que se encuentran en situación de pobreza o exclusión social. A partir de este nombramiento, se convirtió en un tema de interés en el ámbito de la sociología y la política actual.
Según el último informe realizado por el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, la aporofobia se encuentra tan omnipresente, tóxica y perjudicial como el racismo, el sexismo y otras formas de discriminación. El estudio también señala que este fenómeno se ha arraigado en las instituciones públicas y privadas, en gran medida, porque los puestos de decisión suelen estar ocupados por personas de mayor nivel de ingresos, lo que sesga el sistema en contra de las personas en situación de pobreza.
Además, la aporofobia ocasiona una brecha de desigualdad, ya que no se reconocen los derechos humanos de las personas pobres, como por ejemplo, la salud, la educación, la vivienda, el empleo y la libertad de expresión. Por ello, en ocasiones, terminan siendo víctimas de violencia física o psicológica.
Para Augusto Ayesta, CEO de Trend, “la comunicación social, a través de todo el ecosistema de medios que maneja, puede tender puentes entre diversos actores de la sociedad, evidenciando las brechas existentes, sensibilizando y motivando a la acción en conjunto par acabar con esta forma de discriminación”
Claves para combatir la aporofobia a través de la comunicación
Sin duda, erradicar la aporofobia es una tarea que compete a todos (ciudadanos, empresas, gobiernos, etc.). Con el propósito de avanzar en esta dirección y lograr un cambio positivo en la sociedad, a continuación, te presentamos cinco claves para combatir este fenómeno a través de la comunicación.
- Desafía los estereotipos y prejuicios. La comunicación debe ser respetuosa con las personas en situación de pobreza. Esto implica utilizar un lenguaje adecuado y evitar el uso de términos despectivos, discriminatorios o estereotipos.
- Fomenta la empatía y la solidaridad. Es importante fomentar estos valores en la sociedad, especialmente, desde temprana edad. Una manera efectiva para lograrlo es destacando las historias de superación de personas que han logrado salir de situaciones de pobreza y exclusión social.
- Promueve espacios de diálogo. Esta es otra forma de abordar de manera efectiva la aporofobia. Además, de discutir sobre los desafíos que enfrentan las personas que viven en situación de pobreza, es una gran oportunidad para intercambiar ideas y escuchar nuevas voces y perspectivas, a fin de buscar innovadoras alternativas de solución.
- Visibiliza la importancia de la equidad. Crear conciencia en la población sobre este es clave para garantizar los derechos básicos de todas las personas, independientemente de su situación socioeconómica.
- Involucra a todos los sectores de la sociedad. La lucha contra la aporofobia es responsabilidad de toda la sociedad. Por ello, es necesario hacer partícipe a todos la ciudadanía, empresas, organizaciones civiles y medios de comunicación.
Finalmente, Augusto Ayesta, agrega que es responsabilidad de todas las organizaciones y marcas contribuir a una mejor sociedad, más allá del beneficio económico que buscan como empresas. Generar valor para todos los stakeholders, logrará que no solo mantenga una buena reputación, sino que sea un actor de cambio real y eleve la calidad de vida de las personas.
Y tú, ¿estás listo para combatir la aporofobia? Anímate y pon en práctica todas las recomendaciones en tu entorno. Cuéntanos tu experiencia en los comentarios.
por Trend | 24 abril 2023 | Reputación
Las fake news son una realidad dañina para la sociedad, ya que la exponen a una serie de rumores, mentiras y contenidos sesgados, lo que ocasiona un alto nivel de desinformación. Aunque este fenómeno afecta directamente al trabajo periodístico, también representa una amenaza para la reputación de las marcas, así como para su relación con su audiencia.
Importancia del fact checking en la gestión de reputación
Ante un mundo cada vez más digitalizado, las fakes news se han convertido en un problema inminente para el sector empresarial. Además, la expansión de Internet, el auge de las redes sociales y las nuevas tecnologías han hecho que este tipo de noticias y titulares sensacionalistas se viralicen más rápido que una información verídica.
Según el informe The Economic Cost Of Bad Actors On The Internet de la Universidad de Baltimore, el impacto de las fake news en la economía mundial es de más de 78 mil millones de dólares. De esta cifra, aquellas empresas que son víctimas de noticias falsas gastan alrededor de 9.54 mil millones anuales en la gestión de su reputación y recursos variados, con el objetivo de defender y recuperar su prestigio.
La directora de PR en Trend, Claudia Calmet, afirma que es crucial para las marcas implementar el fact checking como base principal de su gestión de comunicación para evitar situaciones negativas. “Al utilizar esta herramienta, las organizaciones pueden verificar la información de sus contenidos antes de difundirlos en los medios de comunicación y canales digitales, lo que les permite prevenir la transmisión de información errónea y, a su vez, evitar una posible crisis reputacional en el futuro”, añadió.
Técnicas de fact checking para una excelente gestión de reputación
Si deseas construir una excelente reputación empresarial en el mercado, te recomendamos las siguientes técnicas de fact checking para poner en práctica en tu gestión de marca ¡Toma nota!
- Monitoreo de medios y noticias. Medir y controlar lo que se dice sobre una empresa (sea verdadero o falso) e identificar quiénes son los principales voceros, te permitirá conocer la percepción de tus clientes y stakeholders para saber cómo responder y actuar de forma preventiva. Lo bueno es que actualmente existen diferentes herramientas de monitoreo en Internet. Por ejemplo, la Unesco, en su libro digital “Una guía para principiantes para establecer una organización de fact-checking en América Latina y el Caribe”, recomienda usar estas cuatro plataformas para combatir la desinformación: CrowdTangle (Facebook o Meta), TweetDeck (Twitter), BuzzSimo y Google Trends.
- Constatación de fuentes de información. Al momento de generar y difundir contenidos, ya sea offline u online, no dudes en emplear información de fuentes confiables. Si deseas comunicar datos y cifras, es imprescindible que los corrobore y cites fuentes oficiales para garantizar la veracidad del contenido que transmites a tu audiencia.
- Denuncia las fakes news sobre tu marca. Lo ideal es actuar de manera reactiva, desmintiendo la información falsa o incorrecta que circula en Internet. Como bien señala Deloitte en su artículo “Fake news! Managing Reputacion in era of desinformation”, esto es una oportunidad para que las empresas refuercen las percepciones positivas de sus marcas al lidiar rápida y efectivamente con este fenómeno social. Hasta incluso, se puede aprovechar esta ocasión para restaurar y mejorar la confianza con sus clientes.
- Desarrolla un plan de contingencia. Esta herramienta preventiva le permitirá a tu equipo estar preparado para mitigar los riesgos de la difusión de información falsa a gran escala. Como bien indica la Encuesta Global sobre crisis del 2021 de PwC, con un programa de respuesta a la crisis totalmente socializado, el personal de una empresa no malgastará tiempo ni recursos porque sabrá lo que tiene que hacer, especialmente en las primeras horas del conflicto, ya que cada momento es preciado. Además, los empleados comprenderán mejor el porqué de su plan como parte integrante de la visión y propósito de su organización.
Y tú, ¿estás listo para comunicar de manera responsable sobre tu marca? Recuerda que construir una sólida reputación en la era de la desinformación puede resultar una tarea compleja, pero no imposible si es que se implementa el fact checking como parte de tu gestión. Anímate y pon en prácticas las técnicas antes mencionadas, sin duda, obtendrás muy buenos resultados.
En caso, desees fortalecer y consolidar la reputación de tu empresa en el mercado, puedes optar por apoyarte en una agencia de PR como Trend. Si tienes alguna consulta sobre el servicio que ofrecemos, no dudes en contactarte con nosotros aquí.
Fuentes consultadas