El año pasado fue un año difícil para la economía peruana. Aun así, la inversión pasó de US$ 20 millones a US$ 40 millones en startups (emprendimientos tecnológicos) liderados por peruanos. Generalmente las inversiones son extranjeras, pero en el plano local también hay una serie de iniciativas para impulsar estos negocios.
UTEC Ventures es una división de la universidad que tiene un programa de inversión para startups, y en los últimos años han invertido un millón de dólares en más de 50 emprendimientos tecnológicos. Esto les ha ayudado a los emprendedores a multiplicar esa inversión, por un total de US$ 12 millones de fondos extranjeros.
“Logramos contribuir en la creación de nuevas empresas tecnológicas y apoyar a emprendedores y emprendedoras. Pero queremos apoyar a más mujeres para que se unan”, señaló Jose Deustua, director de UTEC Ventures.
Si bien en sus programas regulares habían tenido cerca de 50% de participación femenina, reconoció que el número de mujeres en lo que es tecnología y ciencia en general en la región y el mundo es reducido comparado con los hombres. La misión como universidad y programa de emprendimiento tecnológico es contar con más mujeres en estos campos.
Con ese fin han lanzado el programa Female Founders Accelerator en alianza con Belcorp, empresa que ya tiene experiencia en emprendimiento femenino. Y cuentan con fondos de Innóvate Perú, que es la agencia de innovación del gobierno.
“Estamos buscando seleccionar a las 10 emprendedoras tecnológicas, ofrecerles acceso a servicios digitales por cerca de un millón de dólares, acceso a redes regionales e internacionales de inversión, vamos a buscar a los inversionistas que están invirtiendo en mujeres emprendedoras, y se brindarán muchas capacitaciones y fondos por cerca de S/ 150 mil en efectivo para que puedan invertir en sus negocios”, explicó.
Deustua refirió como caso de éxito reciente el de la startup Talently, con dos emprendedoras mujeres que levantaron más de medio millón de dólares de fondos extranjeros para su negocio. La empresa busca fortalecer capacidades tecnológicas, ayudando a programadores en su desarrollo personal. Los capacita y les abre puertas para que puedan trabajar en empresas globales.
Para el director, por su experiencia las mujeres son más organizadas en el desarrollo de emprendimientos, son talentosas, ayudan a cerrar mejor los procesos de inversión, son decididas, pueden trabajar mejor con equipos grandes. También son más resilientes, lo que les da una mayor probabilidad de éxito. Pero a pesar de todo eso, son minoría en el sector.
“La barrera que deben romper es que todos los inversionistas son hombres y eso genera un sesgo. Por eso estamos fomentando que haya más mujeres inversionistas”, aseguró Deustua.
Respecto a las cifras, comentó como ejemplo que en UTEC Ventures el año pasado lanzaron un programa para emprendedores de todo tipo, y recibieron cerca de 320 aplicaciones. Ahora están haciendo este programa solo para mujeres y han recibido entre 60 y 70 aplicaciones. “Espero que lleguemos a más de 100. Pero la relación es de uno a tres”, sostuvo.
Fintech con rostro femenino
María Laura Cuya es profesora de Pacífico Business School y ganadora de distintos premios internacionales de innovación tecnológica, precisó que existe la vulnerabilidad de la mujer en la industria de la innovación, y generalmente el desarrollo de programación está liderado, si hablamos de emprendimientos de alto impacto, por hombres.
Sin embargo, cree que en las fintech las mujeres están tomando un protagonismo interesante en Perú a diferencia de otros países de la región. “Somos un país atípico. Después de constituir Innova Funding, una startup de financiamiento para micro y pequeña empresa, fundé el gremio Fintech Perú, y encontramos que el 45% de las mujeres son fundadoras o directivas de primera línea de las fintech. Algo que no ocurre en el sector bancario”, apuntó.
Agregó que si bien hay un dinamismo, todavía no se rompe el techo de cristal, pero una gran ventaja es que la industria de innovación y tecnología tiene como característica la diversidad, la búsqueda de ideas múltiples, que aporten pensamiento lateral y generar valor.
Cuya afirmó que según estudios, al estar una mujer en la línea directiva de cualquier tipo de negocio, la productividad avanza en el orden de por lo menos un 25%. Cree que es importante el rol de la mujer porque son empáticas, le imprimen pasión, entienden mejor al cliente, y por eso es que hay mujeres emprendedoras haciendo cosas increíbles en el mundo.
Nota publicada originalmente en el diario Correo: https://cutt.ly/UbjRLjw