fbpx
+51 991 664 782 info@trend.pe
10 razones para usar la Inteligencia Artificial Generativa en la comunicación de marca

10 razones para usar la Inteligencia Artificial Generativa en la comunicación de marca

Este 2023, la inteligencia artificial (IA) no solo se ha convertido en la tendencia revelación del año, sino en un activo muy útil para el sector empresarial. Según cifras de Statista, es una de las áreas tecnológicas con mayor proyección económica a corto y mediano plazo; tanto es así que el valor de mercado de la misma podría rebasar la barrera de los 300.000 millones de dólares estadounidenses en 2025.

La IA Generativa en la gestión de comunicación

Uno de los campos donde ha tenido mayor repercusión la IA es en la gestión de la comunicación, específicamente, de la Inteligencia Artificial Generativa (IA Gen). Esta tecnología emergente se basa en la creación de contenido y ha dado lugar a aplicaciones como ChatGTP, DALL-E 2 y otras, que están siendo cada vez más utilizadas por profesionales de distintos ámbitos, como periodistas, diseñadores gráficos, relacionistas públicos y especialistas en marketing.

De acuerdo con el informe Top Strategic Technology Trends for 2022 de Gartner, la IA Gen tiene el potencial de crear nuevas formas de contenido creativo, como videos, y acelerar los ciclos de I+D (investigación y desarrollo) en campos que van desde la medicina hasta la creación y personalización de productos. Además, la empresa de investigación y consultoría de TI, estima que para 2025, la Inteligencia Artificial Generativa representará el 10 % de todos los datos producidos, hasta menos del 1 % hoy.

Razones para incorporar la IA Generativa en la gestión de comunicación

Aunque la inteligencia artificial puede suponer un desafío para algunos profesionales, es crucial que aprendan a utilizarla debido a los numerosos beneficios que ofrece en la gestión de la comunicación. Para ayudarte a tomar una decisión informada, a continuación te presentamos diez razones por las cuales deberías incorporar esta tecnología en tu día a día.

  1. Ahorro de tiempo. Esta es una de sus grandes ventajas que ofrece la IA Gen, porque al utilizar sus diversos aplicativos se obtienen resultados al instante, agilizando los procesos y acciones de comunicación, como por ejemplo, la creación de contenido y análisis de datos.
  2. Aumento de la productividad. Al tratarse de una tecnología cognitiva, permite a los profesionales combinar sus capacidades humanas con la inteligencia artificial, desarrollando ideas y soluciones innovadoras, así como resultados más sólidos. De acuerdo con la publicación «IA para el mundo real» realizado por Deloitte, el valor de este trabajo está en la conjunción de iniciativas complementarias: el dominio de la tecnología, la identificación de los datos correctos, trasladar la ciencia hacia un ámbito comercial y laboral.
  3. Reducción de costos. Con la aparición de herramientas de IA Gen en el mercado, las empresas ya no necesitarán contratar tanto personal. Esto termina siendo beneficioso para las organizaciones porque reducirán sus costos de manera considerable.
  4. Mejora continua. Lo bueno de la Inteligencia Artificial es que sus sistemas se actualizan constantemente, ya que se adaptan a las tendencias y necesidades del usuario.
  5. Disponibilidad 24/7. Otra gran ventaja es que las aplicaciones de IA Generativa se encuentran en Internet, por lo que no existe ningún límite para acceder a ellas en cualquier momento y lugar.
  6. Captación de leads. La capacidad que tiene la IA Gen de crear contenido personalizado permite a las empresas atraer y aumentar su número de clientes potenciales.
  7. Reduce la carga de trabajo. Este activo tecnológico es de gran ayuda para automatizar tareas repetitivas. Un gran ejemplo de ello es la atención al cliente que se brinda a través de los chatbots. Como bien señala un estudio de Google Cloud, la IA permite liberar al capital humano de labores menores para que trabaje en actividades de mayor impacto.
  8. Creación de contenido multiformatos. Actualmente, existen distintas herramientas para crear diferentes tipos de contenido (texto, imágenes, videos y audios). Actualmente, ChatGTP y DALL-E 2 son las aplicaciones de IA Gen más utilizadas por el sector empresarial.
  9. Elimina errores. Gracias a su sistema predictivo (machine learning), la IA Generativa evitará que los procesos y acciones de comunicación presenten fallos, como por ejemplo, en el análisis de grandes volúmenes de datos o el desarrollo de campañas de marketing y publicidad.
  10. Ventaja competitiva. Si un profesional domina herramientas de IA, no solo logrará potenciar sus habilidades tecnológicas, sino también le permitirá tener mayores oportunidades en el mercado laboral.

A pesar de ser una tecnología muy útil para la gestión de comunicación, es importante que los profesionales entiendan que la IA no reemplazará la inteligencia humana. Por ello, es fundamental que las empresas promuevan el uso responsable de sus herramientas, tomando en cuenta las siguientes acciones: 

  • Verificar la información.
  • Editar el material creado para evitar contenidos sesgados o inapropiados.
  • Usar el contenido como medio de inspiración.

Lo recomendable es emplear a la IA Gen con la finalidad de agilizar los procesos o en todo caso, para realizar algunas tareas puntuales. Si bien el contenido que produce es original, la propiedad intelectual continúa siendo un tema en discusión, ya que aún no se determina quién es el autor al momento de emplearla. Por eso, es importante utilizar esta tecnología de manera consciente y adecuada.

Como habrás notado, más que una tendencia, la Inteligencia Artificial Generativa es un aliado en la gestión de la comunicación. Y tú, ¿estás listo para aplicar la IA Generativa en tu labor? Anímate y saca provecho de las innovadoras herramientas que nos ofrece Cuéntanos tu experiencia en los comentarios. ¡Te leemos!

Fuentes consultadas

Inteligencia Artificial vs. Arte Digital ¿Sueñan las IA con relojes derritiéndose?

Inteligencia Artificial vs. Arte Digital ¿Sueñan las IA con relojes derritiéndose?

En el 2004 se estrenó la película “Yo, robot” (I, Robot), inspirada en las novelas de Issac Asimov, cuya trama giraría en torno a un detective de homicidios que se enfrenta a una serie de crímenes cometidos por robots con inteligencia artificial. Una de las escenas memorables se daría cuando el detective Spooner interroga a Sonny (la máquina) y alega que simplemente imita las emociones humanas, e increpa a este si un robot puede componer una sinfonía, convertir un lienzo en una obra maestra, a lo que Sonny responde ¿tú puedes?

Hoy en día el incremento de las inteligencias artificiales, en distintos sectores de trabajo, ha levantado algunas alertas entre la comunidad digital, generando serias dudas sobre cómo se verán afectados distintos empleos con todos estos avances; dada esa premisa, analizaremos el sector de la ilustración digital y el diseño gráfico, que plantea interesantes preguntas acerca del avance tecnológico.

¿Qué es una inteligencia artificial?

Para una primera definición, vamos a ceñirnos a la dada por los profesores y especialistas en marketing e innovación, Andreas Kaplan y Michael Haenlein quienes explican: La inteligencia Artificial es la capacidad de un sistema para interpretar correctamente datos externos, para aprender de dichos datos y emplear esos conocimientos para lograr tareas y metas concretas a través de la adaptación flexible. 

Agregaremos, además, que estos sistemas se programan con algunos aspectos de la inteligencia humana, como el aprendizaje, la resolución de problemas y la priorización.

¿Cómo funciona su aprendizaje?

Para el entrenamiento de una inteligencia artificial se usa Deep learning, que es un subconjunto del machine learning, este sistema utiliza redes neuronales y grandes cantidades de DATA para aprender y realizar predicciones. 

En el caso concreto de las IA que crean imágenes, estas abstraen la información para realizar su predicción; por ejemplo, si le pidiéramos crear un gato, buscarían distintas imágenes de gatos, las analizarían para entender lo que es un gato y con base en esa información darían un concepto de gato, ¿qué es lo que se busca con este proceso? Ver si a partir de la observación de las imágenes la IA puede aprender.

¿Crean las inteligencias artificiales ARTE?

Partiendo de la definición actual de arte, las IA por si solas no lo harían, lo que estas crean son simplemente imágenes. El concepto de arte está reservado para la creación de obra humana, tienen que existir una conciencia e intención de “querer crear arte” para que una obra tenga la capacidad de poder serlo, actualmente estas tecnologías son solo intermediarios del proceso de la obra.

Antecedentes históricos: fotografía vs. pintura

Con la llegada de la cámara fotográfica en el siglo XIX, muchos críticos afirmaban que sería el fin de la pintura, que los artistas quedarían sin trabajo y que la sociedad estaba presenciando el inicio del fin del arte, fin que hasta la fecha no ha llegado. 

Nuevos paradigmas surgieron a partir de la introducción de la tecnología fotográfica al mundo del arte, los retratos se hicieron más accesible para un mayor público y en menor tiempo, y los artistas comenzaron a buscar trascender su realidad, ir más allá de la representación del mundo real con tan solo la técnica (lo cual ya lograban las nuevas máquinas) y empezaron a probar estilos que representaran el sentir y la visión del mundo a través de la subjetividad del artista, está disrupción tecnológica junto a la coyuntura política de la época (1.ª y 2.ª guerra mundial) propiciaron el nacimiento de las vanguardias. Cabe resaltar que la figuración y “el arte tradicional” hasta el día de hoy no han desaparecido, el arte amplió sus horizontes e introdujo nuevas posibilidades. 

Prompt: cute robot drawing on an ipad, in cyberpunk style

Problemáticas: ¿representan un riesgo para los artistas digitales?

Es muy probable que este desarrollo acelerado no afecte de manera directa a los ya posicionados, en realidad el público que compra obra digital a artistas de renombre es muy reducido, y quienes consumen su obra no lo hacen solo por tener una imagen, lo que buscan es tener la imagen creada por estos artistas que admiran. 

Quienes se verían afectados en mayor medida son los nuevos artistas y diseñadores, aquellos que a través de la experiencia (de tener malos y buenos clientes) van formando su estilo y agudizando su intuición y capacidad, lo que finalmente potenciará su desarrollo.

Herramientas como Dall-e 2 o Midjourney permiten introducir un texto corto y obtener una imagen, la calidad del resultado dependerá de la claridad del prompt (instrucción). Si el usuario se conforma solo con la primera opción que te arroja la IA no habrá ningún problema, lo difícil vendrá cuando quieras realizar algún cambio específico sobre ese resultado; en este sentido los diseñadores tienen una ventaja, ya que conocen mejor los elementos que componen una imagen (estilo, gama de colores, composición, etc.) para una inteligencia artificial probablemente le resulte difícil comprender instrucciones como <<métele más diseño>> o <<usa colores bonitos>> comentarios que los diseñadores están acostumbrados a recibir (mientras una lágrima imaginaria cae por sus mejillas) y pueden resolver a través de una serie de subjetividades.

Los derechos de autor

El tema en términos legales todavía es bastante nuevo, no hay leyes específicas para otorgar autoría a lo creado por inteligencias artificiales en la mayoría de países, pero existen algunos antecedentes legales.

En 2011 un macaco llamado «Naruto» tomó la cámara de David Slater y al manipularla se hizo una serie de fotos que luego David comercializaría. Dado el éxito de estas imágenes, la organización por los derechos de los animales, PETA, llevaría el caso ante la justicia pidiendo declarar a Naruto como autor y propietario de sus fotografías, para que de esta manera reciba todos los beneficios relacionados con esas imágenes. Luego de siete años de batalla legal, la corte determinaría que <<Las obras protegidas por derechos de autor requieren autoría humana>>

Por otro lado, está el caso de la artista Kris Kashtanova, quien el 15 de septiembre de 2022, obtuvo los derechos de autor para su novela gráfica Zarya of the Dawn, la artista creó la historia, tomó las decisiones artísticas y de diseño para posteriormente seleccionar las imágenes que el programa Midjourney habría generado bajo sus instrucciones.

Actualmente, la Oficina de Derechos de Autor de EE. UU. sigue evaluando hasta qué punto se puede registrar la obra producida por las IA, tomando como estándar cierto nivel de intervención humana; lo cual sigue siendo un criterio bastante subjetivo, quizás deberíamos preguntarle a una inteligencia artificial.

Conclusiones 

Vivimos en una sociedad profundamente dependiente de la ciencia y la tecnología, y en la que nadie sabe nada de estos temas. Ello constituye una fórmula segura para el desastre.

Carl Sagan

Si se han preguntado acerca de si las inteligencias artificiales van a cambiar el trabajo tal y como lo conocemos, la respuesta breve es sí. Aunque estas tecnologías nos parecen magia, por tanto, son magia, es importante plantearse cuestiones más allá del primer discurso, ¿son mejores o peores las obras hechas con inteligencia artificial? ¿Debemos estar satisfechos con la calidad de un producto solo porque es más fácil de obtener? ¿Serán todas estas nuevas herramientas al alcance de todos?

Decir que las inteligencias artificiales quitan empleos para generar otros es tener una visión reduccionista de la situación, cada cambio tecnológico viene de la mano con una ecuación humana de poder, las políticas que buscan mitigar el impacto entre ganadores y perdedores por lo general son correctivas y no preventivas, con lo cual no existe un verdadero equilibrio en el proceso. 

De lo que podemos estar seguros de momento es que esto es solo el inicio, estamos en el periodo presocrático de las inteligencias artificiales, aunque ya avanzan a paso de gigantes, nuevas dudas surgirán en este corto y pronto camino; dado esta realidad no nos hará ningún daño reflexionar con pensamiento crítico acerca de los retos que irá a afrontar nuestra sociedad de ahora en adelante. 

Día de Internet: Cómo incentivar el uso de la tecnología en adultos mayores

Día de Internet: Cómo incentivar el uso de la tecnología en adultos mayores

La llegada del Internet marcó  un antes y un después en la sociedad. Tal ha sido su impacto que gracias a esta red podemos estar conectados y comunicados desde cualquier parte del mundo. Asimismo, este servicio nos permite mantenernos informados en tiempo real, compartir nuestras opiniones e intereses, hacer negocios con todo el mundo, investigar hasta incluso trabajar y estudiar desde casa.

De acuerdo con el Informe Digital 2022 Global Overview Report realizado por Hootsuite y We Are Social, 4, 95 mil millones de personas usan Internet a nivel mundial, representando el 62,5% de la población en su totalidad. En el caso de Perú, el estudio indicó que existen 21,89 millones de personas que acceden a este servicio.

La brecha digital y los adultos mayores

Si bien esta red informática ha sido parte crucial en la evolución de muchas empresas, este crecimiento también ha colocado en vitrina ciertos desafíos como la desigualdad que existe en la interacción por parte de un grupo de usuarios: los adultos mayores.

En el Perú, según un informe del INEI del 2021, la población joven y adolescente usan más esta red con un promedio de 80%, a diferencia de los adultos mayores que representan el uso más bajo de internet con el 28,1%.

Asimismo, la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), explica que comunicarse en claves tecnológicas no es hoy una asignatura pendiente, sino obligatoria para el bienestar de cualquier persona, tenga la edad que tenga. “La brecha digital será cada vez menos extensa en cuanto se logre sensibilizar a esa parte de la sociedad que aún es reacia, y en cuanto se faciliten todos los cauces para el acceso universal a las mismas”, indica el OISS.

Día de Internet 2022

El Día de Internet se celebra cada 17 de mayo y este año tendrá como tema central: El Internet y las tecnologías digitales para las personas mayores y el envejecimiento saludable. La temática fue elegida por el Comité de Impulso de España, conformado por más de 50 organizaciones involucradas en promover el desarrollo y el buen uso de Internet y de las nuevas tecnologías.

Si bien la presente edición busca que esta población tenga una participación activa en el empleo de esta red y herramientas tecnológicas, la finalidad principal es reducir la brecha digital y generacional, dándoles la visibilidad correspondiente a los adultos mayores en la sociedad.

Para apoyar esta iniciativa y contribuir al cambio, te compartimos las siguientes recomendaciones:

  • Desarrollar campañas de capacitación para que este colectivo tenga los conocimientos y habilidades necesarias para un empleo independiente de las herramientas y servicios digitales como dispositivos móviles, apps, entre otros. Esto se puede promover a nivel nacional  mediante los municipios de los diversos distritos y regiones para que brinden talleres enfocados en la inserción digital de esta población.
  • Del mismo modo, fomentar la utilización segura de las tecnologías digitales para los adultos mayores, impartiendo talleres, campañas de concienciación o proyectos acerca de la ciberseguridad.
  • Promover el respeto y la paciencia en la sociedad, en especial, al personal de supermercados, bancos, centros comerciales y restaurantes para brindarles la ayuda y el apoyo a los adultos mayores para el manejo de apps y servicios online. Esto servirá para que ellos puedan aprender a utilizarlas y fortalecer su independencia. Recuerda que esta comunidad comprende también a las personas mayores con discapacidad.
  • Impulsar y ejecutar políticas públicas, proyectos, leyes para facilitar el uso de las tecnologías para los adultos mayores, así como programas que velen por su salud e integridad,  como por ejemplo, campañas de rehabilitación para el control de presión arterial, pulso, glucosa, salud mental y atención de emergencias.
  • Desarrollar equipos móviles adaptados para adultos mayores como pantallas táctiles con letras más grandes y pantallas más luminosas para ofrecerles una excelente experiencia. De esta forma, se podrá promover un diseño único y accesible, ayudándoles en su proceso de aprendizaje y adaptación al ciberespacio.

Por otro lado, de acuerdo a un informe científico-técnico de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), la resistencia de los mayores al uso de tecnología no es infundada, ya que basándonos en los prejuicios existentes frente a la vejez, se ha construido una barrera entre las personas mayores y las tecnologías, lo que no es responsabilidad única de ellos sino de la sociedad en su conjunto.

Si implementamos estas recomendaciones, podemos promover una iniciativa,  brindándoles grandes beneficios como un espacio de comunicación e información sin límites, fortalecer su independencia y mantenerlos activos, contribuyendo a un envejecimiento saludable, reduciendo así la brecha digital. ¿Y tú le tienes paciencia a tus padres o abuelos para enseñarle a usar las aplicaciones y tecnología? 

Fuentes Consultadas:

Cierre de Inscripciones a los Premios IT/USERS Awards 2021 será hasta el 15 de noviembre

Cierre de Inscripciones a los Premios IT/USERS Awards 2021 será hasta el 15 de noviembre

Lima se vestirá virtualmente de gala para reconocer, incentivar y premiar al “Talento IT Peruano y Regional”. Este histórico año 2021 se celebra la decimonovena edición de los Premios IT/USERS® Awards 2021, a la que los organizadores han denominado como la “Gran Noche de Éxitos de la Transformación Digital”. La premiación será vía Streaming por los canales de Facebook Live y YouTube. 

Los Premios IT/USERS® Awards 2021 tienen como propósito reconocer a la Industria IT (Information Technology) y Telecomunicaciones (TELCO) así como a las Empresas y Organismos tanto Nacionales como Extranjeros establecidos en la región de habla hispana, por su renovado aporte al desarrollo del uso de las Tecnologías de Información (TI), su aplicación exitosa en la optimización de los procesos productivos y su valioso aporte a la construcción de la “Nueva Normalidad”.

Sobre el particular, el Sr. José Zegarra Malatesta, Fundador y Director de la Revista IT/USERS® declaró lo siguiente: “Luego de ir finalizando la llamada «Segunda Ola», el reinicio de la recuperación de las actividades económicas y en concordancia con las medidas de distanciamiento social y salubridad, ocasionadas por la pandemia COVID-19, este año nuestra tradicional Cena de Gala y Cocktail, queda nuevamente suspendida hasta el año 2022, o hasta que la OMS declare definitivamente terminada esta pandemia. Es por esta razón que la 19° Edición también la realizaremos de manera virtual, vía streaming en Facebook y YouTube. Esperamos que nos acompañen la noche del viernes 17 de diciembre a las 8pm. Queremos ofrecer muchas sorpresas para nuestros Fans y los que participen con el hashtag #itusersawards2021 y #superfan van acumular más opciones para los atractivos premios que regalaremos esa noche.”

Cronograma

  • Cierre de Inscripciones: 15 de Noviembre
  • Fecha Límite de Evaluación de Productos: 2 de Noviembre
  • Calificación Final del Jurado: 22 de Noviembre
  • Ceremonia de Premiación: Viernes 17 de diciembre, a las 8pm.

Inscripciones

Si deseas postular a la 19º Edición del IT/USERS® Awards 2021, puedes solicitar las Bases de la Premiación al correo jzm@itusers.today.

Para comunicarte con ellos puedes unirte al Grupo de WhatsApp 943438457 o escribir a las siguientes direcciones electrónicas: jzm@itusersmagazine.com c/c. a josezegarramalatesta@gmail.com que en breves se pondrán en contacto contigo para resolver cualquier consulta adicional que puedas tener acerca del Concurso o el proceso de Inscripción. 

Nota Previamente Publicada en: https://itusers.today/lanzamiento-de-los-premios-it-users-awards-2021/ 

Cómo incorporar la tecnología en el sector construcción

Cómo incorporar la tecnología en el sector construcción

La pandemia del COVID-19 aceleró el proceso de digitalización que diversas compañías ya venían adoptando y en línea con ello se abrió una industria para buscar soluciones tecnológicas en cada actividad económica.

Uno de ellos es el sector construcción y ante su importante potencial para desarrollar estas soluciones digitales, se lanzó en Perú “La Mezcladora”, el primer hub de innovación en construcción en América Latina, integrada por UTEC Ventures -aceleradora de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC)-, Menorca, SIDERPERU, Hábitat para la Humanidad, UNACEM, Pacasmayo y BCP.

En diálogo con Gestión.pe Luis Enrique Flórez, program manager de ‘La Mezcladora’, señala que mediante este proyecto se buscará crear soluciones tecnológicas que incrementen el acceso a una vivienda segura, eleven la productividad de las empresas y optimicen los procesos involucrados en la cadena de construcción.

Según indicó, en el país existe una demanda insatisfecha muy grande, tanto de personas que no tienen una vivienda como personas que tienen un inmueble sin las consideraciones técnicas adecuadas.

Detalló que en el país 7 de cada 10 peruanos han construido su casa de una forma informal; en tanto el déficit habitacional que tiene el Perú varía entre los 1.6 millones y 1.8 millones de familias ya sea porque carecen de una vivienda o son edificaciones precarias, lo que es un riesgo enorme considerado que Lima es vulnerable a eventos sísmicos. A ello se suma que unas 155,000 familias en Lima Metropolitana están expuestas a inundaciones, en tanto de los 140,000 hogares nuevos que buscan una vivienda en el país, solo 40,000 logran encontrar una vivienda formal.

“Entonces tenemos una gran demanda insatisfecha acumulada y es creciente a lo largo de los años. Hay un potencial bastante grande para el desarrollo de soluciones considerando que las ciudades van a seguir creciendo y que esto tiene que ir de la mano con la planificación urbana”, sostuvo.

Así, dijo que se identificaron cuatro oportunidades donde se pueden adoptar soluciones tecnológicas en el rubro de construcción.

  1. Incrementar el acceso a viviendas a través de modelos innovadores, que no solo mejoren los accesos con el uso de tecnología como análisis de datos o inteligencia articial, sino, también ir hacia la segunda ola de Fintech que buscan abordar y solucionar problemas estructurales, por ejemplo, familias que están dentro de la economía informal y no pueden mostrar el ujo de sus ingresos y no pueden ver una evaluación de sus riesgos crediticios correctas. Se puede buscar una solución innovadora que permita que las personas que están en la economía informal —que son la amplia mayoría de los trabajadores— puedan acceder a un crédito fácil y justo, poniendo a disposición la innovación.
  2. También la digitalización permite que los procesos puedan disminuir los riesgos en la cadena logística puedan llegar mucho más rápido, que pueda haber un control de toda la línea de procedimiento y que no se pierdan tantos materiales. La digitalización tanto internamente que permite que se centralicen los sistemas de una industria, también tiene un impacto en los actores que están fuera de la compañía ya sea el ferretero o el jefe de obra, que empiezan a verse involucrados en lo digital.
  3. La línea de materiales es muy importante para contar con productos que tengan características que de manera mucho más fácil pueda solucionar los problemas de la población. Por ejemplo, hay materiales aíslan mejor el calor, son muchos más flexibles, pero mantienen condiciones de resistencia.
  4. En cuanto a las propias líneas de abastecimiento para la construcción de una casa se puede reducir el trabajo y evitar el riesgo de incumplimiento de ese trabajo. Se puede hacer un mejor y preciso cálculo de materiales, incentivar una cultura de trabajo diferente derribando algunos tabús como que ciertos grupos de trabajo no van a familiarizarse con estas herramientas de trabajo, pero que en la práctica logra revertirse.
  5. Dentro de las soluciones también está el trabajo colaborativo, es decir, compartir conocimientos que permitan que una persona pueda construir una casa con las consideraciones técnicas poniendo el aporte de un profesional para que su casa sea construida bajo buenas condiciones.

Nota publicada originalmente en Gestión: Enlace