fbpx
25 aniversario de Google: 10 datos curiosos que tal vez no conocías del gigante tecnológico

25 aniversario de Google: 10 datos curiosos que tal vez no conocías del gigante tecnológico

Google, una de las compañías tecnológicas más importantes del mundo, celebra su 25 aniversario este año. Su creación y evolución, a lo largo de los años, ha revolucionado la forma en que accedemos a la información y nos comunicamos, marcando un hito en la sociedad. 

Para que conozcas más sobre su historia y crecimiento del gigante tecnológico, te presentamos 10 datos que tal vez no sabías de Google:

  1. BackRub: el primer nombre de la marca. Antes de ser mundialmente reconocido como Google, el motor de búsqueda se llamó “BackRub”. La palabra hacía referencia a su enfoque en la clasificación de páginas web según la cantidad de backlinks o vínculos entrantes que tenían cada una.
  2. El significado de Google. Su nombre proviene del término matemático gúgol o googol, que representa al número 1 seguido de 100 ceros. De esta manera, la compañía tecnológica busca reflejar su principal propósito al mundo: organizar y brindar acceso a una cantidad masiva de información en la web.
  3. Las mentes maestras del famoso buscador. Larry Page y Sergey Brin son los fundadores de Google. Ambos trabajaron juntos en el motor de búsqueda, mientras que cursaban estudio de postgrado en ciencias de la computación en la Universidad de Stanford.
  4. Lego y los colores de Google. Sabías que al momento de crear el motor de búsqueda en 1996, los fundadores utilizaron piezas de Lego azules, rojas, amarillas y verdes para formar parte de la carcasa del servidor. Por esta razón, se eligió estos colores para que sean parte del logotipo de la marca. Si deseas ver algún día esta reliquia, lo puedes encontrar en el Museo del Ordenador de Stanford, en Estados Unidos.
  5. Las empresas del gigante tecnológico. Google, a través de Alphabet Inc., empresa matriz, ha comprado y adquirido una serie compañías y startups a lo largo de los años. Entre las más destacadas tenemos a YouTube, Motorola y Waze.
  6. El verbo “googlear”. Esta expresión se utilizó por primera vez en televisión, durante un capítulo de la serie Buffy, la cazavampiros, en 2002. Desde ese entonces, se comenzó a emplear este verbo a nivel mundial, logrando que la palabra ‘Google’ fuera añadida al diccionario Oxford English Dictionary como verbo transitivo. ¿Lo sabías?
  7. Lo más buscado en Internet. Algunos de los términos más buscados en los primeros años de creación de Google son “¿Qué es Google?”, en 1999, “¿Qué es el efecto 2000?”, en el mismo año, y “¿Cómo se hace un nudo de corbata?, en 2001”. Según cifras de Semrush, las palabras más buscadas del 2023 son “YouTube”, seguido de “Facebook” y “WhatsApp web”.
  8. Stan, la mascota oficial de Google. En su sede principal, Googleplex, ubicado en Mountain View, podemos encontrar expuesto el esqueleto de un Tyrannosaurus Rex. Mide 10 metros de altura y se le denominó Stan, en honor al creador de los superhéroes de Marvel, Stan Lee. Según señalan los propios fundadores, compraron el fósil para recordar a sus trabajadores que no dejen a Google extinguirse, porque hasta las más extraordinarias criaturas pueden desaparecer. Además, un dato curioso que cuentan los propios los creadores es que se encontraron los fósiles auténticos de un dinosaurio cerca del campus de Google.
  9. ¿Quiénes son los Googlers? Según el informe de Alphabet Inc. de 2021, Google cuenta con más de 156,000 empleados en todo el mundo, los cuales se llaman a sí mismos “Googlers”. Además, de este divertido término, han creado una serie de palabras para describir a sus trabajadores, procesos, etc. Por ejemplo, a los nuevos empleados se los llama Nooglers y a los que llevan a su perro a su jornada laboral, Dooglers. ¿Interesante, verdad?
  10. Disponible en casi todos los idiomas. En el 2000, su servicio de búsqueda estaba disponible solo en 10 idiomas, los cuales eran el francés, alemán, italiano, sueco, finés, español, portugués, holandés, noruego y danés. Con el transcurso de los años, incremento esta cifra, contando actualmente con 150 lenguas.

            Y tú, ¿conocías alguno de estos datos de Google? Sí, sabes de otra curiosidad acerca del gigante tecnológico, no dudes en escribirlo en los comentarios. ¡Te leemos!

            Fuentes consultadas:

            Autolesiones Digitales: entendiendo el fenómeno y estrategias de prevención

            Autolesiones Digitales: entendiendo el fenómeno y estrategias de prevención

            En la era digital actual, el uso de las nuevas tecnologías y las redes sociales, se ha vuelto imprescindible en la vida de las personas, tanto en el ámbito privado, académico y laboral. Según cifras de Digital 2023: Global Overview Report realizado por Meltwater y We Are Social, actualmente hay 5.160 millones de usuarios de Internet en el mundo. De esta cifra, 4.760 millones de usuarios de redes sociales en todo el mundo, lo que equivale a poco menos del 60 % de la población mundial total.

            Si bien, cada vez son más personas que pueden acceder a Internet y sacar el máximo provecho a este servicio en su día a día, esta red global también ha originado una serie de conductas autodestructivas en algunos usuarios, más conocidas “autolesiones digitales”, las cuales son una amenaza para la salud física y mental.

            ¿Qué son las autolesiones digitales?

            Este fenómeno se refiere a la publicación, el envío o el intercambio anónimo en línea de contenido hiriente o dañino sobre uno mismo. Por lo general, las personas que se autolesionan digitalmente presentan síntomas como baja autoestima, estrés, depresión, ansiedad, trastornos alimentarios, aislamiento social, entre otros problemas psicológicos. Por ello, esta conducta autodestructiva está relacionado con un trastorno de ánimo crónico y de personalidad.

            Formas de autolesiones digitales

            A diferencia de una autolesión física en la cual una persona busca lastimarse el cuerpo y provocarse dolor, la autolesión digital es una conducta más elaborada y compleja, ya que una persona no lo realiza de un momento a otro. Entre las formas más comunes que un individuo exterioriza este comportamiento tenemos:

            • Crea perfiles anónimos, diferentes al suyo, y desde dichas cuentas, deja comentarios desagradables o realizando algún ataque de sí mismo.
            • Comparte información personal o sensible, imágenes o videos perturbadores o violentos a través de las redes sociales.
            • Participa en discusiones en línea, empleando insultos.

            Lamentablemente, este fenómeno se manifiesta principalmente entre jóvenes, adolescentes y niños. De acuerdo con el estudio Digital Self Harm Among Adolescents realizado por Justin Patchin, codirector del Centro de Investigación sobre el Ciberacoso de la Universidad de Wisconsin, en Eau Claire, indico que el 6 % de los estudiantes de secundaria y preparatoria se han involucrado explícitamente en un comportamiento de autolesión digital.

            Consejos para prevenir las autolesiones digitales

            Aunque esta conducta puede resultar un poco absurda, es necesario prestarle atención, ya que puede tener efectos duraderos en la salud mental y física de una persona. Como bien señala el Dr. Andrey Sindeev, psiquiatra y docente de la Maestría en Gestión en Salud de la Escuela de Posgrado Wiener, detrás de las autolesiones digitales, existe un trastorno de ánimo crónico y de personalidad.

            Con el propósito de garantizar un entorno online seguro y saludable, a continuación, te presentamos algunas recomendaciones para evitar caer en este fenómeno digital:

            1. Reflexione antes de publicar. Pregúntate si el contenido que compartirás será incómodo para otras personas y si podría causar algún tipo de daño en ellas.
            2. Establece un horario. Evita pasar mucho tiempo en línea, ya que permanecer más de lo habitual aumenta la probabilidad de adoptar este tipo de comportamiento. Accede a Internet cuando sea realmente necesario para tu vida, tanto en plano personal, académico como laboral.
            3. Desconéctate. Tomar un tiempo libre de la tecnología y dedica tiempo a otras actividades fuera de línea, como hacer deporte, leer un libro, viajar, etc.
            4. Comunícate con los demás. Si sientas que eres víctima de ciberbullying, o tengas alguna inquietud del mundo digital, no dudes en conversarlo con persona de tu confianza, como por ejemplo, un familiar o amigo cercano. Lo mejor es buscar ayuda.
            5. Lee las políticas de privacidad. Revisa este documento, tanto de los sitios web como aplicaciones, para que puedas saber cómo se utiliza tu información online.
            6. Sé amable. Promueve el respeto, la tolerancia y empatía. Recuerda todos tenemos puntos de vista diferentes a los demás.
            7. Ignora comentarios negativos. Si recibes muchas críticas en tus redes sociales, no te lo tomes personal. Recuerda que en todas estas plataformas, como Twitter, existen cuentas falsas, bots, haters y trolls. Además, ten presente que cuando uno tiene presencia digital, podrá contar tanto con aliados como de detractores.
            8. Utiliza herramientas de ciberseguridad. Para mantener protegido tu información y tus dispositivos tecnológicos (ordenador, laptop, smartphones y tablets) de posibles amenazas, no dudes en instalar programas de antivirus.
            9. Infórmate sobre los riesgos de Internet. Tener conocimiento sobre las tendencias y peligros en línea, te ayudará a estar preparado y tomar acciones claves para prevenirlos y que no ser víctimas de ellos.
            10. Denuncia. En caso de que notes algún comportamiento violento o recibas una amenaza por parte de un sujeto en línea, repórtalo inmediatamente a las autoridades correspondientes.

            Y tú, ¿estás listo para poner en práctica estas medidas preventivas? Recuerda que así como estamos informados de las nuevas tecnologías, también es importante ser conscientes de las amenazas y riesgos que presentan esta era digital. 

            Día de Internet: siete acciones para promover una ciudadanía digital en 2023

            Día de Internet: siete acciones para promover una ciudadanía digital en 2023

            Internet revolucionó el mundo, generando un gran impacto en la vida diaria de la sociedad. De hecho, con su aparición y evolución, esta red informática no solo no se limitó a mantener a los usuarios comunicados e informados, sino también ofrecerle una serie de beneficios en su día a día, como por ejemplo, trabajar, estudiar o comprar en línea hasta inclusive iniciar un negocio.

            De acuerdo con el Informe Digital 2023 Global Overview Report realizado por We Are Social y Meltwater, hay 5.160 millones de usuarios de Internet en el mundo. Sin embargo, a pesar de los avances y la democratización de la tecnología, existe un sector de la población que no tiene la dicha de acceder a este servicio.

            Brecha digital en el Perú y el mundo

            Según cifras del estudio, 2850 millones de personas a nivel mundial permanecen desconectadas, siendo India considerado el hogar de la población “no conectada” más grande del mundo, con 730 millones de personas que aún no usan Internet a principios de 2023.  Esta realidad demuestra una vez más que el cierre de la brecha digital sigue siendo una tarea pendiente por resolver.

            En el caso del Perú, a pesar de los esfuerzos realizados por los gobiernos y autoridades, aún es una problemática social vigente. De acuerdo con el informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de marzo del 2022, el 84.1 % de la población de Lima Metropolitana utiliza Internet, mientras que en las áreas rurales la cifra solo llega al 46.8%. Como bien señala el Diario El Peruano, una de las graves dificultades que enfrenta nuestro país es la enorme brecha digital, la cual es el reflejo de las profundas diferencias entre las lejanas zonas rurales y la capital.

            Ante este panorama, hace que sea más difícil alcanzar la conectividad universal, Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) establecido por la ONU en la Agenda 2030. Por ello, es fundamental que los gobiernos, las empresas y la sociedad lleven a cabo acciones para lograr esta meta, a fin de que la población mundial acceda de manera segura y asequible a Internet, ofreciéndole una experiencia significativa, satisfactoria, enriquecedora y productiva de todos los servicios en línea.

            Día de Internet 2023

            Con el propósito de lograr esta meta y celebrar el Día de Internet, el tema central escogido para este año es: “Ciudadanía digital: Derechos y oportunidades”. La temática fue aprobada por unanimidad en la primera reunión del Comité de Impulso de España para focalizar las acciones del #diadeinternet en su edición de 2023.

            La UNESCO describe al término “ciudadanía digital” como un conjunto de habilidades que permite a los ciudadanos acceder, recuperar, comprender, evaluar y utilizar, crear y compartir información y medios en todos los formatos, utilizando diferentes herramientas tecnológicas, de manera crítica, ética y creativa. Asimismo, la entidad indica que este concepto comprenden valores, actitudes, aptitudes, conocimientos y la comprensión crítica necesarios para navegar de forma responsable en la era digital en constante evolución y adaptar la tecnología a nuestras necesidades en lugar de dejarnos adaptar por ella.

            De esta manera, la edición del Día de Internet 2023 busca impulsar el acceso y el uso de las tecnologías digitales en nuestra sociedad con el objetivo, de situar a las personas en el centro de un mundo cada vez más digitalizado. Para apoyar esta iniciativa y lograr la conectividad universal, te compartimos las siguientes recomendaciones:

            1. Infórmate y comparte contenido de valor sobre los derechos digitales. Vela y haz respetar los derechos existentes relacionados con el mundo tecnológico. De la misma forma, comparte información útil y de calidad, para conocer a mayor detalle sobre las normativas y leyes, como por ejemplo, el derecho a la privacidad, al olvido, a la desconexión digital o a la no discriminación algorítmica, etc.
            2. Fomenta el uso seguro de las tecnologías digitales en tu comunidad. Esto permitirá reforzar su confianza en el ámbito digital, atendiendo al nivel de conocimientos o cercanía hacia la tecnología de colectivos específicos, como es el caso de las personas mayores.
            3. Impulsa el uso responsable de la Inteligencia Artificial. A través de campañas, empodera a los ciudadanos para que puedan beneficiarse de las ventajas que aporta este activo tecnológico en su vida diario.
            4. Contribuye al desarrollo sostenible. Capacita a tus familiares, amigos o vecinos sobre el uso responsable de las nuevas tecnologías, tanto desde el punto de vista medioambiental como humanista.
            5. Promueve los derechos digitales y sus nuevas reformas legislativas. Esta acción es clave, ya que se podrá mantener informada a la ciudadanía y dotarlas, cuando sea necesario, de los recursos más apropiados, viables y efectivos en el contexto digital.
            6. Incentiva la participación en la era digital. Imparte respeto, comprendiendo el derecho a la dignidad, libertad, intereses y preferencias. De esta manera, se podrá impulsar una participación en igualdad de condiciones y sin discriminaciones en la sociedad.
            7. Desarrolla políticas o acciones que faciliten el acceso a Internet, como por ejemplo, equipos, aplicaciones, conectividad, formación e información necesarios para la vida digital de la sociedad. Asimismo, prestar especial atención a los colectivos con mayor riesgo de exclusión y promover las oportunidades derivadas de una ciudadanía digital plena.

            Recuerda que si adoptamos estas prácticas en nuestro día a día, no solo promoveremos un cambio positivo en la sociedad, sino también contribuiremos al cierre de la brecha digital de nuestro país y el mundo. Y tú, ¿estás listo para construir una ciudadanía digital?

            Si te gustó nuestro blog, posts y noticias sobre relaciones públicas, reputación, social media, comunicación y sociedad digital, puedes unirte a la comunidad de Trend en Facebook, Twitter, Linkedin, Instagram, Soundcloud y YouTube. Y para mantenerte al tanto de nuestras últimas noticias, suscríbete a nuestro boletín digital aquí.

            ¿Necesitas orientación o ayuda para tu marca en alguno de los temas que tratamos en este post? Comunícate con nosotros y te responderemos cuanto antes.

            Fuentes consultadas

            Alerta al Síndrome de Diógenes Digital: cómo evitar la acumulación de información

            Alerta al Síndrome de Diógenes Digital: cómo evitar la acumulación de información

            A medida que los dispositivos tecnológicos evolucionan y se adaptan a las necesidades del mercado, crece su capacidad de almacenamiento debido a sus nuevas funcionalidades y por toda la información que guarda y genera el usuario.

            De acuerdo con estimaciones de Statista, el volumen de datos generados en todo el mundo superará los 180 zettabytes en 2025, lo que supone un crecimiento medio anual de casi el 40 % en cinco años. De acuerdo con el portal de estadísticas online, los principales responsables de este “Big Bang” de datos serían el auge del IoT (Internet de las Cosas), el desarrollo de la 5G y las redes sociales.

            Sin embargo, debemos prestar atención cuando la acumulación de datos es excesiva, ya que puede terminar convirtiéndose en un peligro para la salud del consumidor, llamado síndrome de Diógenes digital.

            ¿Qué es el Síndrome de Diógenes Digital?

            Es la versión digital del Síndrome de Diógenes, trastorno de comportamiento que se basa en la acumulación de materiales, basura y desperdicios. Debido a la manera ‘inofensiva’ como se presenta en el estilo de vida de una persona, es difícil de diagnosticar y tratar a tiempo.

            El síndrome de Diógenes Digital se caracteriza por la acumulación excesiva e innecesaria de archivos digitales (documentos en Word, presentaciones en PowerPoint, etc.), correos electrónicos, imágenes, videos, historiales, entre otros tipos de contenidos que son almacenados en dispositivos electrónicos como discos duros, smartphones, laptops y tablets.

            Según una encuesta de TEKDI, Instituto de Marketing Digital de los Negocios, en el 2021 más del 70 % de las personas entre 25 y 50 años de edad no recuerda haber borrado archivos antiguos en el último mes. Asimismo, el estudio indicó que 9 de cada 10 les costaba diferenciar lo que querían conservar de lo que no necesitaban en sus tabletas o teléfonos móviles

            Perfil de una persona con síndrome de Diógenes Digital

            Por lo general, los usuarios que padecen el síndrome de Diógenes Digital suelen mostrar los siguientes síntomas:

            • Apego emocional hacia los archivos y contenidos digitales.
            • Dificultad para eliminar información que consideran útil o valiosa. 
            • Incapacidad para gestionar su tiempo, organizarse y concentrarse en sus actividades diarias, tanto en el ámbito laboral como personal.
            • Suelen presentar estrés, angustia e incluso agresividad, cuando pierden algún contenido y no lo pueden recuperar.

            Además de representar una amenaza para la salud mental, la acumulación excesiva de elementos digitales termina convirtiéndose en un obstáculo para la vida y el medio ambiente, ya que trae consecuencias a corto plazo, como por ejemplo, ralentización de dispositivos electrónicos, adquisición de nuevos equipos o servidores, inversión adicional de almacenamiento en la nube y en casos extremos, pérdida de datos.

            Consejos para evitar y combatir el síndrome de Diógenes Digital

            Si presentas alguno de estos síntomas antes mencionados, es más probable que padezcas de este trastorno. Pero ¡descuida! Para evitar que se agrave este hábito, te recomendamos cinco consejos para prevenir y combatir el síndrome de Diógenes digital. 

            1. Establece límites. Es importante ser consciente de cuánto tiempo y para qué hacemos uso de los equipos tecnológicos. Por ello, lo más recomendable es determinar un horario tanto personal como laboral para revisar las redes sociales, el correo electrónico, entre otras plataformas digitales.
            2. Borra información irrelevante. Aprende a eliminar regularmente información de tus dispositivos que ya no es útil para ti, como por ejemplo, archivos, correos electrónicos, conversaciones, historiales, imágenes, videos y otros contenidos sin importancia. Un buen momento para deshacerte de este tipo de data es cada fin de mes.
            3. Organízate. Una forma efectiva de prevenir el Síndrome de Diógenes Digital es organizar y ordenar tus documentos, archivos, apps  en carpetas y subcarpetas. Esta medida no solo evitará que acumules contenidos innecesarios, sino también facilitará la búsqueda de información.
            4. Utiliza herramientas de limpieza. Existen numerosas aplicaciones disponibles que pueden ayudarte a liberar espacio, ya sea en tus dispositivos como en la nube. CCleaner y CleanMyMac son algunas herramientas de limpieza muy eficientes que te servirán para eliminar archivos duplicados, temporales, así como desinstalar programas obsoletos.
            5. Busca ayuda profesional. Si sientes que estás luchando contra el Síndrome de Diógenes Digital y no puedes controlarlo por tu cuenta, no dudes en acudir a un especialista. Los psicólogos y terapeutas pueden ayudarte a desarrollar estrategias efectivas para combatirlo y superarlo.

            Como habrás notado, este trastorno es un problema cada vez más común en la sociedad, sin embargo, es responsabilidad de cada uno, si caemos en este hábito u optamos por mantener un equilibrio sano y saludable en la era digital.

            Fuentes consultadas:

            10 razones para usar la Inteligencia Artificial Generativa en la comunicación de marca

            10 razones para usar la Inteligencia Artificial Generativa en la comunicación de marca

            Este 2023, la inteligencia artificial (IA) no solo se ha convertido en la tendencia revelación del año, sino en un activo muy útil para el sector empresarial. Según cifras de Statista, es una de las áreas tecnológicas con mayor proyección económica a corto y mediano plazo; tanto es así que el valor de mercado de la misma podría rebasar la barrera de los 300.000 millones de dólares estadounidenses en 2025.

            La IA Generativa en la gestión de comunicación

            Uno de los campos donde ha tenido mayor repercusión la IA es en la gestión de la comunicación, específicamente, de la Inteligencia Artificial Generativa (IA Gen). Esta tecnología emergente se basa en la creación de contenido y ha dado lugar a aplicaciones como ChatGTP, DALL-E 2 y otras, que están siendo cada vez más utilizadas por profesionales de distintos ámbitos, como periodistas, diseñadores gráficos, relacionistas públicos y especialistas en marketing.

            De acuerdo con el informe Top Strategic Technology Trends for 2022 de Gartner, la IA Gen tiene el potencial de crear nuevas formas de contenido creativo, como videos, y acelerar los ciclos de I+D (investigación y desarrollo) en campos que van desde la medicina hasta la creación y personalización de productos. Además, la empresa de investigación y consultoría de TI, estima que para 2025, la Inteligencia Artificial Generativa representará el 10 % de todos los datos producidos, hasta menos del 1 % hoy.

            Razones para incorporar la IA Generativa en la gestión de comunicación

            Aunque la inteligencia artificial puede suponer un desafío para algunos profesionales, es crucial que aprendan a utilizarla debido a los numerosos beneficios que ofrece en la gestión de la comunicación. Para ayudarte a tomar una decisión informada, a continuación te presentamos diez razones por las cuales deberías incorporar esta tecnología en tu día a día.

            1. Ahorro de tiempo. Esta es una de sus grandes ventajas que ofrece la IA Gen, porque al utilizar sus diversos aplicativos se obtienen resultados al instante, agilizando los procesos y acciones de comunicación, como por ejemplo, la creación de contenido y análisis de datos.
            2. Aumento de la productividad. Al tratarse de una tecnología cognitiva, permite a los profesionales combinar sus capacidades humanas con la inteligencia artificial, desarrollando ideas y soluciones innovadoras, así como resultados más sólidos. De acuerdo con la publicación “IA para el mundo real” realizado por Deloitte, el valor de este trabajo está en la conjunción de iniciativas complementarias: el dominio de la tecnología, la identificación de los datos correctos, trasladar la ciencia hacia un ámbito comercial y laboral.
            3. Reducción de costos. Con la aparición de herramientas de IA Gen en el mercado, las empresas ya no necesitarán contratar tanto personal. Esto termina siendo beneficioso para las organizaciones porque reducirán sus costos de manera considerable.
            4. Mejora continua. Lo bueno de la Inteligencia Artificial es que sus sistemas se actualizan constantemente, ya que se adaptan a las tendencias y necesidades del usuario.
            5. Disponibilidad 24/7. Otra gran ventaja es que las aplicaciones de IA Generativa se encuentran en Internet, por lo que no existe ningún límite para acceder a ellas en cualquier momento y lugar.
            6. Captación de leads. La capacidad que tiene la IA Gen de crear contenido personalizado permite a las empresas atraer y aumentar su número de clientes potenciales.
            7. Reduce la carga de trabajo. Este activo tecnológico es de gran ayuda para automatizar tareas repetitivas. Un gran ejemplo de ello es la atención al cliente que se brinda a través de los chatbots. Como bien señala un estudio de Google Cloud, la IA permite liberar al capital humano de labores menores para que trabaje en actividades de mayor impacto.
            8. Creación de contenido multiformatos. Actualmente, existen distintas herramientas para crear diferentes tipos de contenido (texto, imágenes, videos y audios). Actualmente, ChatGTP y DALL-E 2 son las aplicaciones de IA Gen más utilizadas por el sector empresarial.
            9. Elimina errores. Gracias a su sistema predictivo (machine learning), la IA Generativa evitará que los procesos y acciones de comunicación presenten fallos, como por ejemplo, en el análisis de grandes volúmenes de datos o el desarrollo de campañas de marketing y publicidad.
            10. Ventaja competitiva. Si un profesional domina herramientas de IA, no solo logrará potenciar sus habilidades tecnológicas, sino también le permitirá tener mayores oportunidades en el mercado laboral.

            A pesar de ser una tecnología muy útil para la gestión de comunicación, es importante que los profesionales entiendan que la IA no reemplazará la inteligencia humana. Por ello, es fundamental que las empresas promuevan el uso responsable de sus herramientas, tomando en cuenta las siguientes acciones: 

            • Verificar la información.
            • Editar el material creado para evitar contenidos sesgados o inapropiados.
            • Usar el contenido como medio de inspiración.

            Lo recomendable es emplear a la IA Gen con la finalidad de agilizar los procesos o en todo caso, para realizar algunas tareas puntuales. Si bien el contenido que produce es original, la propiedad intelectual continúa siendo un tema en discusión, ya que aún no se determina quién es el autor al momento de emplearla. Por eso, es importante utilizar esta tecnología de manera consciente y adecuada.

            Como habrás notado, más que una tendencia, la Inteligencia Artificial Generativa es un aliado en la gestión de la comunicación. Y tú, ¿estás listo para aplicar la IA Generativa en tu labor? Anímate y saca provecho de las innovadoras herramientas que nos ofrece Cuéntanos tu experiencia en los comentarios. ¡Te leemos!

            Fuentes consultadas