por Trend | 30 abril 2021 | Trend
El año pasado fue un año difícil para la economía peruana. Aun así, la inversión pasó de US$ 20 millones a US$ 40 millones en startups (emprendimientos tecnológicos) liderados por peruanos. Generalmente las inversiones son extranjeras, pero en el plano local también hay una serie de iniciativas para impulsar estos negocios.
UTEC Ventures es una división de la universidad que tiene un programa de inversión para startups, y en los últimos años han invertido un millón de dólares en más de 50 emprendimientos tecnológicos. Esto les ha ayudado a los emprendedores a multiplicar esa inversión, por un total de US$ 12 millones de fondos extranjeros.
“Logramos contribuir en la creación de nuevas empresas tecnológicas y apoyar a emprendedores y emprendedoras. Pero queremos apoyar a más mujeres para que se unan”, señaló Jose Deustua, director de UTEC Ventures.
Si bien en sus programas regulares habían tenido cerca de 50% de participación femenina, reconoció que el número de mujeres en lo que es tecnología y ciencia en general en la región y el mundo es reducido comparado con los hombres. La misión como universidad y programa de emprendimiento tecnológico es contar con más mujeres en estos campos.
Con ese fin han lanzado el programa Female Founders Accelerator en alianza con Belcorp, empresa que ya tiene experiencia en emprendimiento femenino. Y cuentan con fondos de Innóvate Perú, que es la agencia de innovación del gobierno.
“Estamos buscando seleccionar a las 10 emprendedoras tecnológicas, ofrecerles acceso a servicios digitales por cerca de un millón de dólares, acceso a redes regionales e internacionales de inversión, vamos a buscar a los inversionistas que están invirtiendo en mujeres emprendedoras, y se brindarán muchas capacitaciones y fondos por cerca de S/ 150 mil en efectivo para que puedan invertir en sus negocios”, explicó.
Deustua refirió como caso de éxito reciente el de la startup Talently, con dos emprendedoras mujeres que levantaron más de medio millón de dólares de fondos extranjeros para su negocio. La empresa busca fortalecer capacidades tecnológicas, ayudando a programadores en su desarrollo personal. Los capacita y les abre puertas para que puedan trabajar en empresas globales.
Para el director, por su experiencia las mujeres son más organizadas en el desarrollo de emprendimientos, son talentosas, ayudan a cerrar mejor los procesos de inversión, son decididas, pueden trabajar mejor con equipos grandes. También son más resilientes, lo que les da una mayor probabilidad de éxito. Pero a pesar de todo eso, son minoría en el sector.
“La barrera que deben romper es que todos los inversionistas son hombres y eso genera un sesgo. Por eso estamos fomentando que haya más mujeres inversionistas”, aseguró Deustua.
Respecto a las cifras, comentó como ejemplo que en UTEC Ventures el año pasado lanzaron un programa para emprendedores de todo tipo, y recibieron cerca de 320 aplicaciones. Ahora están haciendo este programa solo para mujeres y han recibido entre 60 y 70 aplicaciones. “Espero que lleguemos a más de 100. Pero la relación es de uno a tres”, sostuvo.
Fintech con rostro femenino
María Laura Cuya es profesora de Pacífico Business School y ganadora de distintos premios internacionales de innovación tecnológica, precisó que existe la vulnerabilidad de la mujer en la industria de la innovación, y generalmente el desarrollo de programación está liderado, si hablamos de emprendimientos de alto impacto, por hombres.
Sin embargo, cree que en las fintech las mujeres están tomando un protagonismo interesante en Perú a diferencia de otros países de la región. “Somos un país atípico. Después de constituir Innova Funding, una startup de financiamiento para micro y pequeña empresa, fundé el gremio Fintech Perú, y encontramos que el 45% de las mujeres son fundadoras o directivas de primera línea de las fintech. Algo que no ocurre en el sector bancario”, apuntó.
Agregó que si bien hay un dinamismo, todavía no se rompe el techo de cristal, pero una gran ventaja es que la industria de innovación y tecnología tiene como característica la diversidad, la búsqueda de ideas múltiples, que aporten pensamiento lateral y generar valor.
Cuya afirmó que según estudios, al estar una mujer en la línea directiva de cualquier tipo de negocio, la productividad avanza en el orden de por lo menos un 25%. Cree que es importante el rol de la mujer porque son empáticas, le imprimen pasión, entienden mejor al cliente, y por eso es que hay mujeres emprendedoras haciendo cosas increíbles en el mundo.
Nota publicada originalmente en el diario Correo: https://cutt.ly/UbjRLjw
por Trend | 30 abril 2021 | Trend
Si el alza del dólar en el país continúa, uno de sus efectos será el incremento de los precios para adquirir una vivienda, pues el valor de esta y la tasa de interés para créditos hipotecarios se fijan tomando como referencia esta moneda extranjera, indican dos expertos consultados por gestion.pe.
A lo largo del año, el dólar acumula un alza de 6.11% con respecto a su precio al cierre de 2020, que fue de S/ 3.619. Es así que el último lunes llegó a S/ 3.84 al cierre de la jornada, un valor en el que se mantuvo al cierre del martes, luego de la intervención del Banco Central de Reserva del Perú (BCR).
Mario Guerrero Corzo, subgerente de Estudios Económicos de Scotiabank, señaló que este incremento se debe a la incertidumbre generada en torno a la segunda vuelta electoral, que impulsa una demanda de dólares por precaución. Esto impactará en los precios de las viviendas pues, como recordó, los créditos hipotecarios pueden ser adquiridos en soles, pero se encuentran en dólares los valores de referencia para fijar las tasas de interés y los precios de los inmuebles.
En tanto, Nicolás Labarthe, director comercial de V&V Grupo Inmobiliario, señaló que el costo de las tierras suele fijarse en dólares, así como son adquiridos en esta moneda bienes necesarios para la construcción, como los ascensores, el acero, etc.
Con respecto al aumento de los precios, Guerrero sostuvo que no siempre se puede trasladar el 100% del incremento, pues esto dependerá de las condiciones del mercado. Si la demanda es baja, el traslado de este incremento será menor o menos probable.
Ambos especialistas consideraron que este sería el momento más oportuno para comprar una vivienda, pues así se evitará pagar un precio mayor en un futuro cercano y la inversión en el inmueble se apreciará. “En general, las condiciones para adquirir vivienda son las mejores en la historia gracias a las medidas que ha dado el Gobierno y a la reducción de las tasas de interés. Lo recomendable es adquirirla lo más pronto posible”, dijo Guerrero.
Similar opinión manifestó Labarthe: “Ahora mismo conviene adquirir una vivienda, si crees que el dólar seguirá subiendo, pues entonces la vivienda va a ir apreciándose”. Como recordó, las tasas de interés para crédito hipotecario que se fijen ahora se mantendrán para el resto de las cuotas, independientemente de las variaciones del dólar.
Menor demanda
Cuando el incremento del tipo de cambio se traslade al precio de las viviendas, el efecto negativo sería una menor demanda, pues muchas familias se desalentarán antes las altas tasas de interés, indica Labarthe. A ello se añade que una parte de ellas dejarán de ser potenciales clientes, pues la mayoría percibe sus salarios en soles, que se deprecian ante el alza del dólar. “Si una persona antes calificaba para cierto crédito hipotecario, ahora quizás no”, acotó.
Nota publicada originalmente en el diario Gestión: https://cutt.ly/objR8Xv
por Trend | 27 enero 2021 | Reputación
Tras el anuncio de la llegada de una segunda ola de contagios de COVID-19 en el Perú, confirmada a mediados de enero por la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, el presidente Francisco Sagasti anunció nuevas medidas restrictivas para controlar la dispersión del coronavirus entre la población.
En primer lugar, el mandatario informó que diez regiones del país ingresarán a cuarentena entre el 31 de enero y el 14 de febrero: Lima Metropolitana y Lima región, Callao, Áncash, Pasco, Huánuco, Junín, Huancavelica, Ica y Apurímac. Ello, debido a que -de acuerdo al esquema creado por el gobierno- son consideradas como regiones en “Riesgo extremo”.
Esto comprende la restricción de “todas las actividades que impliquen desplazamientos fuera de la casa, con excepción de tiendas de abastecimiento de productos básicos con un aforo del 40%”. De esta manera, se retornará al modelo de confinamiento que se dio entre marzo y julio del año pasado, cuando los primeros casos de coronavirus llegaron al Perú.
El anuncio del gobierno detalló también que solo una persona por familia puede salir a realizar las compras a mercados, supermercados y centros de abasto. Además, los restaurantes operarán solo bajo la modalidad de delivery, y se autorizará salidas peatonales a lugares cercanos al domicilio una vez al día solo por una hora (entre las 6 a.m. y las 6 p.m.). Finalmente, se suspenderá también el transporte terrestre y aéreo interprovincial.
En las regiones de Tumbes, Amazonas, Cajamarca, Ayacucho, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna el nivel de riesgo es “Muy alto”. En ellas se autorizará la apertura de locales comerciales con un aforo del 20%; tiendas de productos básicos con un aforo del 50% y restaurantes al aire libre con un aforo del 30%. Además, se permitirá el transporte interprovincial terrestre con un aforo al 50% y el transporte aéreo continuará con normalidad. El toque de queda será entre las 8 p.m. y las 4 a.m. Los sábados y domingos, se restringirá el uso de vehículos particulares.
El resto del país es considerado en alerta de “Nivel alto”. Por ello, el toque de queda permanecerá entre las 9 p.m. y las 4 a.m. Se restringirá el tránsito vehicular particular los domingos y se permitirá el transporte interprovincial.
A lo anunciado por el presidente, se suman las disposiciones del Decreto Supremo Nº 008-2021-PCM, publicado hoy en el diario oficial El Peruano.
De acuerdo a esto, en las regiones en Riesgo extremo -como Lima Metropolitana- se restringe el uso de autos particulares, a excepción de las personas que cuenten con pases vehiculares emitidos por una autoridad competente.
Además, se ha suspendido hasta el 28 de febrero el ingreso de extranjeros no residentes provenientes de Europa, Sudáfrica y Brasil o a viajeros que hayan realizado escalas en esos destinos.
Finalmente, el DS establece que quienes infrinjan estas disposiciones sanitarias e incumplan con las multas correspondientes estarán impedidos de realizar cualquier trámite ante las entidades del Estado, así como ser beneficiario de un programa social. Es decir, se ha determinado la muerte civil para los infractores.
Para mitigar el impacto económico de todas estas restricciones, el Gobierno anunció también la entrega de un bono de 600 soles a 4.2 millones de familias vulnerables en las diez regiones comprendidas en el nivel extremo de cuarentena.
por Augusto Ayesta | 28 febrero 2019 | Reputación
Análisis
político:
El panorama político más reciente estuvo marcado por los presuntos aportes que recibió La lideresa del Partido Popular Cristiano (PPC), Lourdes Flores Nano, de parte de la constructora brasileña Odebrecht. Según la declaración del ex gerente de Relaciones Institucionales de Odebrecht, Raymundo Serra, en Curitiba, Odebrecht había aportado entre US$10 mil y US$15 mil a la campaña presidencial del PPC en el 2006 y US$200 mil a la municipal del 2010. Flores Nano ha dicho ante la prensa que los aportes del 2006 se canalizaron a través de una cena en el chifa Royal en la que Horacio Cánepa compró tarjetas por la suma indicada. Mientras que en el 2010, el propio Cánepa fue el que se ocupó de la recaudación y ejecución de los US$200 mil, monto que invirtió en la contratación de encuestas.
“Soy
yo la responsable, el Partido Popular Cristiano (PPC) está absolutamente al
margen de todo esto y cualquier persona que generosamente me hubiera ayudado.
Soy yo la que voy a dar la cara por este tema, soy yo la que responderé”,
manifestó Flores Nano en entrevista con RPP.
La
lidersa del PPC recalcó que el dinero que entregó la constructora brasileña no
ingresó a las cuentas de su partido político sino que fue administrado por el
abogado Horacio Cánepa.
El
fiscal José Domingo Pérez informó que el martes 5 de marzo se le tomará
declaración a Flores Nano en calidad de testigo por investigación de
financiamiento a campañas políticas. El fiscal dijo que la decisión de abrir la
indagación a Flores Nano la tendrá que adoptar la coordinación del equipo
especial para el Caso Lava Jato.
Pero la lideresa del PPC no es la única manchada por el
escándalo de Odebrecht. Los ex congresistas por ese partido Carlos Eguren e
Hildebrando Tapia también habrían recibido aportes de campaña de Odebrecht.
“Para mí
es una absoluta sorpresa. Han sido mencionados los ex congresistas Tapia y
Eguren. Repetiré lo que he dicho: el partido está limpio y las personas que
están siendo imputadas tendrán que contestar. Yo no tengo la menor idea”, dijo el
presidente del PPC, Alberto Beingolea, en el programa “2019”.
Según
fuentes de El Comercio, Raymundo Serra dijo que la constructora entregó
donaciones a los mencionados ex legisladores. Las donaciones habrían sido de
entre US$5.000 y US$10.000, pero no se precisó en qué año fueron hechas.
Otro
tema muy comentado y criticado durante esta semana fue la visita oficial del
presidente Martín Vizcarra a los reyes de España Felipe VI y Letizia, con el
objetivo de reforzar las relaciones bilaterales. El mandatario aprovechó para
invitarlos a visitar el Perú en el año 2021 con motivo de las celebraciones
del bicentenario de la proclamación
de la independencia de nuestro país. El rey de España señaló que, además de la
cooperación desde instituciones públicas, también los actores privados
españoles contribuyen al desarrollo de Perú, y añadió que las empresas de
España quieren seguir contribuyendo a su crecimiento “equitativo,
competitivo y sostenible”.
Para Felipe
VI, en el camino hacia la construcción de un país mejor con vistas a su
bicentenario, el ingreso de Perú en la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico (OCDE) será un hito importante, y ratificó el apoyo de
España a esa aspiración. Políticos de oposición criticaron duramente el viaje
de Vizcarra por considerarlo un lujo innecesario, sobre todo cuando diversas
zonas del Perú se encuentran bajo emergencia debido a las fuertes lluvias. Vizcarra
respondió diciendo que desde España, coordina las acciones que se realizan ante
los desastres naturales.
“Estando
aquí [en España] estamos absolutamente al tanto y coordinando estrechamente
todos los temas, en función de las necesidades que genera el incremento de las
lluvias en el norte, en el sur y en varias regiones. Tengo comunicación
permanente con el primer ministro [César Villanueva], con los ministros que
tienen a su cargo cada región, y estamos al tanto de lo que ocurre”, indicó en
entrevista con TV Perú.
Asimismo,
Vizcarra recordó que su viaje a España y
Portugal se coordinó desde hace dos meses.
El
ex ministro de Defensa y de
Cultura, Jorge Nieto,
censuró el viaje realizado por Vizcarra
ante la crítica situación que viven los compatriotas de varias regiones de
nuestro país a causa de las intensas lluvias.
“Hay mucha gente con
lodo en la cintura y que está padeciendo en todas las ciudades afectadas por
los huaicos. No es una buena señal que se vaya en este contexto. […] Hay un
tema de empatía simbólica con la gente, creo que le va a causar daño esa
decisión”, dijo.
Análisis económico:
El número de puestos de trabajo
formales en el sector privado aumentó 4.4% en diciembre del año pasado con
relación a diciembre 2017, con lo que acumuló un crecimiento de 4.3% en 2018,
informó el miércoles el Banco Central de Reserva (BCR).
Según la
Sunat, el BCR dijo que en el resultado del 2018 destacó la contribución del
sector agropecuario y del sector servicios, que reportaron un crecimiento de
empleo formal de 20.5% y 3%, respectivamente.
Por otra
parte, el BCR indicó que desempleo nacional urbano para el trimestre móvil
octubre–diciembre fue 4.2%, inferior en 0.3 puntos porcentuales a la tasa
alcanzada en el mismo periodo del año anterior.
Con
respecto a la actividad económica que mueve al país: la minería. Cabe resaltar
que la inversión minera en el país crecería 23% durante el presente año,
impulsada por el desarrollo de los proyectos Quellaveco (Moquegua), Mina Justa
(Ica) y la ampliación de Toromocho (Junín), estimó el Departamento de Estudios
Económicos de Scotiabank.
“Estamos
elevando nuestras proyecciones de crecimiento de la inversión minera de 14% a
23% para el 2019”, señaló la entidad bancaria. Los proyectos mencionados en
conjunto con otros de menor escala, superarían los 6,000 millones de dólares en
inversión para este año, considerando que el 2018 la inversión minera fue 4,947
millones de dólares, 26% más que el 2017.
La entidad financiera
comentó que para el 2020 hay tres proyectos que implican una inversión
significativa conjunta de 5,457 millones de dólares.
Los proyectos son:
Pampa del Pongo (2,200 millones de dólares) en Arequipa de Jinzhao Perú;
Zafranal (1,157 millones de dólares) en Arequipa de Minera Zafranal, y
Yanacocha Sulfuros (2,100 millones de dólares) en Cajamarca de Minera
Yanacocha.
por Augusto Ayesta | 28 enero 2019 | Reputación
Política:
El ambiente político peruano también se vio afectado por la grave crisis que se continúa viviendo en Venezuela, ya no solo por la hiperinflación y escasez general, sino por la autoproclamación como presidente de Juan Guaidó, líder del Parlamento de mayoría opositora a Maduro.
Durante su discurso tras la masiva movilización de venezolanos contra el régimen de Nicolás Maduro, llevada a cabo la última semana dijo: “Juro asumir formalmente las competencias del Ejecutivo Nacional como el presidente encargado de Venezuela para lograr el cese de la usurpación, un gobierno de transición y tener elecciones libres”.
La reacción de la comunidad internacional llegó casi de manera inmediata. El primero en pronunciarse en Twitter fue el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien aseguró: “Los ciudadanos de Venezuela han sufrido durante demasiado tiempo en manos del régimen ilegítimo del [presidente Nicolás] Maduro. Hoy reconozco de forma oficial a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela”.
Por el lado del viejo continente, Alemania, Francia, España y Reino Unido han dado a Nicolás Maduro un plazo de una semana para que convoque “unas elecciones libres y transparentes”. Asimismo, Canadá, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Colombia, Perú, Honduras, Panamá, Paraguay, Costa Rica, Guatemala, Bahamas, Haití y República Dominicana también respaldaron a Guaidó.
El ministro de relaciones exteriores del Perú, Néstor Popolizio, continúa ejerciendo un liderazgo en la presión de la región por apoyar la transición venezolana hacia elecciones libres. El canciller del Perú ha hablado con el presidente interino Juan Guaidó y está en permanente contacto por WhatsApp con los cancilleres del Grupo de Lima y líderes de la oposición a Maduro. “Le manifesté a Guaidó que tenía el respaldo del Perú”, dijo en entrevista para El Comercio. Con respecto a los peruanos que se encuentran en Venezuela, precisó que son alrededor de 100 mil y que los consulados en Caracas y Puerto Ordaz están atentos a prestarles atención. “Hace un par de años retiramos al embajador y a partir del 10 de enero hemos llamado en consulta a nuestra encargada de negocios”, precisó.
A pesar de la posición de nuestro canciller, en el Perú existen organizaciones políticas de izquierda que no reconocen a Juan Guaidó como el mandatario venezolano. Sino más bien, muestran su simpatía por Maduro. “El Frente Amplio exige el respeto a la soberanía y la libre determinación de los pueblos. Rechazamos la intervención de EE.UU. y sus aliados en Venezuela, y la posición del gobierno peruano al inmiscuirse en asuntos internos de otro país”, expresó el grupo político liderado por Marco Arana en un comunicado, informó Diario Correo.
Lo propio hizo Nuevo Perú, cuya cabeza es la excandidata presidencial Verónika Mendoza, que en pronunciamiento titulado “Sí al diálogo, no al intervencionismo”, exhorta al gobierno de Martín Vizcarra a replantear la política internacional peruana frente a Venezuela, “no siguiendo el guion ideológico orquestado por el gobierno de Donald Trump”.
Otro tema que marcó la agenda política peruana esta semana fue el retorno del expresidente Alberto Fujimori a la cárcel. El último miércoles Fujimori fue trasladado al penal de Barbadillo en la Diroes, en el que estuvo internado del 2007 al 2017 para seguir cumpliendo la condena de 25 años de prisión en su contra por los casos de La Cantuta y Barrios Altos. El exmandatario fue trasladado en silla de ruedas por su hijo Kenji a su salida de la Clínica Centenario, en Pueblo Libre. Fujimori estuvo internado en dicho nosocomio por 113 días tras sufrir una crisis en su salud, luego de que el Poder Judicial anulase los efectos del indulto humanitario otorgado por el expresidente Pedro Pablo Kuczynski en diciembre del 2017.
Su retorno al centro penitenciario se produjo luego de que el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) elaborase un informe a pedido de la Corte Suprema indicando que el Fujimori puede ser atendido de manera ambulatoria con todos los requerimientos correspondientes en Barbadillo.
El suspendido congresista Kenji Fujimori aseguró tener una “deuda de honor” con el ex presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) por haber otorgado el indulto humanitario al ex mandatario Alberto Fujimori en diciembre del 2017. Por este hecho, sostuvo, “nunca hubo prebenda ni negociado”.
La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, se pronunció a través de las redes sociales tras el internamiento de su padre. “A quienes tienen hoy su vida en sus manos, solo quiero pedirles un poco de compasión. Él ya estuvo preso más de 12 años. Tengo fe de que la humanidad pueda imponerse finalmente al odio y la confrontación”, escribió en Twitter.
En un intento por sensibilizar a quienes deciden su futuro, Alberto Fujimori escribió una carta a la prensa extranjera en la que dijo sentir que “el final está cerca”. “Si en la tranquilidad de estar hospitalizado atravieso por una peligrosa montaña rusa cardiaca, en prisión la situación será mucho más grave e inestable”, dijo en su manuscrito. “Es por eso que volver a prisión es una condena de muerte lenta y segura”, agregó.
Economía:
El mercado laboral peruano continúa complicado, tanto para adultos mayores como para jóvenes que buscan ingresar a la PEA (población económicamente activa). Prueba de ello son los resultados que se muestran en la última encuesta de Fundación Forge Perú por encargo del diario Gestión. El 52% de jóvenes limeños postula de 2 hasta más de 5 veces a un proceso de selección antes de conseguir su primer empleo, según el sondeo realizado en enero a más de 200 ciudadanos entre 18 y 24 años.
María José Gómez, directora de la Fundación Forge Perú, explica que “la búsqueda de un empleo se torna difícil para un joven que recién termina su secundaria por el mismo desconocimiento del proceso. Si bien la experiencia es indispensable para los reclutadores, otros aspectos también son valorados”. Precisó que habilidades como la responsabilidad, puntualidad, trabajo en equipo y liderazgo son muy solicitados por las empresas, ya que hay primeros empleos que sin lugar a dudas lo requieren.
Con respecto a indicadores económicos más duros, cabe destacar que el riesgo país de Perú cerró la sesión de la última semana en 1.21 puntos porcentuales, bajando seis puntos básicos respecto a la sesión anterior, según el EMBI+ Perú calculado por el banco de inversión JP Morgan. Este indicador se mide, principalmente, respecto al riesgo político y la posibilidad de que un país pueda incumplir con sus obligaciones de pago a los acreedores internacionales.
Perú (1.21 puntos porcentuales) reportó el riesgo país más bajo de la región, seguido de Chile (1.38 puntos), Colombia (1.98 puntos) y México (2.14 puntos).