fbpx
+51 991 664 782 info@trend.pe
17º aniversario de Twitter: consejos para emplear los trending topic en una estrategia de marketing

17º aniversario de Twitter: consejos para emplear los trending topic en una estrategia de marketing

Hoy, 21 de marzo de 2023, se celebra el 17º aniversario de Twitter. De acuerdo con el Informe Global Digital 2023 de Meltwater y We Are Social, esta red social cuenta con más de 556 millones de usuarios activos, posicionándose como la séptima plataforma digital más utilizada en el mundo. 

Lo más sorprendente de Twitter, es que se ha consolidado en Internet como un espacio de discusión, ya que mediante esta red, los usuarios comparten noticias, contenidos y su opinión sobre distintos temas, especialmente, sobre los trending topics que se suscitan a nivel nacional e internacional.

¿Qué son los Trending Topics?

Los Trending Topics, más conocidos como TT, son los hashtags en tendencia que se encuentran en Twitter por un corto periodo de tiempo. Por lo general, estas etiquetas están relacionados con noticias y acontecimientos de coyuntura, celebridades, marcas, deportes, entre otros temas de interés público.

Según cifras de Hootsuite, el 31 % de los trending topics que escoge Twitter son gracias a los retweets; por lo que muchas veces los RT son más importantes, ya que hacen que el hashtag se convierta en tendencia con más rapidez en la plataforma digital.

Consejos para sacar provecho de los TT en tu estrategia de marketing

Debido a su viralización, representa una gran oportunidad para que las marcas ganen mayor visibilidad en el mercado y fortalezcan su brand awareness. Por ello, si deseas beneficiarte del potencial de los TT, a continuación, te recomendamos los siguientes consejos. ¡Toma nota!

  1. Selecciona el trending topic ideal.  Presta atención a los TT de tu país y las tendencias que se presenten a nivel mundial. Luego de mapearlos, elige el más relevante que vaya acorde con tu marca, productos/servicios, valores y audiencia. Según las investigaciones de Twitter Business, indican que existe una correlación de un 73 % entre la relevancia cultural de una marca y sus ingresos. Asimismo, no dudes en anticiparte a las tendencias predeterminadas, es decir, a las efemérides o campañas importantes del año, como por ejemplo, el Día Internacional de la Mujer o el Día de la Madre.
  1. Relaciona el mensaje con tu marca. Asegúrate que el contenido que crearás y difundirás en redes sociales, incluya al trending topic de manera estratégica. No te olvides de acompañar tu publicación con el hashtag en tendencia en la descripción. De esta forma, tu marca y post obtendrán mayor alcance.
  1. Mantén un equilibrio. Encuentra un balance entre la actualidad y la atemporalidad. Si bien resulta beneficioso emplear los trending topics para dar a conocer a tu marca, no excedas su uso. Lo más recomendable, es utilizar a los TT de manera adecuada y que se ajuste a las necesidades e intereses de tu audiencia.

Recuerda que al poner en práctica estos consejos, tu marca no solo conseguirá mayor visibilidad, también aumentará su alcance y nivel de interacción, lo cual incrementará el número de clientes potenciales.

Además, según Simón Kemp, director de Kepios, en su publicación Digital 2023 Deep-Dive: El uso de Twitter salta después de la adquisición de Elon Musk”, Twitter es la segunda plataforma del mundo que genera más del 10 % del tráfico de referencia de las redes sociales, detrás del 67 % de Facebook.

“Cualquier anunciante que esté considerando abandonar la plataforma debe echar un vistazo a sus cifras primero, para comprender el potencial que tiene Twitter en la entrega de valiosos resultados de marketing” precisa el especialista.

Por ello, no pierdas la oportunidad y saca el máximo provecho a los trending topics a favor de tu marca. ¡Anímate! Te sorprenderás los buenos resultados que puedes conseguir utilizando este estratégico recurso.

La red social de microblogging más popular de Internet 

Twitter se creó el 21 de marzo de 2006 por Jack Dorsey, Noah Glass, Biz Stone y Evan Williams. Los fundadores designaron esta fecha para celebrar su aniversario, ya que ese día, Dorsey publicó el primer tuit en la historia.

A partir de ese año en adelante, Twitter no solo evolucionaría, sino que se convertiría en la red social de microblogging más popular de Internet, cumpliendo 17 años en la vida de miles de usuarios este 2023.

Por ejemplo, el periodista peruano Luis Santolalla nos comenta que utiliza esta red social desde el año 2009 y señala que Twitter es muy distinto a como lo conocemos ahora, porque contaba con una cantidad limitada de prestaciones como menos caracteres por tuit, no existían los «hilos», no se podían incluir videos y el número de usuarios activos que utilizaban seudónimos era mucho mayor a la actualidad.

“Al ser una red social relativamente nueva en ese año, la mayoría de personas que interactuaba entre sí no se conocían más allá de la plataforma. Era bastante común que preguntaran por una persona y la respuesta sea: es un amigo de Twitter… Otro grato recuerdo es la ‘ballenita’, imagen que salía cada vez que los servidores colapsaban y la red social quedaba fuera de servicio por varios minutos… o los #FF (follow friday), hashtag utilizado todos los viernes para recomendar a qué cuentas uno debía seguir”, agrega.

Además, un pasaje poco conocido de Twitter es que marcó un hito en el periodismo peruano, ya que en sus inicios los contenidos que se generaban en esta red no salían al espacio offline, como por ejemplo, en los medios de comunicación. “Eso cambió en el 2011, cuando en el Perú se registra el primer caso de un tweet que se convirtió en portada de un diario («Tan difícil es caminar derecho??!!», de Nadine Heredia)”, precisa el especialista.

De hecho, Twitter es una de las plataformas más visitadas y utilizadas por los periodistas y comunicadores de todo el mundo. Para Sofía Pichihua, periodista en el Diario Oficial El Peruano, es una de las redes sociales más importantes para los hombres y mujeres de prensa porque es un espacio donde se encuentra fuentes oficiales y de información.

“Por ejemplo, si estás escribiendo una nota sobre algoritmos o IA, puedes encontrar dentro de Twitter algunos Data Scientists o ingenieros relacionados con tu tema de interés y no únicamente en LinkedIn, donde tienes que pasar por filtros para que te acepten o dejen que participes. En cambio, en Twitter si destacas de alguna manera como perfil, podrías fácilmente a acceder a entrevistas o contactos” detalla.

Y ¿tú ya eres parte de la comunidad de Twitter? Únete y saca provecho de este gran espacio de discusión y tendencias más importante del ciberespacio. 

Fuentes consultadas

Clickbait: ¿se puede usar correctamente en los contenidos de una marca?

Clickbait: ¿se puede usar correctamente en los contenidos de una marca?

El clickbait se ha convertido en una de las técnicas más usadas para incrementar el tráfico web de una marca. Sin embargo, este recurso ha ganado una mala fama en el marketing digital, ya que algunas empresas lo utilizan con la única finalidad  de incrementar sus visitas, sin brindar a los usuarios la información que prometían en sus titulares.

Para evitar defraudar a tu audiencia, a continuación te explicamos en qué consiste el clickbaiting y cómo aplicarlo de manera correcta en tus contenidos.

¿Qué es el clickbait o clickbaiting?

Es una técnica de redacción que consiste en generar titulares sensacionalistas para cualquier tipo de contenido digital (blogs, videos o imágenes) con el objetivo de captar la atención de los usuarios y conseguir que ingresen al enlace de la publicación de interés.

Como bien indica su nombre, es un “ciberanzuelo”, ya que apela a las emociones y curiosidad para lograr su cometido: generar tráfico web. Lamentablemente, en los últimos años, el clickbaiting ha ganado una mala fama debido a que algunas empresas, medios de comunicación e influencers crean y difunde titulares o miniaturas engañosas a través de sus canales digitales, ofreciendo información irrelevante al público.

De acuerdo con el estudio Digital Manipulation, realizado por el proyecto DIMELI4AC en colaboración con el programa Erasmus +, algunos clickbaits pueden conducirnos a informaciones falsas o imágenes inapropiadas, incluso, pueden terminar dañando computadoras o equipos electrónicos, debido a que contienen virus o malwares. Por estas razones, se asocia este recurso con las fake news, la desinformación y la ciberdelincuencia.

Formas de usar el clickbait correctamente 

A pesar de ello, el clickbaiting es una práctica muy útil y beneficiosa para el marketing digital, siempre y cuando se emplee correctamente. Además, es importante tener en cuenta que Google penaliza a los sitios webs que tienen altas tasas de rebote, ya que no aportan valor a su audiencia.

Por ello, si deseas sacar provecho de esta técnica de manera adecuada e incrementar el tráfico web de tu marca, a continuación te recomendamos los siguientes consejos ¡Toma nota!

  1. Crea títulos atractivos y reales. Para lograr que un enunciado logre llamar la atención del público, es necesario que sea corto y breve. Además, se recomienda incluir números, fechas o hacer preguntas para lograr que las personas se interesen por los contenidos que ofrece una marca.

    Asimismo, cabe precisar que si bien el clickbait busca generar expectativas a los usuarios mediante atractivos titulares, es importante que cumpla con ellas, brindando la información prometida. De esta manera, una marca ganará mayor confianza y credibilidad por parte de su público objetivo y del sector empresarial.
  1. Optimiza tus contenidos. Recuerda que para que un clickbait sea efectivo es necesario que esté acompañado de una buena estrategia SEO. Por ejemplo, si se trata de un blog o un video, las keywords deben estar presente tanto en el título como en el texto (incluido subtítulos, snippet, etc.) o en su descripción. Si deseas optimizar más tus contenidos, incluye hashtags (con un alto nivel de búsqueda) e interlinks para que puedan posicionarse en Internet y ocupen los primeros puestos de las SERP’s de Google y las feeds de las redes sociales.
  1. Haz listas. Si tu marca cuenta con un blog, no dudes en apostar por este tipo de formato en tus artículos. Aunque no lo creas, el listado es uno de los formatos con mayor aceptación por los usuarios y Google, ya que brinda una información más organizada y facilita la lectura.
  1. Brinda soluciones. Otra manera eficiente de potenciar tu técnica clickbait y atraer más audiencia a tu marca es generando contenido útil y de valor. Los artículos “how to” y los videos tutoriales son excelentes formatos que te pueden ayudar a conseguir estos objetivos. Como bien indica el Digital 2021 Global Overview Report realizado por We Are Social y Hootsuite , enseñar a las personas a cómo obtener lo mejor de sus productos y servicios es una excelente manera de agregar valor mutuo, mejorar la satisfacción y, potencialmente, aumentar la relevancia contextual y el recuerdo.
  1. Incluye datos y cifras. Para brindar un contenido de calidad, no olvides contrastar la información y citar las fuentes. De esta manera, tus clientes y usuarios no se sentirán engañados por tu marca. Además, incluir este tipo de indicadores termina siendo muy beneficioso para una marca, ya que genera confianza.
  1. Incorpora imágenes. Diseña y coloca imágenes de portadas (blogs) o  miniaturas (videos) de calidad y que sean coherentes con el contenido que ofreces a través de tus canales digitales.

Como habrás notado, emplear esta técnica no es una mala idea después de todo. Lo importante es que se utilice de manera correcta para poder sacarle el máximo provecho. Y tú, ¿estás listo para aplicar el clickbait en los contenidos de tu marca? Anímate y pon a prueba estos consejos. Cuéntanos tu experiencia en los comentarios.

Fuentes consultadas:

11 razones por las que debes y necesitas usar Twitter si trabajas en comunicación

11 razones por las que debes y necesitas usar Twitter si trabajas en comunicación

De acuerdo con el informe Digital 2022 Perú, realizado por We Are Social y Hootsuite, Twitter tiene una audiencia de 2.20 millones de usuarios en el Perú. Esto equivale al 8.3% de la población y al 10.1% de los usuarios de Internet. Debido a este resultado, nuestro país se posicionó como el sexto con más número de usuarios de Twitter en América Latina.

La aceptación de esta red de microblogging no solo se debe a su función principal, que es escribir y enviar textos de hasta 280 caracteres, sino también porque fomenta un espacio de discusión entre los usuarios. Además, Twitter ha evolucionado a través de los años, permitiendo el uso de diversos formatos y contenidos multimedia para su comunidad. Gracias a ello, se ha convertido en una herramienta muy interesante y útil para el sector periodístico.

De hecho, es una plataforma en donde la mayoría de medios de comunicación comparten sus noticias e informaciones. Asimismo, personajes públicos, líderes de opinión, políticos y funcionarios son usuarios activos de Twitter, ya que han encontrado un espacio propicio para emitir una declaración o comentario a título personal de manera clara y directa.

Si bien es un canal digital que busca promover la libertad de expresión, puede llegar a convertirse en un lugar tenso por la aparición de los haterstrolls. Por ejemplo, a raíz de los debates, algunos usuarios terminan teniendo respuestas ofensivas contra los demás tan solo por defender su posición. Además, al ser red pública, existe una gran probabilidad de encontrar cualquier tipo de contenido como las famosas fake news.

11 razones por las que debes usar Twitter si trabajas en comunicación

A pesar del lado negativo, es importante destacar que Twitter es una herramienta muy útil para comunicadores y periodistas. Si eres un profesional de las comunicaciones, pero aún no te animas a explorar esta red ¡Descuida! A continuación, te brindaré diez razones por la cual deberías usarla y no dejes pasar todas las oportunidades que este espacio te ofrece: 

  1. Presencia de líderes de opinión. Podemos encontrar desde CEO’s, analistas políticos, periodistas, creadores de contenido y un sinfín de personalidades nacionales e internacionales, quienes aprovechan este espacio para poder comunicar, opinar y dar a conocer su postura con sus audiencias.
  1. Herramienta periodística. Los medios de comunicación más importantes a nivel nacional y global tienen presencia en Twitter. Por lo general, lo usan para compartir contenido de gran relevancia como los breaking news, las alertas informativas o noticias en vivo. 
  1. Rapidez para generar contenidos. A través de este canal puedes generar y publicar contenido de manera rápida e inmediata, sin ningún tipo de intermediario. Por este motivo, muchas personalidades como políticos y funcionarios emplean esta red para emitir declaraciones y posturas de un tema en específico en tiempo real o para cobertura de eventos en vivo.
  1. Facilidad para curar contenidos. Una gran ventaja es que Twitter te permite generar listas de las cuentas que sigues y que no sigues, ordenándolas por las secciones o categorías que definas. De esta manera, podrás ser más selectivo con la información que consumes, evitando la infoxicación.
  1. Generador de debate y opinión pública. Los periodistas y líderes de opinión pueden sacar provecho de esta herramienta, planteando temas a fin de crear un espacio de discusión, sensibilización o concientización entre los tuiteros, para que luego sean incorporados en la agenda de los medios tradicionales. 
  1. Comunicación directa con stakeholders. Permite a las marcas, organizaciones e instituciones encontrar y saber qué posición tienen los distintos representantes de sus grupos de interés.
  1. Fácil de monitorear y medir. Esto resulta favorable para aquellos profesionales que están realizando una estrategia de comunicación, ya que Twitter te da la posibilidad de medir el impacto de los contenidos, como por ejemplo el nivel de alcance e interacción.
  1. Democratiza la participación de todos en un solo lugar. Cualquier persona que tenga acceso a Internet, podrá ser partícipe de los debates, así como tener la oportunidad de dirigirse a distintas organizaciones como un medio informativo, una institución hasta incluso a líderes de opinión.
  1. Diversidad de formatos y narrativas para el storytelling. Si bien Twitter inició como una plataforma de texto, hoy en día acepta distintos formatos multimedia como las salas de audio, donde te permite conversar con un grupo de personas. Asimismo, tienes la posibilidad de expandir la información de tu mensaje a través de los populares hilos.
  1. Tú eliges cómo participar: como espectador o activamente. Tú tienes la libertad de cómo quieres actuar en la red, ya sea solo para seguir personalidades y consumir contenido, o para participar de los debates.
  1. Excelente plataforma para posicionamiento profesional. Esto es beneficioso para consolidar la marca personal tanto de profesionales de la comunicación como la reputación de las empresas.

Por otro lado, si ya estás habituado a esta red, seguro que no eres ajeno al estrés que puede ocasionar este espacio donde puedes encontrar desde trolls hasta personas que se desahogan su mal día en la famosa Twitterland. Para eso, y que no hagas hígado, te doy este  Bonustrack:

Kit para sobrevivir a Twitter y no morir en el intento

  • No te lo tomes a personal. Recuerda que en Twitter, como en muchas otras redes sociales, existen cuentas falsas, bots y trolls. Además, ten presente que cuando uno se expone en un canal digital, tendrá un gran número de aliados como de detractores.
  • Don’t feed the troll.  Es inevitable no toparse con algún comentario malintencionado de los trolls. Para evitar caer en su juego no dudes en ignorarlos o bloquearlos.
  • Cuidado con la cámara de eco. No solamente consumas contenido que refuerce lo que tú quieres escuchar o lo que ya tienes conocimiento. Lo ideal es informarte de distintas fuentes para tener un panorama más amplio y objetivo de la realidad.
  • Evita la infoxicación. Te recomiendo hacer uso de las listas para distribuir por categorías tu información. De esta manera, podrás consumir tu contenido de forma ordenada según las secciones que hayas determinado. Échale un vistazo a mis listas, tal vez te sirva alguna. 
  • Si no es público, ¿para qué? Si vas a participar de manera activa en Twitter, lo ideal es que tengas una cuenta pública. Si quieres disfrutar del voyerismo, del placer de observar sin ser visto, te recomiendo usar una cuenta que no te identifique, ya que es probable que ganes seguidores no buscados. 

Sin duda, Twitter se ha convertido en una de las plataformas más útiles y vigentes del ciberespacio. Y tú, ¿eres un usuario activo en esta red? Cuéntanos tu experiencia en los comentarios.

Día Mundial de las Redes Sociales: ¿Cuáles son los beneficios de integrar el social commerce a mi empresa?

Día Mundial de las Redes Sociales: ¿Cuáles son los beneficios de integrar el social commerce a mi empresa?

Con la llegada de la pandemia del COVID-19, muchas empresas se vieron en la necesidad de digitalizar y promocionar su negocio a través de las redes sociales. Esta estrategia se le conoce como social commerce, una estrategia de venta online que ha revolucionado el mercado actual. Conoce más sobre este concepto y cuáles son los beneficios de integrarlo en tu negocio en el siguiente post.

¿Qué es el social commerce?

Como indica sus siglas en inglés, se refiere al comercio social. Esta estrategia de marketing digital consiste en utilizar las redes sociales para abrir nuevos canales de venta en línea de una empresa. En los últimos años, debido a la pandemia del COVID-19, esta tendencia ha sido integrada por la mayoría de negocios, sacando provecho del alcance que brindan los medios digitales hoy en día.

Para Maggie Carbajal, Social Media Manager de Trend, los canales digitales nacieron como un espacio para darle visibilidad a las marcas; sin embargo, en la actualidad se usan también para generar rentabilidad, ya que la inversión es menor si la comparamos con la publicidad tradicional. Además, al ser una tendencia que deriva del comercio electrónico, el social commerce presenta un ciclo de venta que abarca desde la promoción de los productos o servicios de la empresa, hasta el seguimiento posventa, ofreciendo una experiencia personalizada a los consumidores.

Diferencia entre el social commerce y el ecommerce

En ocasiones, ambos términos se confunden, pensando muchas personas o empresarios que se trata de lo mismo. Si bien guardan en común el mismo propósito, es decir, las ventas online; su factor diferencial parte de los canales empleados. Como precisa Maggie Carbajal, el e-commerce involucra la web de una marca, mientras que el social commerce implica específicamente a las redes sociales.

Beneficios de aplicar el social commerce a mi empresa

Si deseas potenciar tu negocio o incrementar tus ventas, Maggie Carbajal, Social Media Manager de Trend, te detalla cinco beneficios que ofrece el social commerce a continuación.

  • Contacto directo con el usuario. Ten presente que las redes sociales fueron creadas como canales de comunicación. Este aspecto es clave, ya que mediante ellos te permitirá responder directamente a las consultas, dudas o quejas de tus clientes, creando un vínculo cercano y de confianza con tu marca.
  • Mejora la reputación de la marca. Al consolidar una relación con tus clientes a través de los canales digitales, se generarán también una serie de opiniones y comentarios acerca de tu marca, contribuyendo a una percepción positiva de tu empresa.
  • Óptimo user experience. A diferencia del comercio electrónico, el social commerce ofrece un proceso de compra fácil y sencillo. Solo consta de tres pasos: observar, cliquear y comprar.
  • Aumento de conversiones. Genera mayor tráfico a nuestra web cuando es procedente de una red social, por lo que incrementa el número de leads así como una mayor oportunidad de venta en línea.
  • Diversidad de opciones. Recuerda que existe un abanico de medios digitales para implementar esta estrategia, como por ejemplo: Facebook, Instagram, WhatsApp, TikTok, YouTube, etc. De acuerdo al rubro o modelo de tu negocio, puedes contar con uno o con varios canales de venta a la vez.

Redes sociales más utilizadas en el social commerce

Si bien existen una variedad de medios digitales, puede ser complicado elegir cuál o cuáles son los más adecuados para mi empresa. Por ello, Maggie Carbajal, Social Media de Trend, recomendará las redes sociales más destacadas en el comercio social.

  • Facebook: Pionero en integrar esta estrategia comercial. Te permite crear anuncios, así como crear tu propio marketplace y grupos para segmentar tu audiencia. Además, a través de sus tiendas online permite publicar un catálogo de productos, crear colecciones, así como personalizar tu social commerce con diseños creativos de forma gratuita.
  • Instagram: Considerada una de las redes más eficaces en el comercio social debido a su carácter visual. Gracias a la opción Instagram Shopping se puede etiquetar a los productos presentes en las imágenes publicadas con la tienda online, facilitando el proceso de compra del usuario.
  • WhatsApp Business: Versión exclusiva para negocios. Entre las funciones más relevantes que ofrece la plataforma tenemos: catálogo de productos, carrito de compras, automatizar conversaciones con tus clientes (chatbots) y plantillas pre aprobadas de ofertas y promociones para tu marca.
  • TikTok: Gracias a su gran acogida a nivel mundial, esta red no solo se convirtió en un espacio para informar o entretener, sino también para vender. El año pasado se lanzó TikTok Shopping, función destinada a facilitar al usuario el descubrimiento y la compra directa de productos o servicios desde la aplicación.

Como habrás notado, el alcance y la experiencia personalizada que brindan las redes sociales, hacen que las marcas cada vez apuesten más por el social commerce. Sin duda, una innovadora tendencia con gran potencial en el mercado ¿Y tú, te animarías a integrar esta estrategia en tu negocio?

Fuentes consultadas

¿Cómo creo un ecosistema digital para mi empresa?

¿Cómo creo un ecosistema digital para mi empresa?

La transformación digital en las empresas ya es una realidad. Las marcas que han migrado al ciberespacio han creado un ecosistema digital con el objetivo de saber cómo se relacionan sus diferentes plataformas y qué tanta repercusión generan entre sí. 

Si tienes un producto o servicio que se pueda digitalizar, es importante que te pongas al día en este tema. Por ello, ¿qué implica tener un ecosistema digital y cómo puedes construir uno para tu empresa? ¡Aquí te lo explicamos!

¿Qué es un ecosistema digital?

Comprende un conjunto de activos digitales propios, pagados y ganados que sirven como espacios para tener una comunicación directa o intermediada con el público objetivo y otras audiencias de la marca. Se le denomina ecosistema porque permite conocer a los elementos que lo conforman y entender el comportamiento e interrelación de una determinada comunidad dentro del medio.

En el marketing online, este espacio es un sistema socio-técnico que ofrece una serie de beneficios como: posicionamiento de la marca, mayor interacción con tu público objetivo, fidelización de usuarios e incremento del número de leads y conversiones.

Para Maggie Carbajal, Social Media Manager de Trend, la importancia de un ecosistema digital se debe a que actualmente todos buscan información en Internet, por lo que resulta fundamental tener presencia online. “Lo ideal es que sea activa y que se pueda generar contenido que respalde y ayude a tu negocio a estar en los primeros lugares de los buscadores, convirtiéndote en la primera opción de tus clientes”, precisa la especialista.

¿Cómo construyo mi ecosistema digital?

Primero, es importante conocer los objetivos y las audiencias de la marca. Estos son dos factores fundamentales para establecer nuestro entorno online y los elementos que comprenderán acorde a tu negocio.

Objetivos. Para este primer punto puedes utilizar el método SMART, teniendo como resultado objetivos específicos, medibles, alcanzables, realistas y temporales. De este modo, se podrán ejecutar las estrategias necesarias para lograr las metas establecidas.

Entre los objetivos más comunes tenemos:

  • Mayor tráfico web.
  • Interacción y fidelización de usuarios.
  • Generación de leads.
  • Incremento de ventas o conversiones.

Público objetivo y audiencias. Para determinar nuestro target, necesitamos conocer sus intereses, deseos y necesidades. Gracias a esta información, sabremos comunicarnos efectivamente con la audiencia. En este sentido, es recomendable que las empresas creen su propio buyer persona para conocer a mayor detalle el perfil del consumidor.

Elementos de un ecosistema digital

Al tener claro el panorama, pasamos a la elección de los medios y canales digitales según la meta u objetivos propuestos. Entre los elementos más utilizados en el marketing digital tenemos:

Sitio web. Es el eje central del ecosistema digital. En esta plataforma se concentran las acciones que desempeña la marca. Lo ideal es desarrollar la página web teniendo presente el objetivo de la empresa y el sector al cual se dedica, además de ofrecerle una excelente experiencia al usuario o cliente. Como ejemplos tenemos a los portales web, blogs, sitios e-commerce, páginas corporativas, etc.

Redes sociales. Son las piezas claves en un entorno online. Se utilizan como canales de escucha y atención al cliente. De esta forma, se tiene como resultado una comunicación directa y una relación cercana con tu audiencia. Recuerda que no es necesario estar en todas las redes sociales, ya que dependerá de los intereses de tu target para llevar a cabo una estrategia adecuada.

“Cada canal tiene características distintas, por ejemplo: Facebook tiene un propósito más comercial, mientras que Instagram destaca por los reels y el entretenimiento, y así sucesivamente con las demás. Todo va a depender de lo que quieras lograr”, detalla Maggie Carbajal.

SEO y SEM. Se refiere al posicionamiento online y  la inversión inteligente de marketing en los canales digitales respectivamente. Si se trata de SEO, se enfoca en las técnicas de optimización para motores de búsqueda. Esto se puede implementar mediante el content marketing (blogs, imágenes y vídeos) y el uso de keywords. Mientras tanto, el SEM se basa en una serie de estrategias y herramientas que tiene como soporte la publicidad digital de pago con la finalidad de una mayor visibilidad y promoción de la marca.

Blog. Elemento esencial del ecosistema digital. Sirve para la creación de contenido como artículos, notas de prensa y noticias relacionadas a tu marca y al rubro al cual te enfocas. Mediante el uso de técnicas y estrategias SEO, esta herramienta genera mayor tráfico web, ganando visibilidad hasta incluso aumentando las probabilidades de tener nuevos clientes potenciales. Un detalle importante es que contribuye en el desarrollo de una sólida reputación empresarial.

Email marketing. Recurso de comunicación directa con los usuarios. Esta herramienta permite mantener informado a tu público sobre las novedades de la marca, como por ejemplo: ofertas o promociones de tu producto o servicio. Asimismo, es excelente para dar a conocer los contenidos de tu blog como un boletín semanal o mensual para obtener mayor alcance y posicionamiento online.

Analítica web. Es una disciplina que se centra en la medición, procesamiento, análisis y reporte del tráfico de internet para entender y optimizar el empleo de un sitio web. Para ello, necesitamos tener presente a los KPIs, indicadores que responden a los objetivos SMART. Gracias a estas métricas, evaluaremos los resultados de las campañas, además, de realizar los cambios necesarios para alcanzar las metas establecidas.

Online PR. Cualquier ecosistema digital no debe dejar de lado a las relaciones públicas. Esta parte corresponde a los medios ganados, porque siempre es importante que una tercera persona, con independencia de tu marca, genere contenido positivo que impactará en su buen posicionamiento y reputación. Aquí puedes incorporar estrategias de relacionamiento con influencers, periodistas digitales y otros creadores de contenido. 

¿Y tú, ya estás listo para crear tu propio ecosistema digital? Recuerda que al contar con este espacio innovador podemos integrar recursos y acciones, fortaleciendo el mensaje, contenido, promoción y oferta de la marca, lo cual generará un impacto positivo para la empresa.

Fuentes consultadas