fbpx
+51 991 664 782 info@trend.pe
LinkedIn cumple 19 años y estas son las especialidades de marketing digital más demandadas en la red

LinkedIn cumple 19 años y estas son las especialidades de marketing digital más demandadas en la red

LinkedIn se ha posicionado como la red social de profesionales y negocios más grande a nivel mundial. Según el estudio Digital 2021 Global Overview Report, el Perú registró un aumento de 3,3% con 200 mil usuarios nuevos en esta plataforma durante la pandemia.

Pero, ¿qué profesiones tienen más oportunidades hoy en día? El último informe de LinkedIn, indica que el marketing digital ha ingresado en el ranking de las 10 carreras más demandadas. Esta profesión obtuvo el sexto lugar con 8,6 mil de ofertas de trabajo, tan solo por detrás del especialista de atención al cliente con más de un millón de vacantes en el mercado laboral.

Especialistas con mayor demanda en LinkedIn

De acuerdo con The 2022 Marketing Jobs Report de LinkedIn, el marketing digital es la profesión con mayor demanda a nivel mundial, encabezando la lista en las regiones EMEA (Europa, Oriente Medio y África), APAC (Asia-Pacífico) y ocupando el tercer lugar tan solo en NAMER (América del Norte), siendo superado por el Merchandising y el Event Marketing.

Asimismo, este informe señala que los especialistas en redes sociales y marketing digital son los roles más solicitados actualmente. A continuación, te contamos cuáles son y qué funciones desempeña cada una:

  • Administrador de redes sociales. También conocido como Social Media Manager, es un experto en redes sociales. Es el encargado de diseñar y planificar la estrategia de marketing de una marca o empresa. Dentro de sus funciones se encuentra definir los objetivos en cada plataforma, realizar el monitoreo y análisis de métricas, así como un estudio de sus competidores o benchmarking.
  • Gerente de marketing digital. Es el responsable de desarrollar y supervisar las estrategias de marketing online para pequeñas, medianas y grandes empresas. Por esta razón, tiene contacto con el cliente en un entorno B2B. Su principal tarea es supervisar de principio a fin las campañas de marketing digital establecidas.
  • Ejecutivo de marketing digital. Las funciones más importantes de este puesto son la planificación, ejecución y optimización de actividades de marketing online. Asimismo, este profesional se encarga de la promoción de productos y servicios del cliente a través de las redes sociales.
  • Redactor de contenido. Especialista con formación en periodismo y marketing. Es un profesional capaz de escribir textos de diferente temática para blogs, newsletters, ebooks, entre otros artículos de una o varias empresas. También conocido como Content Writer, desempeña un rol clave en las estrategias de marketing, gracias a la originalidad, optimización y calidad que brinda en su contenido.
  • Community Manager: Este profesional se encarga de gestionar la comunidad online de una marca o empresa, creando y manteniendo una relación estable y leal con sus clientes y usuarios. Entre sus principales funciones tenemos la creación de contenido para redes sociales, comunicación e interacción con la audiencia, análisis web, entre otras habilidades relacionadas con el marketing digital.

Un detalle importante del informe de LinkedIn es que todos estos profesionales, aparte de tener mayor interés por el mercado digital, también trabajan en mejorar sus habilidades blandas como la gestión del tiempo y la comunicación interpersonal. Sin duda, una especialización completa que se esmera por desarrollar tanto las competencias como el management personal.

Red profesional por excelencia

LinkedIn fue creada por Reid Hoffman junto con un grupo de compañeros de Paypal a finales del 2002. Sin embargo, su lanzamiento oficial fue el 5 de mayo del 2003. Después de más de una década, su valor fue reconocido por Microsoft, adquiriendo a la compañía por $26.2 mil millones en el 2016.

Como ya conocemos, LinkedIn es una red social enfocada en el mundo empresarial, los negocios y la búsqueda de empleo. A diferencia de otros portales de trabajo, esta plataforma nos permite construir una red de contactos y relaciones de valor, potenciar nuestra marca personal, aprender nuevos conocimientos y compartir contenido útil.

Y ¿tú ya eres parte de la comunidad de LinkedIn? Únete y disfruta de los beneficios que ofrece la red de profesionales más grande del mundo. No pierdas la oportunidad. Te sorprenderás de los buenos resultados que puedes conseguir allí, si la usas con estrategia y constancia.

Fuentes consultadas:

LinkedIn, la plataforma digital más consultada por los peruanos durante la cuarentena

LinkedIn, la plataforma digital más consultada por los peruanos durante la cuarentena

En un contexto de creciente desempleo por la pandemia del coronavirus son muchos los profesionales que han recurrido a redes sociales como Linkedln para encontrar nuevas oportunidades laborales.

La agencia MileniumGroup Perú realizó un estudio de Social Listening y detectó que desde el 16 de marzo, día que inicia el confinamiento, hasta la fecha los peruanos usaron la palabra LinkedIn 5.542 veces, cifra que duplica las menciones realizadas durante este mismo periodo respecto al 2019.

De acuerdo con la plataforma Hootsuite, hasta enero de 2020, éramos alrededor de 5,5 millones de usuarios de LinkedIn en Perú. El crecimiento en los últimos meses se debe a cuatro motivos principales, según explicó Augusto Ayesta, CEO en la agencia Trend.pe y consultor en Comunicación y Reputación.

Búsqueda activa de empleo: A pesar de la crisis, en LinkedIn se publican diariamente ofertas de trabajo, requerimientos de proveedores y oportunidades de negocio. Estar atento a eso, incrementará las oportunidades de negocio o empleabilidad.

Networking: La red de contactos más cercana siempre es uno de los primeros grupos a quien recurrir durante la búsqueda de empleo. LinkedIn es un espacio que permite construir buenas relaciones entre personas y empresas.

Aprendizaje: Muchas personas están aprovechando la mayor disposición de tiempo en casa para aprender nuevas habilidades y construir conocimiento. LinkedIn es un espacio ideal para hacerlo.

Construcción de marca personal: Esta red es un espacio ideal para construir una marca personal poderosa y relevante.

Pese a este repentino entusiasmo por la red social laboral, Ayesta consideró que aún falta aún mucha educación sobre el uso de estas herramientas de empleabilidad en nuestro país.

«Cada vez hay más usuarios que se interesan por LinkedIn como un espacio para conectar con otras personas desde un enfoque profesional y no solo de ocio, como lo hacen en otras redes sociales. Sobre todo, cuando el usuario entiende las opciones que brinda, como acceder a contenido de calidad, seguir marcas, participar de comunidades, y acceder a oportunidades de negocios y laborales», sostuvo Ayesta.

Más que solo empleos

A diferencia de otras plataformas para buscar empleo que funcionan como repositorios de ofertas laborales a partir de las características del candidato, LinkedIn trata de construir una red de contactos valiosos a partir de la participación constante, generación de contenido y aportes relevantes, disposición a responder y compartir el contenido de otros.

Para Ayesta, en LinkedIn hay una cultura colaborativa y un sentimiento de comunidad mucho más presente que otros espacios para buscar trabajo.

Dicho esto, el especialista recomendó algunas claves para tener un perfil eficiente en LinkedIn:

De forma:

  • Completar toda la información del perfil. Mientras más datos brinde el usuario, más oportunidades de contacto tendrá.Una foto de perfil de calidad con buena resolución, tomada especialmente para esa red. La foto de portada también ayuda a comunicar sobre la actividad profesional de la persona.
  • Establecer los primeros contactos. La red permite registrar varios correos electrónicos y a partir de eso, sugerir usuarios con los que se podría tener una conexión real.
  • Detallar las experiencias laborales, proyectos, voluntariados. Incluso se puede agregar material multimedia a todos ellos, lo que mejora la visibilidad de los contenidos.
  • Seguir a líderes de opinión, marcas y empresas de interés. Así el usuario tendrá la oportunidad de estar al tanto de sus actualizaciones y oportunidades.

De fondo:

  • Ser coherente entre lo que dices y haces. Todas las personas pueden contrastar el comportamiento con el discurso y emitir su juicio.
  • Hacer visible tu propósito profesional a través de tus contenidos, interacciones, recomendaciones y toda tu actividad en la red.
  • Para construir una red de contactos valiosos y una marca personal potente, el usuario necesita ser constante y aportar sostenidamente valor a la comunidad.

¿Es LinkedIn elitista?

“LinkedIn es una red que promueve las oportunidades profesionales y de negocio, tanto a nivel B2B, B2C y C2C. En ese sentido, los propios usuarios ‘premian’ los contenidos que comulgan con la razón de ser de la red social y brindan historias útiles, inspiradoras o generadoras de oportunidades”, apuntó Ayesta. Añade que más allá de las credenciales académicas o profesionales del usuario, que sí importan pero no definen, la calidad de contenido e interacción que tenga va a definir su éxito e influencia en este espacio.

En esa línea, ¿qué hacemos para masificar LinkedIn? “Existen en el mercado empresas y personas especialistas en promover el uso y beneficios de esta red social. Asimismo, cada vez más empresas también toman conciencia sobre el potencial que tiene para generar oportunidades de negocio y atraer a buen talento”, explicó el CEO.

Finalizó apuntando que este es un tema de co-responsabilidad en el que deben participar de manera formativa las empresas, los usuarios frecuentes de LinkedIn y los centros de estudio. Solo así “el alcance y uso de la red aumentará y todos nos beneficiaremos de ella”.

Noticia publicada originalmente en:
https://peru21.pe/economia/linkedin-por-que-mas-peruanos-consultan-esta-red-social-en-cuarentena-ofertas-laborales-trabajo-ncze-noticia/

Conoce cómo funciona el algoritmo de Facebook, Instagram, Twitter y Linkedin

Conoce cómo funciona el algoritmo de Facebook, Instagram, Twitter y Linkedin

Las comunidades virtuales han transformado completamente la forma en la que nos comunicamos con otros usuarios y organizaciones. Se estima que al día de hoy somos más de 3000 millones de personas en el mundo, los que estamos activos en al menos una red social. Estas plataformas digitales funcionan mediante sistemas que buscan personalizar el contenido al que accede cada usuario. Aquí te explicamos cómo funcionan los denominados algoritmos.

¿Qué son los algoritmos?

Son básicamente normas de programación que determinan los contenidos que se muestran en la sección de noticias, timeline o feed de cada red. En un inicio las redes sociales mostraban las publicaciones en orden cronológico inverso, colocando así, primero los post más recientes. Sin embargo, debido al gran volumen de contenido que se empezó a producir, los usuarios no siempre podían ver lo que realmente les interesaba.

Es así que los gestores de las redes sociales introdujeron los algoritmos, con el objetivo de identificar el comportamiento del usuario al navegar y medir sus interacciones, para luego organizar el contenido que se le muestra de acuerdo a sus intereses.

Debido a que cada red tiene una dinámica distinta, los algoritmos también se diseñan a partir de las diferentes características de cada una. Para explicar de forma detallada el funcionamiento de un algoritmo, tomaremos como ejemplo a tres de las principales redes sociales en la actualidad: Facebook, Instagram y Twitter.

CÓMO FUNCIONA EL ALGORITMO DE FACEBOOK

 Fue una de las primeras en desarrollar su algoritmo. Recientemente, Mark Zuckerberg, su CEO y fundador, anunció que pretende refrescar la red y darle mayor importancia a la interacción entre usuarios, la cual en los últimos años quedó relegada ante la gran presencia de marcas y organizaciones que generadoras de contenido. Estos son los principales criterios que aplica para organizar la sección de inicio:

  • El nuevo sistema evalúa el nivel de conversación entre amigos o familiares. Las publicaciones que generen más interacción entre los usuarios serán consideradas más relevantes. El número de comentarios, así como la extensión de los mismos, aportará a que se destaquen.
  • Videos en vivo. El contenido audiovisual resulta más atractivo para el usuario pues genera mayores interacciones. Dentro de este, el que produce más engagement es el video en vivo. Además, se priorizan los videos nativos, aquellos que son subidos directamente a Facebook (en lugar de utilizar videos de Youtube).
  • Enlaces externos. El nuevo algoritmo le resta alcance a las publicaciones con enlaces a otras páginas, de esta manera pretende que destaquen más las publicaciones propias de Facebook, en especial aquellas que utilizan fotos o videos para obtener mayores reacciones.

Otro aspecto importante, es la penalización a las publicaciones que piden de likes y shares. Estos post tendrán menor visibilidad.

CÓMO FUNCIONA EL ALGORITMO DE INSTAGRAM

 Implementó su nuevo algoritmo en 2016, luego de que sus analistas concluyeran que los usuarios se perdían casi el 70% de las publicaciones y casi un 50% de ellas eran de sus amigos cercanos. Este año se dieron a conocer los tres principales elementos que determinan qué publicaciones se nos muestran:

  • Interés. Se analiza el contenido de la publicación y las interacciones que el usuario ha tenido con post similares en el pasado. De esta forma se interpreta que tan interesados estamos en determinado tema y si el nivel de interacción es alto, seguiremos viendo contenidos parecidos en el futuro.
  • Si bien ya no es el único factor para determinar el orden en que aparecen las publicaciones, el orden cronológico inverso aún es importante. Las publicaciones más recientes se observan primero. Por ello, la hora de publicación sigue siendo fundamental para conseguir visibilidad.
  • Relación. Se evalúa qué tan cercana es la relación entre dos usuarios, ya sean personas o marcas. El sistema identifica los me gusta, comentarios, etiquetas búsquedas y mensajes directos que se intercambian.

Hay otros tres elementos secundarios que son: el tiempo de uso, frecuencia de uso y el número de cuentas que se sigue.

CÓMO FUNCIONA EL ALGORITMO DE TWITTER

 En el 2016 la red comenzó a modificar su tradicional timeline basado en el orden cronológico, lo que provocó que una gran cantidad de usuarios amenacen con eliminar su cuenta. Incluso se registraron más de un millón de tuits con el hashtag #RIPTwitter. Sin embargo, cerró el 2017 con un promedio de nueve millones de nuevos usuarios al mes. Según sus directivos, en gran parte gracias a las mejoras en su algoritmo, el cual incluye los siguientes conceptos:

  • Interacción. Basado en los retuits y me gusta entre las cuentas. Twitter deduce que cada interacción con una cuenta determinada es un indicativo de que queremos seguir viendo más de sus tuits. También identifica con qué cuentas interactúan tus seguidores para presentarte tuits sugeridos.
  • Contenidos multimedia. Los usuarios que interactúen con fotos o videos verán mayores tuits con este tipo de contenido. Asimismo, los usuarios que se interesen en tuits con enlaces, verán más tuits similares. En resumen, el algoritmo busca darle a las personas exactamente lo que quieren ver.
  • Por si te lo perdiste. Este aspecto del algoritmo, selecciona entre la cantidad de tuits que se publicaron mientras el usuario no estuvo conectado, aquellos que se consideran relevantes para él. Esta incorporación elevó significativamente el número de interacciones.

CÓMO FUNCIONA EL ALGORITMO DE LINKEDIN

La red social de profesionales, adquirida por Microsoft en 2016, ha superado ya los 500 millones de usuarios activos. Su algoritmo funciona de forma distinta a las otras redes que explicamos arriba, pues su sistema es secuencial. Así, son cuatro “pasos” o “momentos” que explicamos a continuación:

  1. Calificación del post. Un sistema automatizado revisa cada publicación y de acuerdo a su contenido la califica de la siguiente manera: “Clear” (adecuado), “Baja calidad” o “Spam”.
  2. Test. De acuerdo a su calificación, Linkedin lo muestra a una pequeña parte de tu red, para medir las interacciones iniciales.
  3. Puntuación. De acuerdo a la cantidad de recomendaciones, comentarios y compartidos, la publicación va acumulando puntos que el algoritmo considera para seguir mostrándola a más contactos.
  4. Revisión. Finalmente, si la publicación alcanza un alto nivel de interacciones, un equipo de supervisores de contenido revisan el post y determinan si es mostrado a más personas fuera de tu red.

Hoy las redes sociales son un medio de comunicación que ha impulsado más que cualquiera el proceso de globalización, rompiendo fronteras y acercando comunidades. Aún así, como toda herramienta, es nuestra responsabilidad hacer un buen uso de ellas.

Si te gustó nuestro blog, posts y noticias sobre relaciones públicas, reputación, social media, comunicación y sociedad digital, puedes unirte a la comunidad de Trend en Facebook, Twitter, Linkedin, Instagram, Soundcloud y YouTube. Para mantenerte al tanto de nuestras últimas noticias, suscríbete a nuestro boletín digital aquí.

El post Conoce cómo funciona el algoritmo de Facebook, Instagram, Twitter y Linkedin aparece primero en el blog de Trend | Agencia de PR & Reputación.

¿Necesitas orientación o ayuda para tu marca en alguno de los temas que tratamos en este post? Comunícate con nosotros y te responderemos cuanto antes.

¿Cómo usar Linkedin para crear una base de datos?

¿Cómo usar Linkedin para crear una base de datos?

Linkedin es la red social profesional más grande del mundo. Nos permite expandir nuestra red de contactos, consumir y difundir contenido y seguir los perfiles corporativos de diversas organizaciones. Sin embargo, una de las ventajas más importantes que ofrece esta red, es la posibilidad de exportar (descargar) la información principal de las personas con las que estamos conectadas. De esta manera, podemos formar una valiosa base de datos.

¿Qué información se incluye?

La opción de descargar contactos nos facilita un archivo “.csv”, el cual es una extensión compatible con Excel. Es decir, funciona tal cual una hoja de cálculo. Los datos que se descargan son:

  • Nombre completo
  • Correo electrónico
  • Lugar de trabajo
  • Puesto o cargo actual
  • Fecha en la que se añadieron a tu red

Ventajas de tener una base de datos

Permite tener una visión general y saber si tu estrategia de contactos es la ideal. Con la opción de exportar contactos, Linkedin nos proporciona una relación organizada de las personas con las que estamos conectadas. Así, podemos analizar fácilmente si la red que estamos formando está realmente alineada a nuestro sector profesional o a nuestros intereses.

Tenemos una amplia relación de números de teléfonos y correos electrónicos para añadir a nuestra agenda. Lo que resulta muy útil, si queremos contactar a ciertos profesionales para  invitarlos a ser parte de una actividad en concreto, o recurrir a ellos como fuente especializada para obtener información.

Organizar nuestros contactos en una base de datos, hace más fácil el clasificarlos, filtrarlos y agruparlos. En nuestra red podemos tener incluidos a varios cientos de profesionales. Muchos de ellos quizás trabajen en el sector público, otros en el privado; algunos tal vez se dediquen a la docencia de su especialidad o dicten talleres. En una hoja de cálculo de Excel podemos trabajar con filtros para, por ejemplo, agrupar los distintos tipos de profesional según el puesto o lugar de trabajo.

Es una forma de mantener una copia de seguridad o backup de nuestra red. Si por alguna razón, perdemos el acceso a nuestra cuenta, creamos un nuevo perfil o simplemente la red social se actualiza y deja de lado esta opción, es recomendable tener el registro de nuestros contactos.

Consideraciones legales

Para trabajar con una base de datos a partir de los contactos de Linkedin, debemos tener en cuenta las normas correspondientes a la protección de datos. No podemos incluir estos datos en una lista de mailing sin la autorización del destinatario. Es necesario hacer una consulta previa y que el usuario brinde su consentimiento. En Perú, la Ley 29733 de Protección de Datos Personales se aprobó en el 2011 y está en vigencia desde el 2013.

¿Cómo descargar tus contactos?

Para descargar tus contactos de Linkedin, entra al sitio web de la red social en su versión de escritorio y sigue los siguiente pasos:

1 Haz clic en el ícono de “Mi red” en el menú superior de la página.

2 En la parte izquierda haz clic en “Ver todo” o en el número de tus contactos.

3 Dirígete a la parte superior derecha y haz clic en “Gestiona los contactos importados”.

4 Busca “Acciones avanzadas” y haz clic en el botón “Exportar contactos”

5 Te encontrarás en la página de opciones de privacidad, específicamente en el submenú “Descarga tus datos”. Selecciona la opción “Contactos” y dale clic en “Solicitar archivo”.

6 En el correo principal enlazado a la cuenta, recibirás una notificación con un enlace para la descarga

7 Sigue el enlace mientras sigues logueado en tu cuenta de Linkedin, tal vez te pida confirmar tu contraseña.

8 El archivo se descargará en formato comprimido.

La información sobre nuestros contactos profesionales, es nuestro recurso más valioso. Aprovecha esta gran ventaja que ofrece Linkedin y empieza administrar tu red de una forma más estratégica.

Si te gustó nuestro blog, posts y noticias sobre relaciones públicas, reputación, social media, comunicación y sociedad digital, puedes unirte a la comunidad de Trend en Facebook, Twitter, Linkedin, Instagram, Soundcloud y YouTube. Para mantenerte al tanto de nuestras últimas noticias, suscríbete a nuestro boletín digital aquí.

El post ¿Cómo usar Linkedin para crear una base de datos? aparece primero en el blog de Trend | Agencia de PR & Reputación.

¿Necesitas orientación o ayuda para tu marca en alguno de los temas que tratamos en este post? Comunícate con nosotros y te responderemos cuanto antes.