por Trend | 24 mayo 2022 | Reputación
Construir la reputación de una empresa es un camino arduo que puede llevar años en consolidarse. Sin embargo, en la era de la posverdad, este proceso puede resultar una tarea difícil, ya que estamos expuestos a las falsedades, rumores y la inmediatez de las redes sociales. Este entorno puede repercutir negativamente en la imagen y percepción de la marca entre su público.
Por este motivo, es vital prestar atención a lo que cree y piensa la audiencia sobre la organización. Para enfrentar esta problemática social exitosamente, te recomendamos tres aspectos clave en el siguiente post.
¿Qué es la posverdad?
Este término hace referencia a la distorsión deliberada de una realidad que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales, de acuerdo con la Real Academia Española (RAE).
Esta palabra se popularizó durante la campaña para las elecciones presidenciales de Estados Unidos del 2016, convirtiendo a la posverdad en la palabra del año del prestigioso diccionario de Oxford. Este concepto también tiene relación con el auge de las redes sociales, en las que se generan fake news y comentarios negativos de un personaje o una marca, lo que da como resultado un concepto erróneo en la mente del consumidor.
De acuerdo con el estudio de tendencias en gestión de intangibles Approaching the Future 2018, las fake news han aumentado en 2018 un 365%, generando graves daños reputacionales a instituciones y compañías. Sin embargo, ¿cómo enfrentar la era de la posverdad? Entérate a continuación.
¿Cómo combatir la era de la posverdad?
Para enfrentar toda lo que implica esta problemática y no dejar que afecte la reputación de tu marca, te recomendamos tres aspectos clave:
Transparencia
Es un valor esencial en la comunicación que se basa en compartir información de calidad por parte de la empresa con los distintos grupos de interés de forma voluntaria. Según un estudio realizado por la Universidad de Navarra, la puesta en práctica de la transparencia implica, por tanto, un momento prudencial y estratégico que defina claramente qué se publica, a qué audiencia se dirige y en qué momento. Por este motivo, es de suma importancia conocer a nuestros stakeholders para comunicar de manera responsable, construyendo así una imagen y reputación sólida de la organización.
Escucha y comunicación activa
Es una habilidad que nos ayudará a entender y comprender los intereses, necesidades y actitudes de nuestra audiencia. Es esencial desarrollar esta destreza para construir y fortalecer relaciones con los stakeholders o influencers, además de detectar situaciones de crisis con anticipación. Asimismo, al conocer mejor a los grupos de interés podremos comunicarnos de manera efectiva.
De acuerdo con un estudio Dimensión 2019 de Kantar, solo el 25% busca información de una marca de manera consciente y, de ellos, solo la mitad confía en lo que encuentra en internet. Ante ello, podemos sacar provecho de las redes sociales, informando al público sobre los valores de la empresa, nuestro producto o servicio, entre otros contenidos relevantes.
Recuerda que los canales digitales se han convertido en un transmisor de mensajes emocionales, lo cual puede repercutir en nuestra reputación. Por ello, si aplicamos la escucha y comunicación activa, transmitiremos confianza a los grupos de interés, contribuyendo a una positiva percepción de la marca.
Contenido de calidad
Con la aparición de las fake news, las organizaciones son conscientes del daño que les puede ocasionar un bulo a su reputación. De acuerdo con el estudio de tendencias en gestión de intangibles Approaching the Future 2018, señala que a nivel mundial, el 63% de las personas reconocen no ser capaces de distinguir entre las noticias verdaderas y los rumores o falsedades. Ante este panorama, las empresas necesitan entender la importancia de generar un contenido valioso, útil y de calidad.
Una herramienta crucial para combatir la posverdad es el fact checking. Así como se emplea en la labor periodística, es de gran soporte para las empresas, ya que servirá para la constatación de fuentes y verificación de información. De este modo, la marca evitará cometer errores al momento de realizar una publicación, así como un escenario de crisis.
Para muchas empresas, la posverdad representa un desafío, sin embargo, puede significar una gran oportunidad de cambio, compromiso y transparencia para las organizaciones, consolidando así la reputación de las marcas.
Fuentes consultadas:
por Trend | 7 abril 2022 | Reputación, Trend
Con la aparición de las fake news se ha vuelto más difícil para la población conseguir información veraz. Debido a este fenómeno, la labor periodística se ha visto perjudicada en todos los aspectos.
Recientemente, PRinsight Podcast invitó a Esther Vargas, editora multiplataforma en el diario Perú21 y especialista en periodismo digital, para conocer a mayor detalle sobre las fakes news y cuál es el reto actual del periodismo frente a la desinformación.
¿Qué son las fake news?
Las fakes news, o también conocidas como noticias falsas, son informaciones que se originan a partir de trascendidos, rumores y mentiras, con el único objetivo de desinformar a la población. Este fenómeno data desde hace mucho tiempo, en especial, en la prensa escrita, la diferencia es que ahora con las redes sociales tienen mayor exposición.
Recordemos que este término tuvo gran relevancia durante las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016 por su posible incidencia en la victoria del candidato republicano Donald Trump. A su vez, surgió la era de la post verdad, también conocida como la mentira emocional, expresión que guarda una estrecha relación con este fenómeno.
«Las fake news han sido un gran dolor de cabeza en los últimos años. Este término no es nuevo, siempre ha existido, solo que con la llegada de Donald Trump al poder se puso de moda. Incluso, antes de internet, las noticias falsas ya estaban en diarios impresos, solo que no había ruido porque no había redes sociales y te quedabas con las denuncias o cualquier información que veías», comentó Esther Vargas.
Ante esta problemática, la especialista explica que muchos periodistas culpan al internet por la aparición de las noticias falsas, sin embargo, es una definición equivocada, ya que va mucho más por un tema de ética y formación profesional.
Reto actual del periodista frente a la desinformación
Al ser conscientes de que las noticias falsas siempre han existido y que tienen mayor alcance por las redes sociales, los periodistas y medios deben ser más cautelosos al momento de difundir una información.
“El gran deber que tenemos todos los periodistas es amarrar nuestro ego y educarlo para que no tengamos la tentación de hacer retweet a una fake news”, indica la periodista. Asimismo, recomienda tener cuidado con los trascendidos, ya que se debe verificar la información antes de publicarla.
Vargas considera que un arma clave del periodista para combatir este problema es el fact checking, una herramienta de verificación y búsqueda de fuentes de información de noticias falsas. Como lo expresa nuestra especialista “No importa qué noticia se publica primero, importa salir con la verdad”. Muchos comunicadores desean tener la primicia, pero dejan de lado una acción muy importante: la veracidad de la información.
Hoy en día, los periodistas cuentan con diversas herramientas en el canal digital; sin embargo, muchas veces no se utilizan de manera adecuada por el tiempo o por simple dejadez; es por esta razón que las prácticas éticas y de rigor se deben reforzar en todo momento.
El impacto de la pandemia en los medios de comunicación
Los medios de comunicación no fueron ajenos a la crisis por el COVID-19. Este sector fue perjudicado con la reducción de su personal, ocasionando que la calidad de contenido disminuyera notablemente. Por ello, Esther Vargas recomienda a sus colegas tratar de hacer un esfuerzo y darle al lector un plus, un valor agregado.
Lamentablemente, para muchos medios peruanos y latinoamericanos, la pandemia ha causado un gran impacto, siendo la verificación de datos la más afectada. Asimismo, puestos importantes como unidades de investigación y corrector de estilos se sacrificaron por la falta de recursos.
Rol del ciudadano
Al tener el panorama claro, dependerá no solo de los medios de comunicación y los periodistas combatir la desinformación, sino también de los ciudadanos. No nos quedemos con lo primero que leemos, verifiquemos la información.
Así como los comunicadores hacen el mayor esfuerzo para luchar contra las fakes news, nosotros debemos seguir los mismos pasos evitando replicarlas. Recuerda que las noticias falsas han sido portada infinidad de veces, sin embargo, depende de nosotros si caemos en su juego o somos cómplices.
Si quieres conocer más sobre periodismo y fake news, te invitamos a escuchar el episodio en PRinsight Podcast aquí.
Fuente:
PRinsight
El País
The New York Times
por Trend | 19 julio 2019 | Digital
Los videos deepfakes más creados y usados son los que tienen como protagonista a un actor o a un político diciendo algo que no dijo (generando falsas noticias), haciendo algo que no hizo (creando malentendidos) o participando en actos sexuales (videos pornográficos). Sin embargo, no todos los usos de esta tecnología basada en Inteligencia Artificial (IA) son negativos, algunos pueden tener una aplicación legítima para el entretenimiento, educación e incluso la salud.
Origen cinematográfico
Esta técnica fraudulenta tiene su origen en el mundo de la investigación con aplicaciones prácticas en el mundo del cine. Un ejemplo reciente lo tenemos en la última película de la saga Star Wars, Rogue One: una historia de Star Wars (2016) donde Carrie Fisher, la conocida princesa Leia, ya había fallecido durante su rodaje, por lo que hubo que hacer uso de esta técnica para hacerla aparecer en la pantalla grande en las escenas que tenía pendientes grabar.
Otro ejemplo claro lo tenemos en el 2010 con la cinta Tron Legacy, secuela de la película Tron, de 1982, que destacó en su tiempo por sus efectos especiales y animaciones computarizadas que recrearon la historia de Kevin Flynn (Jeff Bridges) quien es absorbido al ciber mundo digital intrínseco en una máquina de videojuegos, quedando atrapado en él.
La dificultad -debido al guión- surgió en Tron Legacy porque no solo tenía que aparecer el personaje de Jeff Bridges viejo, sino también el joven, representando un avatar computarizado llamado Clu, copia y calco de Kevin Flynn, que no ha envejecido. El problema se resolvió con un actor que tuvo que interpretar el cuerpo de Clu durante la película y al cual se le superpuso una recreación digital de un joven Jeff Bridges, creado desde imágenes del rostro del actor en su juventud.
El uso de tácticas de inteligencia artificial (IA) por medio del deepfake dio como resultado un transplante de cabeza por métodos digitales, que prácticamente adjudica a cada actor la facultad de interpretar casi cualquier papel a cualquier edad. Bridges días antes del estreno de la cinta declaró sentirse asombrado por haber encontrado un santo grial de la eterna juventud. “Es rarísimo. Es una noticia maravillosa para mí, porque ahora significa que puedo interpretarme a mí mismo a cualquier edad”, sostuvo.
Deepfakes para diagnósticos médicos
Estudios recientes de investigadores del Instituto de Informática Médica de la Universidad de Lübeck (Alemania) han propuesto un nuevo uso de estas prácticas tecnológicas. Según la investigación, los algoritmos de un deepfake podrían sintetizar imágenes altamente realistas que podrían tener beneficios importantes para el diagnóstico médico.
“Estos algoritmos son excelentes para la coincidencia de patrones en imágenes; porque pueden entrenarse para detectar diferentes tipos de cáncer en una tomografía computarizada, diferenciar enfermedades en las resonancias magnéticas e identificar anomalías en una radiografía”, sostiene el informe de dicha investigación.
Impartir clases mediante deepfakes
El auge de las plataformas de MOOCs (acrónimo en inglés de Massive Online Open Courses o cursos online masivos y abiertos, es decir cursos a distancia, accesibles por internet al que se puede apuntar cualquier persona y prácticamente no tiene límite de participantes) han provocado un aumento de la producción de vídeos destinados a fines educativos, pero que estos tengan un aspecto profesional requiere de una gran inversión en materiales y tiempo de grabación y edición, así como de una adecuada selección de localizaciones.
Dos investigadores de la plataforma de e-learning Udacity, Byung-Hak Kim y Varun Ganapathi, analizaron que podría resultar rentable buscar un modo de abaratar y al mismo tiempo agilizar la creación de esta clase de videos. Y lo lograron recurriendo a la inteligencia artificial para generar automáticamente nuevos vídeos a partir de una muestra de imágenes y un archivo de audio con la lección en cuestión.
Es decir se valieron de las técnicas de los deepfakes. «Con el método actual de elaboración de clases, un sistema de IA que automatice parcial o totalmente la generación de vídeos de lecciones podría ser extremadamente más beneficioso que volver a grabar cada vídeo de nuevo», sostuvieron los especialistas.
Deepkafes y la ética
Según David Bray, director ejecutivo de la Human Centered Internet Coalition, “deberíamos pensar en códigos de ética para diferentes temáticas tecnológicas. La idea es que las personas que trabajan en este sector, como ocurre en la medicina o el derecho, tengan un código de ética independiente al que mantienen las organizaciones o empresas para que sin importar dónde se empleen, apliquen cosas como pedir permiso antes de usar los datos de algún usuario o no usar la información para herir a las personas”.
Si te gustó nuestro blog, posts y noticias sobre relaciones públicas, reputación, social media, comunicación y sociedad digital, puedes unirte a la comunidad de Trend en Facebook, Twitter, Linkedin, Instagram, Soundcloud y YouTube. Y para mantenerte al tanto de nuestras últimas noticias, suscríbete a nuestro boletín digital aquí.
El post No todo es malo: las buenas prácticas del deepfake aparece primero en el blog de Trend | Agencia de PR & Reputación. ¿Necesitas orientación o ayuda para tu marca en alguno de los temas que tratamos en este post? Comunícate con nosotros y te responderemos cuanto antes.
por Trend | 12 julio 2019 | Digital, Reputación
La palabra “deepfake” es un acrónimo de «deep learning» (aprendizaje profundo) y «fake» (falso), y puede traducirse como mentira profunda. Es una técnica de inteligencia artificial que permite editar videos falsos de personas que aparentemente son reales. Para lograrlo, utiliza algoritmos de aprendizaje no supervisados conocidos en español como RGAs (Red Generativa Antagónica) y vídeos o imágenes ya existentes, que permiten reemplazar, por ejemplo, la cara de una persona por otra en un video con bastante realismo. Este tipo de contenido se puede encontrar fácilmente en sitios de transmisión de videos en línea como Youtube.
Los deepfakes se pueden utilizar para crear noticias falsas y fraudes malintencionados; pero, el lado más oscuro de esta técnica es el empleo de caras de famosos o gente común en videos pornográficos. Un programa popular para crear estos videos falsos es FakeApp, que hace uso de Tensor Flow de Google, aplicación que permite a los usuarios crearlos y compartirlos fácilmente donde las caras de las personas son intercambiadas.
Esta aplicación necesita de al menos un puñado de fotos de la persona que queremos simular en video (cuantas más, mejor). La inteligencia artificial, por su parte, aprende de esas imágenes y es capaz de recrear un rostro sobre otro, como una máscara inteligente; y del mismo modo puede reorganizar los sonidos para que el sujeto pueda decir lo que se quiera.
Videos no reales
Los videos deepfake más creados son los que tienen como protagonista a una persona del espectáculo o la política, generalmente un actor que aparecerá en el vídeo falso diciendo algo que no dijo (generando falsas noticias), haciendo algo que no hizo (creando malentendidos) o participando en actos sexuales. No importa que el actor o personaje nunca haya realizado ese tipo de. Precisamente, lo que se persigue es crear el efecto, lo más realista posible.
Esta técnica fraudulenta tiene su origen en el mundo de la investigación con aplicaciones prácticas en el mundo del cine. El ejemplo más claro se dio en la última película de la saga Star Wars, Rogue One: una historia de Star Wars (2016) donde Carrie Fisher, la conocida princesa Leia, ya había fallecido durante su rodaje, por lo que hubo que hacer uso de esta técnica para hacerla aparecer en la pantalla grande en las escenas que tenía pendiente grabar.
Algoritmos detrás de las imágenes
Gracias a los algoritmos RGA se pueden generar fotografías que parecen auténticas a los ojos humanos. Por ejemplo, una imagen sintética (fabricada) de un gato que consiga engañar al discriminador (una de las partes funcionales del algoritmo), es probable que lleve a una persona cualquiera a aceptarla como una foto real.
Los deepfakes suelen estar limitados a personajes estáticos, que no se mueven demasiado, con un fondo sin demasiados detalles o desenfocado. Además, generalmente son videos que no están realizados con una buena resolución para que se puedan ver bien en la mayoría de los televisores actuales y muchas pantallas de teléfonos o tablets.
Del deepfake al deepnude
Deep Nude, era la polémica app que permitía “desnudar” a mujeres a través de tecnología deepfake y que fue eliminada de las tiendas virtuales, hace unos días atrás, tras generarse un escándalo en los medios de comunicación sobre su potencial peligro de producir ataques sexuales. Los creadores de Deep Nude explicaron que el software fue lanzado hace varios meses para entretener y que subestimaron la demanda de la aplicación: “Nunca pensamos que sería viral y que no podríamos controlar el tráfico”, mencionaron.
Mientras que los vídeos deepfakes tardan horas en renderizar (proceso de generar una foto realista desde un modelo 3D) esta aplicación permitía subir la imagen de una mujer con ropa y, en cuestión de segundos, crear una nueva de la misma persona desnuda. La plataforma ofrecía resultados bastante realistas y estuvo disponible a través de su web para Windows y Linux. Para usarla no se requería ningún tipo de conocimiento ya que era el algoritmo el que se encargaba de todo.
Es, precisamente, en este algoritmo donde se encuentra la principal muestra de cómo este tipo de tecnología se usa de forma sexista en el porno, porque Deep Nude únicamente funcionaba con mujeres. Algo que, según explicó uno de sus creadores en una entrevista, se debía a que es mucho más fácil encontrar fotos de mujeres desnudas en internet que de hombres. Aunque la app fue cerrada, sus críticos expresaron preocupación de que algunas versiones del software sigan disponibles y puedan servir para abusos.
El “no” discurso de Mark Zuckerberg
Existen videos deepfake protagonizados por Barack y Michelle Obama, Vladimir Putin, Donald e Ivanka Trump, Jim Carrey, Gal Gadot, Emma Watson, Mark Zuckerberg, y entre otros.
Precisamente, hace unos días comenzó a circular un vídeo por Instagram en el que aparece el CEO y fundador de Facebook, ofreciendo un desconcertante discurso sobre los planes que tiene su compañía con nuestros datos. En el vídeo vemos a Zuckerberg sentado en su escritorio, mientras que en la parte inferior aparece el clásico rótulo que incluyen los programa de noticias.
De su boca salen la siguientes palabras: «Imagínese esto por un segundo: un hombre, con control total sobre los datos robados de millones de personas, todos sus secretos, sus vidas, su futuro. Se lo debo todo a Spectre, que me mostró que quien controla los datos, controla el futuro».
Aunque parece totalmente real, fue un nuevo caso de los llamados vídeos deepfakes. Se conoció que el vídeo fue creado por los artistas Bill Posters y Daniel Howe (en colaboración con la startup israelí CannyAI). Este nuevo video se creó utilizando unas declaraciones ofrecidas por Zuckerberg en 2017.
A pesar de que era evidente que este vídeo era falso, Facebook decidió no eliminarlo de su plataforma, afirmando que «no tienen una política que estipule que la información que se publica en Facebook deba ser verdad».
IA vs IA
Lo problemático del uso de esta tecnología es lo que los expertos en edición de video, en inteligencia artificial (IA) y los políticos coinciden: “no estamos listos para evitar la divulgación de estos contenidos”. Por eso, ya se está trabajando en sistemas que puedan identificar la manipulación para encontrar detalles que indiquen la falsedad de un rostro, una boca o alguna palabra, pero no son completamente efectivos.
Para combatir estos videos que preocupan tanto a políticos como a famosos, la mejor opción es otra inteligencia artificial. Un grupo de investigadores de dos Universidades de California ha desarrollado una herramienta que analiza la forma de hablar y gesticular de las personas y reconoce si el vídeo es real o está manipulado, El proyecto Protecting World Leaders Against Deep Fakes que ha sido financiado por Google y DARPA, la sección de investigación del Pentágono.
Si te gustó nuestro blog, posts y noticias sobre relaciones públicas, reputación, social media, comunicación y sociedad digital, puedes unirte a la comunidad de Trend en Facebook, Twitter, Linkedin, Instagram, Soundcloud y YouTube. Y para mantenerte al tanto de nuestras últimas noticias, suscríbete a nuestro boletín digital aquí.
El post No creas lo que ves: Qué es el deepfake y cómo puede afectarte aparece primero en el blog de Trend | Agencia de PR & Reputación. ¿Necesitas orientación o ayuda para tu marca en alguno de los temas que tratamos en este post? Comunícate con nosotros y te responderemos cuanto antes.
por Trend | 4 febrero 2019 | Digital
Facebook se fundó un día como hoy, 4 de febrero, en el año 2004. Desde entonces, ha cambiado de forma irreversible la forma en cómo nos comunicamos e interactuamos socialmente. Es la red con más usuarios alrededor del mundo -más de 2 mil millones de personas- y junto a Google una de las compañías más grandes de Internet. Sin embargo, hoy que es su aniversario, analizamos la época de cambios que atraviesa actualmente.
Vuelve a sus orígenes: el usuario
Durante el año pasado, el gigante de las redes sociales anunció varios cambios en su algoritmo. Esto a raíz de que los ejecutivos de Facebook notaron que cada vez era mayor la presencia de marcas, generando cientos de contenidos para sus seguidores, mientras que, la interacción entre personas había bajado. Por eso, los cambios están dirigidos a generar nuevamente una conversación genuina entre usuarios.
El nuevo algoritmo le da preferencia al contenido nativo (fotos, videos, live) y penaliza las publicaciones que piden likes, comentarios o compartidos. Asimismo, el contenido orgánico en general ha perdido alcance, por lo que, buscando que sus mensajes lleguen efectivamente al público, las marcas siguen incrementando sus presupuestos publicitarios. Un aspecto positivo para la red de Zuckerberg que el año pasado registró un incremento de más de 30% en sus ingresos.
Pero por otro lado, el gran desafío de Facebook en este año número 15 es recuperar y mantener la confianza de sus usuarios. Luego de diversos escándalos relacionados con el mal manejo de los datos personales de los usuarios. Uno de los más sonados fue el caso de Cambridge Analytics, donde se filtró la información de más de 87 millones de usuarios, presuntamente con fines políticos.
Video como rey del contenido
En el último año, Facebook incorporó dos importantes novedades para impulsar el contenido de video. El primero es Facebook Watch, un reproductor de videos interno que se presenta como una sección independiente dentro la misma aplicación. Centraliza todos los videos subidos a la plataforma en modo público de modo que sea más fácil encontrar aquellos contenidos audiovisuales que solo están en Facebook. La idea de esta nueva herramienta es entrar a competir con YouTube y otras plataformas de streaming, pues en algunos países ya se están creando contenidos exclusivos para Watch.
Por otro lado, Facebook lanzó su comunidad llamada ‘Facebook for Creators’. Esta es más que una plataforma, pues si bien incluye herramientas y recursos para los creadores, busca ser un espacio de interacción donde los usuarios puedan compartir experiencias y mejorar mutuamente la calidad de sus contenidos.
Lucha contra las fake news
La difusión de noticias falsas o fake news, tomó gran visibilidad a partir de las elecciones de Estados Unidos en 2016. Luego de ello, Facebook ha sido blanco de críticas por ser uno de los principales soportes utilizados para esta práctica, mediante la cual se genera una corriente de desinformación capaz de alcanzar a millones de personas. Sin embargo, al igual que otras redes, ha tomado acciones para disminuir la circulación de esta información malintencionada.
La popular red ha incorporado herramientas de verificación propias y con la colaboración de los usuarios, para lograr disminuir esta ola de noticias falsas. Y, aunque sus sistemas aún no son del todo eficaces, los esfuerzos son una demostración de una voluntad de cambio. Según sus propios datos, se informó que Facebook ha eliminado hasta el momento alrededor de 200 millones de fake news.
Instagram: ¿El hijo superará al padre?
Con una gran visión, Facebook adquirió Instagram en 2012 y desde entonces la red de la cámara no ha parado de crecer, contando actualmente con más de mil millones de usuarios activos en el mundo. Gran parte de sus nuevos usuarios son jóvenes que encuentran en esta red la frescura que no ven en Facebook. Asimismo, el boom de los llamados influencers es más visible en Instagram, por ello también muchas marcas han comenzado a centrar sus estrategias en esta red.
Aunque es difícil imaginar que el reinado de Facebook en las redes sociales esté cerca de llegar a su fin. Es claro que Instagram aún no ha llegado a su máximo desarrollo y es probable que en el futuro iguale o supere sus cifras. Tras 15 años y luego de marcar un antes y después en el mundo, Mark Zuckerberg y compañía tienen uno de los retos más difíciles de cara a una nueva etapa en el entorno de las redes sociales.
Si te gustó nuestro blog, posts y noticias sobre relaciones públicas, reputación, social media, comunicación y sociedad digital, puedes unirte a la comunidad de Trend en Facebook, Twitter, Linkedin, Instagram, Soundcloud y YouTube. Y para mantenerte al tanto de nuestras últimas noticias, suscríbete a nuestro boletín digital aquí.
El post Facebook cumple 15 años en medio de un periodo de cambios aparece primero en el blog de Trend | Agencia de PR & Reputación.
¿Necesitas orientación o ayuda para tu marca en alguno de los temas que tratamos en este post? Comunícate con nosotros y te responderemos cuanto antes.