Una tendencia que se ha convertido en un activo muy valioso para las marcas es el Contenido Generado por el Usuario (CGU). Según el Marketing Analysis Report realizado por Grand View Research, su aplicación ha crecido explosivamente en los últimos años; con la aparición de las compras en línea y la creciente aversión de los consumidores a las técnicas de marketing intrusivas.
Ante este panorama, varias empresas han recurrido a emplear el CGU en sus campañas de marketing digital, ya que les permite conectar e interactuar de manera más efectiva con su audiencia. Sin embargo, existen negocios que aún no lo aplican en su comunicación, porque no les parece relevante o desconocen completamente de este tipo de contenido.
¿Qué es el CGU?
El CGU, como bien indica sus siglas, es el contenido generado por el usuario que se crea en referencia a una marca o empresa. Los formatos más utilizados son los comentarios, reseñas, imágenes, videos o publicaciones en redes sociales. De hecho, su origen orgánico, hace que el user content generated tenga más poder e influencia que otro tipo de contenidos porque se transmite a través de una fuente de información confiable, es decir, el consumidor.
Según cifras del Marketing Analysis Report, el mercado mundial de plataformas de contenidos generados por usuarios se valoró en 4.400 millones de dólares en 2022 y se prevé que se expandirá a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 29,4 % entre 2023 y 2030. Debido a su gran potencial, el CGU se considera un activo fundamental para la construcción y fortalecimiento de la presencia y reputación online.
Consejos para aplicar el CGU en tu estrategia de marketing digital
Si tienes en mente implementar este valioso contenido en tu próxima campaña de marketing digital, es importante que sea abordado de manera estratégica. Para lograrlo, te recomendamos cinco consejos clave. ¡Toma nota!
Fomenta la participación activa. Anima a tu audiencia a crear contenido, organizando concursos, sorteos, trivias, etc. Otra manera efectiva de alcanzar este objetivo es pidiéndoles a tus seguidores que compartan sus experiencias o testimonios del producto o servicio que ofrece tu marca.
Establece pautas claras. Define qué contenido deseas recibir para tu marca. Esto ayudará a evitar material inapropiado o no deseado, lo cual garantizará coherencia en tu estrategia.
Reconoce y premia a tus seguidores. Agradecer y recompensar al usuario es la regla de oro del CGU. Ya sea mediante menciones, regalos o descuentos, siempre una marca debe mostrar gratitud con su comunidad.
Realiza un seguimiento constante del contenido. Monitorea y responde a los comentarios, reseñas y publicaciones de los usuarios. La interacción positiva produce un ambiente propicio para que más personas se sumen y generen este tipo de contenido, así como mejorar la relación con los clientes.
Cumple las regulaciones de privacidad y derechos de autor. Obtén el consentimiento de los usuarios si es necesario y respeta sus derechos. De esta manera, evitarás problemas legales y fortalecerás la relación de confianza de tu audiencia.
Ejemplos de campañas exitosas de CGU
Actualmente, las marcas líderes han adoptado con éxito el CGU en sus estrategias digitales. Entre las más destacadas tenemos:
Coca-Cola. El lanzamiento de su campaña “Comparte una Coca-Cola” animó a los consumidores a compartir fotos de sus botellas personalizadas en las redes sociales.
GoPro. Por lo general, la marca utiliza vídeos exclusivos creados por sus propios seguidores, los cuales son publicados en su propio canal de YouTube.
Amazon.com. Emplea reviews de los usuarios para posicionarse en el sitio web. Este año, la marca ha innovado su estrategia digital, contratando actores capacitados para que realicen reseñas de sus clientes.
Beneficios de adoptar el CGU en el marketing digital
Entre los beneficios más importantes que brinda el contenido generado del usuario a las marcas tenemos:
Mejor imagen y reputación de marca.
Aumento de interacción y alcance de manera orgánica.
Ahorro de recursos asociados con la creación de contenido interno.
Y tú, ¿ya has aplicado el contenido generado por el usuario? Si no es así, ¿qué esperas? Anímate y no pierdas la oportunidad de sacar provecho de este valioso recurso en tu próxima estrategia de marketing digital. Cuéntanos tu experiencia en los comentarios.
Asimismo, querida comunidad, los invitamos a votar por PRinsight Podcast en el ranking de PRnoticias. ¡Con tu voto nos convertiremos en el Mejor Podcast de Marketing!
La pandemia del COVID-19 aceleró el proceso de digitalización que diversas compañías ya venían adoptando y en línea con ello se abrió una industria para buscar soluciones tecnológicas en cada actividad económica.
Uno de ellos es el sector construcción y ante su importante potencial para desarrollar estas soluciones digitales, se lanzó en Perú “La Mezcladora”, el primer hub de innovación en construcción en América Latina, integrada por UTEC Ventures -aceleradora de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC)-, Menorca, SIDERPERU, Hábitat para la Humanidad, UNACEM, Pacasmayo y BCP.
En diálogo con Gestión.pe Luis Enrique Flórez, program manager de ‘La Mezcladora’, señala que mediante este proyecto se buscará crear soluciones tecnológicas que incrementen el acceso a una vivienda segura, eleven la productividad de las empresas y optimicen los procesos involucrados en la cadena de construcción.
Según indicó, en el país existe una demanda insatisfecha muy grande, tanto de personas que no tienen una vivienda como personas que tienen un inmueble sin las consideraciones técnicas adecuadas.
Detalló que en el país 7 de cada 10 peruanos han construido su casa de una forma informal; en tanto el déficit habitacional que tiene el Perú varía entre los 1.6 millones y 1.8 millones de familias ya sea porque carecen de una vivienda o son edificaciones precarias, lo que es un riesgo enorme considerado que Lima es vulnerable a eventos sísmicos. A ello se suma que unas 155,000 familias en Lima Metropolitana están expuestas a inundaciones, en tanto de los 140,000 hogares nuevos que buscan una vivienda en el país, solo 40,000 logran encontrar una vivienda formal.
“Entonces tenemos una gran demanda insatisfecha acumulada y es creciente a lo largo de los años. Hay un potencial bastante grande para el desarrollo de soluciones considerando que las ciudades van a seguir creciendo y que esto tiene que ir de la mano con la planificación urbana”, sostuvo.
Así, dijo que se identificaron cuatro oportunidades donde se pueden adoptar soluciones tecnológicas en el rubro de construcción.
Incrementar el acceso a viviendas a través de modelos innovadores, que no solo mejoren los accesos con el uso de tecnología como análisis de datos o inteligencia articial, sino, también ir hacia la segunda ola de Fintech que buscan abordar y solucionar problemas estructurales, por ejemplo, familias que están dentro de la economía informal y no pueden mostrar el ujo de sus ingresos y no pueden ver una evaluación de sus riesgos crediticios correctas. Se puede buscar una solución innovadora que permita que las personas que están en la economía informal —que son la amplia mayoría de los trabajadores— puedan acceder a un crédito fácil y justo, poniendo a disposición la innovación.
También la digitalización permite que los procesos puedan disminuir los riesgos en la cadena logística puedan llegar mucho más rápido, que pueda haber un control de toda la línea de procedimiento y que no se pierdan tantos materiales. La digitalización tanto internamente que permite que se centralicen los sistemas de una industria, también tiene un impacto en los actores que están fuera de la compañía ya sea el ferretero o el jefe de obra, que empiezan a verse involucrados en lo digital.
La línea de materiales es muy importante para contar con productos que tengan características que de manera mucho más fácil pueda solucionar los problemas de la población. Por ejemplo, hay materiales aíslan mejor el calor, son muchos más flexibles, pero mantienen condiciones de resistencia.
En cuanto a las propias líneas de abastecimiento para la construcción de una casa se puede reducir el trabajo y evitar el riesgo de incumplimiento de ese trabajo. Se puede hacer un mejor y preciso cálculo de materiales, incentivar una cultura de trabajo diferente derribando algunos tabús como que ciertos grupos de trabajo no van a familiarizarse con estas herramientas de trabajo, pero que en la práctica logra revertirse.
Dentro de las soluciones también está el trabajo colaborativo, es decir, compartir conocimientos que permitan que una persona pueda construir una casa con las consideraciones técnicas poniendo el aporte de un profesional para que su casa sea construida bajo buenas condiciones.
De acuerdo a cifras de la Cámara Peruana del Libro, la piratería representa el 30% del total del mercado editorial del país. Es más, estiman que este delito -que, pese a ser penado con hasta ocho años de cárcel de acuerdo al Código Penal, nunca es perseguido- genera pérdidas al sector editorial de hasta 150 millones de soles cada año.
Los perjuicios no son solo económicos y no se limitan a las empresas que invierten en la producción y distribución de libros. En el caso de textos escolares, por ejemplo, estudiantes y padres de familia también se ven afectados. Son ellos quienes recibirán un producto de menor calidad, que probablemente no esté actualizado y tenga contenido erróneo. De esta manera, no podrán seguir la clase adecuadamente y afectarán negativamente su proceso educativo.
Por eso, para asegurar una educación adecuada para sus hijos, es importante que los padres de familia adquieran textos escolares originales. Especialistas de Ediciones Corefo detallan los beneficios que estos tienen, especialmente en una época de educación a distancia.
1. Facilitan el aprendizaje a distancia. Trasladar la educación básica a un modelo online ha sido todo un reto para los colegios, docentes y alumnos. El texto escolar, afortunadamente, ha sido una gran herramienta para superar este desafío. La uniformidad de la información y la posibilidad de acceder a ejercicios y tareas asignadas en el libro -ya sea el de texto o el de trabajo- permite a los docentes organizar mejor las clases y cumplir con el currículo y los objetivos del curso.
2. Diseño inteligente y didáctico. Los libros escolares originales poseen una configuración de acuerdo a pautas de diseño específicas, que presentan la información de una manera sistemática, de acuerdo a principios didácticos y psicológicos que faciliten la comprensión, dominio y recuerdo de la información por parte del estudiante.
3. Equipara oportunidades. Al ser un material idéntico para todos los alumnos, permite que aquellos que van más atrasados, o que por motivos de enfermedad no han podido conectarse a clase (o, sencillamente, se han distraído durante la explicación), dispongan de los contenidos que han sido explicados por el profesor, de forma que, a través de su trabajo autónomo fuera del aula, puedan mantener el ritmo del grupo.
4. Prioriza lo más importante. Internet es una fuente inagotable de información. Sin embargo, la gran mayoría no es de buena calidad, está tergiversada o simplemente es falsa. Para un estudiante de nivel escolar, todavía es complicado discernir correctamente cuál es la información que debe utilizar. Un libro de texto es una excelente herramienta para guiar su información y saber cuáles temas debe priorizar.
De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el sector de manufactura industrial representa el 16,5% del PBI nacional, la minería el 13,1% y la construcción el 4,4%. Son, sin duda, sectores indispensables para la economía peruana. Por tanto, su continuo funcionamiento es necesario para el desarrollo del país, incluso en medio de un proceso de cuarentena debido a la segunda ola de contagios de COVID-19.
Sin embargo, esto no quiere decir que los trabajadores de sectores esenciales como estos deban estar expuestos a contagios de coronavirus.
Rosa Naters, directora comercial de G4S Perú, empresa líder mundial en seguridad integral, brinda una serie de consejos para proteger a los colaboradores de estos sectores y continuar con las operaciones industriales, esenciales para el país.
Campañas de prevención. Tras un año de pandemia, el uso de mascarillas y el distanciamiento social es algo que ya se ha implementado en todas las empresas, sin importar el rubro. Sin embargo, los equipos de protección no son suficientes. La especialista recomienda la difusión constante de campañas de prevención y autocuidado para que cada trabajador asuma la responsabilidad de su propia salud. “De nada nos sirve solo repartir equipos de protección personal (EPP), si no hay una conciencia y prevención individual en cada uno de los trabajadores”, explicó Naters.
Cadena de suministros segura. Uno de los primeros pasos para implementar una estrategia de seguridad integral es la evaluación de riesgos por parte de especialistas. Debido a la delicada naturaleza sanitaria que atravesamos, es necesario que esta evaluación identifique vulnerabilidades no solo en la propia empresa, sino también en sus proveedores, quienes brindan servicios tercerizados y en colaboradores externos. Solo cuando todo el ecosistema alrededor de la empresa esté protegido, esta podrá operar de manera realmente segura.
Mapa de calor. Esta es una de las capacidades que las cámaras de seguridad más modernas cuentan hoy. Las cámaras identifican, a través de una representación gráfica de los datos representados por colores, los tiempos de visita y el tiempo de permanencia de personas en un área específica. Esto puede ser utilizado por la empresa para evitar aglomeraciones que expongan al personal a contagios.
Inversión inteligente. Sin importar si se trata de una pyme o una gran corporación, toda empresa necesita medidas de seguridad para operar adecuadamente. Lo esencial es que se implemente acorde a las necesidades reales de cada organización y se cree una estrategia según su presupuesto. En cualquier caso, se trata de una inversión inteligente. De acuerdo a un cálculo de la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS), cada dólar invertido en seguridad y salud genera un retorno del 120%.
Al inicio de la pandemia, y por efecto de las cuarentenas estrictas en todo el mundo, se habló del descanso que se le estaba dando al planeta. Sin embargo, la ingeniera química, especialista en manejo de residuos y en temas ambientales y docente de la UTEC Gladys Monge señala a El Comercio que, tras un año de emergencia sanitaria, mientras se busca una solución contra el COVID-19 no se hace mucho para mitigar el impacto que están causando en el planeta los desechos.
— ¿Cómo evalúa la reacción de la ciencia a un año del inicio de la pandemia?
Es una situación muy difícil. En los temas en los que me desempeño, la respuesta ha sido complicada porque todos hemos empezado a generar residuos en una magnitud nunca antes vista. Antes no usábamos, por ejemplo, mascarillas y ahora es común y obligatorio usarlas. Por ello estamos viendo no solo a gente que las desecha de la manera correcta, sino a gente que las tira en la calle, en el suelo. Aunque muchos no lo entiendan, eso también atenta no solo contra el medio ambiente, sino contra nuestra salud.
— Pero el manejo de residuos ha sido un problema que nos acompaña desde hace más tiempo…
El manejo de residuos en nuestro país no era de los mejores y pasamos a agravar la situación con todos estos nuevos desechos que, por su cantidad, empiezan a convertirse en un problema ambiental y de salud. Sin embargo, la comunidad científica está empezando a tratar este nuevo enfoque del problema. Por ejemplo, en la UTEC estamos desarrollando proyectos al respecto. Pero no solo es el tema de elementos como mascarillas y otros materiales bien identificables, sino otros productos. ¿Se ha preguntado cuánto se contamina al fabricar un celular? Y si a eso le sumamos el tema de la obsolescencia programada, es decir, que se planifique cuándo será el fin de la vida útil de ese equipo electrónico, el problema ambiental se agrava.
— Ya serían dos problemas: los residuos por pandemia y por el consumismo…
No necesariamente todos nos percatamos sobre los problemas ambientales que está generando esta situación de emergencia sanitaria global. En el campo del inadecuado manejo de residuos, hay una problemática. Cuando el año pasado vimos animales tomando las calles de algunas ciudades por la ausencia de humanos, se trataba de situaciones inusuales, pero confirmamos que no era algo que duraría en el tiempo. El planeta se tomó un respiro, pero los humanos seguimos aquí, seguimos generando desperdicios y eso no ha parado. No paramos de contaminar.
— Pero hay quienes en esta pandemia han aprendido a segregar mejor sus residuos, a reutilizar materiales…
Sobre todo, son los más jóvenes los que están tomando más conciencia sobre su papel en el cuidado del medio ambiente, su papel en el planeta. Tal vez, porque eso no estuvo inculcado en generaciones anteriores y por eso los mayores siguen sin saber cómo (y sin las ganas de) segregar residuos. Los jóvenes vienen con ese conocimiento y lo promueven con más fuerza. Confío en que estas acciones favorables para el planeta se multipliquen, que crezcan y que se conviertan en una costumbre y no que estén ligadas a situaciones extremas como una pandemia.
— Estando tan cerca de las elecciones presidenciales y parlamentarias, ¿qué debemos buscar en candidatos con respecto a propuestas relacionadas con el cuidado del medio ambiente?
Es importante conocer sus planes de trabajo y sus propuestas en el tema ambiental, cuáles son sus planes para abordar este tema. Del mismo modo, saber qué proponen para resolver un tema que arrastramos en nuestro país desde hace tanto tiempo, como es el del manejo de los residuos sólidos, pero también para saber cómo afrontarán la limpieza pública y cómo generarán conciencia en la población sobre un tema tan sensible como este. Es necesario buscar a quienes se comprometan a trabajar de manera conjunta e intersectorial, porque esta no es una responsabilidad solo del Ministerio del Ambiente, sino, por ejemplo, también del Ministerio de Educación. No existe una sola persona que pueda decir que estos temas no le tocan, porque no hay quien pueda decir que no genera desperdicios.