fbpx
¿Qué es el ESG y cómo ha cambiado el mundo de los negocios?

¿Qué es el ESG y cómo ha cambiado el mundo de los negocios?

Los negocios son hoy impensables sin tomar en cuenta la sostenibilidad, tanto por un nivel de compromiso con sus diferentes stakeholders y el medio ambiente, como por su impacto en la reputación de la organización. Por ello, cobran cada vez más importancia tendencias como la ESG. Estas siglas en inglés significan Environmental (medio ambiente), Social (social), and Corporate Governance (gobierno corporativo). 

Las palabras se refieren al cumplimiento de estándares en cada uno de estos aspectos, que a su vez obedecen a ciertos criterios en el campo medioambiental, social y de gobierno corporativo. En otras palabras, ESG es un conjunto de estándares que deben cumplir las operaciones de una empresa para que los inversionistas con conciencia social puedan detectarlas como posibles inversiones.

Cada uno de estos criterios influye al momento de decidir una inversión, pero lo hace de distinta manera:

  1. Criterio ambiental: El inversionista considera cómo se desempeña la empresa como administradora de la naturaleza. Incluyendo el uso de energía, los desechos, la contaminación, la conservación de los recursos naturales y el tratamiento de/a los animales. Los criterios también se pueden utilizar para evaluar cualquier riesgo ambiental que pueda enfrentar una empresa y cómo la empresa está gestionando esos riesgos.
  2. Criterio social: Se examina cómo gestionan las relaciones con los empleados, proveedores, clientes y las comunidades donde opera. Esto implica desde salarios justos y beneficios laborales acordes a ley para los trabajadores, hasta el cumplimiento de normas para la protección de la comunidad en la zona de influencia de un proyecto,  como -en nuestro país- el respeto a consulta previa.
  3. Gobierno corporativo: Se analiza el liderazgo de la empresa, la remuneración de los ejecutivos, las auditorías, los controles internos y los derechos de los accionistas y todos los demás actores que participan en las relaciones de la empresa. Además, se analizan los mecanismos que la empresa ha implementado para combatir la corrupción en sus procesos, ya sean internos o en el caso de licitaciones u otros.

Hoy, las gestoras de todo el mundo trabajan para incorporar los criterios ESG en sus procesos de inversión y productos, bien sean estrategias de gestión activa como de gestión pasiva. Esta tendencia ha tenido diversas caras, desde gamas de fondos sostenibles y de impacto, hasta la adhesión a los principios que las instituciones internacionales, públicas o privadas, promueven acerca de la inversión responsable. 

Aunque todo esto puede sonar lejano e incluso teórico, trae consecuencias y beneficios reales. En opinión de Graeme Anderson, presidente y gestor de Twentyfour Asset Managers el respeto a los criterios ESG es una cuestión de rendimientos. “Nuestro análisis nos ha confirmado que los sectores y valores más respetuosos con los factores ESG tienden a comportarse mejor en bolsa que aquellos que no lo son, y los datos históricos muestran que ha sido así desde hace algún tiempo”, señala Anderson.

No es la única ventaja. Un estudio realizado en Harvard, las empresas que se hicieron cargo de los factores ESG tuvieron un incremento de 46.4% en el precio de sus acciones versus las empresas que no lo gestionaban. El mismo estudio señala también que las empresas con una gestión ESG tienen menor tendencia a la devaluación de sus acciones. 

Afortunadamente, no se trata de un compromiso exclusivo de las empresas. Estos avances se ven cada vez más favorecidos o apoyados por estrategias nacionales de financiación sostenible, ya que los gobiernos reconocen no solo los riesgos climáticos y ambientales inherentes al sistema actual, sino también las ventajas de atraer capital a largo plazo para apoyar la transición a una economía más sostenible. Muchos centros financieros también compiten por convertirse en hubs sostenibles -alineados a los criterios ESG- a medida que aumenta la necesidad y crece el mercado de soluciones financieras y de inversión innovadoras.

Dada esta inevitable tendencia legislativa, no es sorprendente que estemos viendo un aumento de la implicación de los inversores con los legisladores, reguladores y los encargados de establecer normativas. Si bien se trata, en un primer momento, de una tendencia difundida principalmente en Norteamérica y Europa, no pasará mucho para que se comience a implementar de manera real y efectiva en Latinoamérica. Tengamos en cuenta que las grandes inversiones en nuestra región son llevadas a cabo precisamente por organizaciones del hemisferio norte. 

Inmunidad de rebaño: ¿En qué consiste y cómo puede ayudarnos?

Inmunidad de rebaño: ¿En qué consiste y cómo puede ayudarnos?

El biólogo molecular Javier Paino señaló que el nuevo coronavirus COVID-19 desaparecerá antes que aparezca la vacuna contra la enfermedad, tal y como lo expresaron los expertos italianos de la Clínica San Rafael de Milán.

En el país ya tenemos 98 mil individuos que han sido dados de alta y que nos servirán para tener el porcentaje de soldados que se necesita para hacer que el virus se atenúe, haciendo que el mismo mute y se vuelva menos virulento o contagiante, indicó.

Explicó que se ha entendido mal el tema de la inmunidad de rebaño, no es cierto que toda la población o el 80 por ciento de 32 millones necesita tener el virus para ganar los anticuerpos o IGG para aplacar la curva de contagios. Basta un porcentaje de ellos para lograr contar con los anticuerpos que se necesitan para disminuir la fuerza del virus, afirmó.

Consultado en Cara A cara en torno a las pruebas rápidas, el docente e investigador de la UTEC dijo que las mismas fueron injustamente criticadas. Las pruebas serológicas no sólo indican quien es negativo o positivo, sino también quienes han desarrollado los anticuerpos y no sé si ya se maneja ese tema, porque esos datos son muy importantes, añadió.

Son los jóvenes y los niños los que nos ayudarán a que el virus mute y se atenúe. Por esa razón, remarcó que es necesario que los niños vayan saliendo porque son ellos los que tienen la enorme capacidad de ganar IGG para aplacar la virulencia del virus.

Destacó el trabajo de la Marina de Guerra que ha hecho una labor inteligente en este caso y logró ganar entre sus miembros a gente que ya es inmune de la que puede valerse para ir a lugares donde la situación es alarmante, sin riesgo a sufrir contagios o problemas.

¿Para qué sirven las relaciones públicas?

¿Para qué sirven las relaciones públicas?

Nos es fácil identificar a qué se dedican los profesionales de la medicina, la arquitectura o la educación; pero cuando hablamos de las relaciones públicas (RR. PP.) una gran incógnita suele invadirnos. No es solo que las relaciones públicas sea una profesión aún joven y en formación – lleva poco más de un siglo de historia-, pues los programadores web existen hace menos de 50 años y es fácil imaginar a qué se dedican. La dificultad para entenderlos está en que se trata de profesionales que trabajan con intangibles: ideas, percepciones y hasta sentimientos.

Su objetivo está en comprender la forma en la que los distintos grupos de personas se relacionan entre sí (empresa con clientes, estado con ciudadanos, marcas con medios de comunicación, gremios profesionales con gobierno, etc.) y mejorar esta relación a través de la comunicación.

Entonces, ¿qué función cumple el área o la agencia de PR (por sus siglas en inglés, Public relationships) y para qué las necesitan?

Planificar a un nivel estratégico

Si las relaciones públicas van a ayudar a las organizaciones a cumplir sus objetivos desde un enfoque comunicacional, entonces todas las acciones y planes contemplados a nivel directivo deberían tenerla en cuenta como un asesor permanente.

La meta es mantener una buena reputación como marca y organización, para que esta sea sostenible en el tiempo. Así, el planeamiento estratégico en las relaciones públicas, integrará todas las funciones que describimos a continuación, para alinearlas a los objetivos de la organización con visión de largo plazo.

Humanizar a las organizaciones

Cuando una marca entra en contacto con su público, deja de ser un ente abstracto y se convierte en una “persona” con comportamiento, actitudes e intereses específicos. Por eso, las relaciones públicas trabajan en darle a la organización una personalidad única que tenga sintonía con la esencia del negocio y con las expectativas del público.

El primer paso para esto es estar presente, interactuar, conversar con sus distintos públicos (stakeholders), para conocerlos mejor y así proponer acciones de beneficio mutuo cada vez más efectivas. Una organización que muestre identidad propia, principios éticos y sensibilidad social habrá iniciado bien este camino.

Fortalecer la comunicación interna y la identidad corporativa

El recurso más valioso con el que cuentan las organizaciones es su capital humano. una persona motivada y que se sabe parte de una organización, compartirá los objetivos de la empresa y de forma espontánea se convertirá en un vocero más de ella. En este sentido, la comunicación tiene una función integradora que puede impactar en el clima organizacional y en la productividad.

Elementos como la comunicación interna, filosofía, cultura o identidad corporativa no son producto del trabajo de las relaciones públicas, existen en toda las organizaciones. Puede ser que mal planteados, poco desarrollados o incipientes; pero existen al fin y al cabo. Las RR. PP. buscan darle forma, objetivo, herramientas, medios. Por eso, su función es fortalecer.

Mantener buenas relaciones con los medios de comunicación

La prensa necesita fuentes de información para generar noticias y las empresas requieren dar a conocer su actualidad. En este contexto las relaciones públicas son el nexo que hace posible una relación de ganar-ganar entre ambos. La organización consigue visibilidad y el medio obtiene buenas historias para contar.

La tarea del relacionista público es darle información útil y de interés al periodista. Es tener una política de puertas abiertas, brindar la información siempre que el medio lo requiera y mostrar una organización transparente.

Parte de este contacto cercano con los medios de comunicación implica estar preparado para ser mediático (media training) y conocer como trabajan los medios (“hablar el mismo lenguaje”). ¿Ya conocen nuestra marca MediaTraining.pe, especializada en la formación de voceros y voceras institucionales?

Gestionar situaciones de crisis

Partiendo de la premisa de que el mejor gestor de crisis es quien las evita, debemos resaltar que esta labor debe ser más proactiva que reactiva. Por lo general, una crisis llega a suceder luego de pasar por las etapas de controversia y conflicto. Esto le demanda al relacionista público un estado permanente de atención al contexto, a las circunstancias, lo que se conoce como issues management o gestión de conflictos potenciales.

Claro está, hay crisis que no se pueden evitar. Sin embargo, por curioso que parezca, las crisis representan también una oportunidad. La oportunidad de demostrar que la organización es capaz de asumir una situación complicada. Para ello, es esencial que esté preparada.

Las crisis se agravan o dan un paso hacia su solución dependiendo del manejo de la comunicación. Por eso, la oficina de RR. PP. es la que debe guiar las acciones a tomar, los planes de contingencia, el cuándo, el qué y el cómo comunicar.

Crear confianza financiera

Lo que hace posible que una empresa exista, es el financiamiento, siempre debemos tenerlo presente. La organización necesita comunicar a su comunidad financiera que es rentable y que su situación económica es sólida. Las relaciones públicas financieras trabajan para crear y mantener la confianza de los accionistas e inversores.

Aunque suele perder protagonismo ante otras funciones del PR, este área trabaja con uno de los recursos más sensibles en toda organización. Es así que, los responsables de la comunicación, tienen el reto de mantener y captar nuevas fuentes de ingresos a través de la gestión de una buena reputación financiera.

Comunicar responsabilidad social

Las empresas surgen a partir de objetivos económicos, es natural, Y su meta principal es elevar su rentabilidad. Sin embargo, también tienen la responsabilidad de contribuir con la sociedad e impulsar la sostenibilidad. Las relaciones públicas tienen la función de transformar este compromiso asumido por la organización, en resultados tangibles. Y el relacionista público es el encargado de idear la mejor manera en que la empresa comunique y demuestre que es socialmente responsable.

Es importante indicar que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) inicia desde adentro de la organización para proyectarse luego hacia el exterior. Por tanto, antes de tratar de mejorar la calidad de vida de la comunidad que nos rodea, veamos si nuestros colaboradores cuentan con los valores que profesamos, empezando por evitar la contaminación del medio ambiente o si desde el área de RR. HH. se han preocupado por tener a todos los empleados con sus correspondientes beneficios laborales, entre otras. Debe existir una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

Como hemos podido ver, el área de Relaciones Públicas cumple un papel importante en las organizaciones, brindando una guía de acción para lograr sus objetivos e integrarse con sus públicos. Cada 18 de junio, se rinde homenaje a todas las personas que se desempeñan en esta profesión. ¡Felíz Día del relacionista público peruano!

Si te gustó nuestro blog, posts y noticias sobre relaciones públicas, reputación, social media, comunicación y sociedad digital, puedes unirte a la comunidad de Trend en Facebook, Twitter, Linkedin, Instagram, Soundcloud y YouTube. Para mantenerte al tanto de nuestras últimas noticias, suscríbete a nuestro boletín digital aquí.

El post ¿Para qué sirven las relaciones públicas? aparece primero en el blog de Trend | Agencia de PR & Reputación.

¿Necesitas orientación o ayuda para tu marca en alguno de los temas que tratamos en este post? Comunícate con nosotros y te responderemos cuanto antes.

Opinión: Compra de Química Suiza, ¿una mala decisión de imagen corporativa?

Opinión: Compra de Química Suiza, ¿una mala decisión de imagen corporativa?

Para nadie es nuevo que Intercorp -conglomerado del grupo Interbank, perteneciente a la familia Rodríguez Pastor- continúa con sus planes de expansión. Luego de no prosperar sus intentos por hacerse de Clínica Ricardo Palma -para acelerar su crecimiento en el sector salud-, la semana pasada hizo una de las movidas más importantes del mercado farmacéutico. Con una transacción por US$ 583 millones de dólares; Intercorp, a través de su brazo InRetail, ha comprado Quicorp -conglomerado de la farmaceútica Química Suiza-.

Esta compra pone al grupo en carrera en el sector salud junto a los principales conglomerados económicos como el Grupo Crédito (de la familia Romero) o el Grupo Breca (de la familia Brescia), entre otros.

Como lo explica Ojo-publico.com, gracias a la compra, Intercorp ahora concentrará la propiedad de empresas que se encargan de todos los procesos del negocio: los laboratorios fabricantes Quilab y Cifarma, las droguerías distribuidoras Química Suiza y Albis y las cinco cadenas de boticas de mayores ventas: Mifarma, Inkafarma, BTL, Arcángel y Fasa.

¿Ha sido esta movida la mejor para la corporación?

Del lado comercial es muy probable que sí. La compra de Quicorp no sólo le significa a Intercorp controlar gran parte del sistema farmacéutico del Perú. La empresa contará ahora también con uno de los principales importadores de docenas de marcas premium del retail como Pringles, Hershey’s, Paper Mate, Tide entre otras; adquisición que potenciará la sinergia con los supermercados de InRetail (PlazaVea, Vivanda, Mass). Pero además, suma un nuevo formato retail a los que ya manejaba; las tiendas por conveniencia (a través de MiMarket), sector al que InRetail le faltaba ingresar y que se han puesto en boga con la llegada de Tambo+.

Un negocio, al parecer, redondo. No obstante, a nivel de imagen, la adquisición ha comenzado a impactar negativamente al grupo. Y es que enfrenta acusaciones de un posible abuso de precios que, según analistas, no solo afectaría a stakeholders como los clientes, sino a todo su entorno pues estaría en capacidad de cambiar el mercado farmacéutico de todo el Perú.

Ojo-publico.com lo explica así: Las farmacias independientes que quieran acceder a estas marcas deben negociar ahora con la distribuidora de Intercorp. “Este conglomerado puede decidir a quién le vende y a qué precio se ofrecerá el producto”, advierte Marcial Torres, decano del Colegio Químico Farmacéutico del Perú.

Estas circunstancias han puesto de relieve, además, acusaciones de otro grupo de interés importante: sus empleados, según revela también la citada fuente.

“Testimonios de exempleados de la cadena Inkafarma revelan que el modelo de negocio de esta cadena obliga a sus trabajadores a cumplir con cuotas diarias de ventas de medicamentos de línea propia. Si lo hacen obtienen comisiones, pero si no lo hacen les reducen el sueldo.”

Acusaciones de prácticas monopólicas y de abusos laborales son motivos suficientes para mellar la imagen de “Empresa Socialmente Responsable (ESR)” de una corporación de talla internacional. Si en el análisis costo-beneficio que (seguramente) hizo el grupo empresarial, encontraron que aún así la decisión de compra era rentable; podemos inferir qué motivó la decisión: “Las empresas siempre serán empresas” y sus motivaciones siempre serán comerciales. Y muchas las seguirán aún a pesar de los costos económicos o sociales.

Solo el tiempo dirá si los miedos y acusaciones contra Intercorp eran fundados. Dependerá de Intercorp el demostrar lo contrario, ejecutando acciones de responsabilidad social muy claras. Mantener y exponer una política a favor del consumidor y del mercado, puede ser la mejor salida para el conglomerado por librarse de esta tormenta mediática en la que ha ingresado al buscar su crecimiento.