A nivel mundial, las mujeres están teniendo cada vez más protagonismo en el sector empresarial y en el Perú, no es la excepción. De acuerdo con elV Estudio de equidad de género en las empresas (2022)de Ipsos, desde el 2018, se han incrementado la cuota para peruanas en cargos de gerencias y puestos de liderazgo. Esto nos demuestra que en nuestro país, existe una fuerza femenina capaz de iniciar y dirigir su propio negocio.
Por ello, en conmemoración al Día Internacional de la Mujer, te presentamos a ocho peruanas líderes de marcas con propósito.
Bettina Zimmerman
Es la primera mujer que asume la gerencia general de Roche Pharma Perú. Actualmente, Bettina lidera la organización con éxito a través de procesos de transformación cultural y estratégica a fin de mejorar el sistema de salud para brindar atención equitativa y de alta calidad. La ejecutiva cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria farmacéutica y a lo largo de su trayectoria profesional, ha llevado a cabo iniciativas innovadoras para desafiar el statu quo y generar un impacto positivo en la vida de las personas. Recientemente, ha sido nombrada presidenta de la Comisión de Salud de Woman CEO.
Erlita Ojeda Zañartu
Es la fundadora de Ediciones COREFO, empresa peruana con más de 25 años en el servicio educativo, dedicada a la elaboración de textos escolares para inicial, primaria y secundaria. Actualmente, está a cargo de la gerencia general, liderando un equipo de trabajo integrado por jóvenes y profesionales con experiencia que desarrollan una propuesta pedagógica basada en valores, para la formación integral, tanto para la comunidad estudiantil como pedagógica. Su arduo trabajo con la editorial ha sido reconocido a nivel nacional e internacional, siendo acreedora de importantes premios como el “Premio Iberoamericano a la Calidad Educativa” y “Empresa Peruana del Año”.
Es la presidenta del directorio y gerente general de la Universidad Norbert Wiener y del Instituto Carrión. Gracias a su desempeño, liderazgo e innovación en el sector educación, fue elegida como una de las Líderes Empresariales del Cambio 2023, reconocimiento otorgado por El Comercio, EY y la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc).
Ileana Tapia
Es fundadora y CEO de Sicurezza, marca pionera de ropa interior femenina libre de costuras en el Perú. Al apostar por la tecnología seamless, ofrece al mercado piezas textiles de alta calidad y comodidad, lo cual la hace destacar de sus competidores. Además, su línea de productos va acompañada de un mensaje de empoderamiento a la mujer. Actualmente, la compañía cuenta con más de cinco tiendas propias en Perú, así como una tienda en línea local e internacional. Tapia, es directora independiente de la ONG JA Américas, organización que promueve la educación de jóvenes.
Es la fundadora de dos importantes startups peruanas: Culqui, pasarela de pagos, y B89, neo banco 100 % digital. Gracias al trabajo que realizó con su primer emprendimiento (Culqui) fue reconocida por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) como “Joven Innovadora Menor de 35 años”. Con el propósito de inspirar a más mujeres a emprender su propio negocio, Amparo dicta cursos de emprendimiento y liderazgo, compartiendo su experiencia y conocimientos. Como bien indica su lema de vida “si yo puedo, ustedes también”.
Es cofundadora y CEO de Laboratoria, organización que tiene como finalidad impulsar a las mujeres de Latinoamérica a desarrollar su mayor potencial, incursionando en el mundo de la economía digital. Hasta la fecha, la compañía cuenta con más de 3 mil graduadas, de las cuales el 87 % ha conseguido empleo. Mariana también ha sido nombrada por el MIT como una de las jóvenes más innovadoras del Perú y tuvo el honor de compartir un panel con Barack Obama en la “Cumbre Global de Emprendimiento de 2016”. Si bien ha obtenido una serie de reconocimientos en su haber, en el 2022, fue elegida por Google como una de las 7 líderes a seguir en el mundo.
Es una chef y empresaria peruana que ha hecho historia en la gastronomía internacional a sus 34 años de edad. En el 2018 recibió el premio a mejor chef femenina de América Latina y en el 2021, fue nombrada como la mejor chef femenina del mundo por la lista The World ‘s 50 Best, siendo la primera peruana en ocupar tal distinción. Actualmente, dirige el restaurante Kjolle y es copropietaria junto a Virgilio Martínez, de Central.
Es una empresaria peruana que fundó la marca Renzo Costa, empresa dedicada a la producción de prendas y artículos de cuero desde 1973. En la actualidad, el negocio cuenta con más de 60 sedes a nivel nacional. Como parte de una estrategia de diversificación y crecimiento comercial, en 2019, la marca decidió incursionar en la venta de chocolates elaborados a base de cacao peruano. Su capacidad de liderazgo y trayectoria en el sector, hizo que fuera seleccionada por la revista Forbes como una de las 50 mujeres más poderosas del Perú.
Y tú, ¿sabías que estas marcas están lideradas por mujeres? ¿Qué otras peruanas consideras que deberían estar incluidas en esta lista? Cuéntanos en los comentarios. ¡Te leemos!
A nivel mundial, las empresas comparten varios desafíos asociados a situaciones globales como la crisis generada por la inflación, el Covid-19, la guerra en Ucrania o la incertidumbre política, por lo que es necesario que las agencias pasen a otro nivel para proteger y posicionar la reputación de las marcas, además de generar valor, desarrollando nuevas ideas alineadas al negocio.
Precisamente, estos temas se analizaron en la 26° Reunión General Anual de la Red de Agencias de Relaciones Públicas Internacionales (IPRN), que se desarrolló este año en Cartagena (Colombia), y reunió a más de 30 líderes y expertos en asuntos públicos, digitalización, comunicaciones y marketing a nivel nacional e internacional. Perú estuvo presente a través de Trend, agencia de PR y Relaciones Públicas.
“Eventos como el AGM IPRN 2022 son ocasiones importantes para intercambiar experiencias, buenas prácticas y acceder al know how de CEO y dueños de agencias de comunicación y relaciones públicas de todo el mundo”, comentó Augusto Ayesta, CEO de la agencia de PR y Reputación Trend.
Asimismo, esta reunión de expertos de la industria tuvo como objetivo principal plantear las buenas prácticas en relaciones públicas de acuerdo con las tendencias para 2023. Además, se identificaron diversos factores vitales para que las relaciones públicas, el talento humano que la integran y las organizaciones que la conforman, tomen acciones acordes a las necesidades del siglo XXI:
Estrategias “data-driven”. La tecnología ha impactado a la gran mayoría de las industrias y las ha obligado a cambiar de paradigmas y de forma de hacer las cosas para implementar prácticas que las lleven a lograr resultados.
Digitalización y omnicanalidad. Continúa ganando adeptos y aumentando su diversidad, pues han surgido nuevos canales de comunicación e información, prueba de ello es el surgimiento de ecosistemas como el Metaverso, que según un informe de Bloomberg Intelligence (BI), representa una oportunidad de negocio de $ 500 mil millones. Durante el evento, Alberto José Guevara, Gerente de Infobip Colombia, indicó que el éxito de una campaña de comunicación o marketing no solo se basa en estar presente en todos los canales (omnicanal), sino en saber unificarlos, para que los esfuerzos sean dirigidas al mismo objetivo y se logran más fácilmente.
Relaciones públicas en tiempos de crisis. Los imprevistos son una realidad, claro, hay empresas donde son más frecuentes que en otras; esto trae desafíos para tener protocolos actualizados. Además, debemos entender que las comunicaciones no apalancan a las marcas más allá de una crisis en particular, fueron un motor en los sectores para la reactivación, por ejemplo, del turismo, dando a conocer todas las estrategias impulsadas por la industria para que los viajeros regresarán a las regiones.
Por ejemplo, Francisco Vergara, Director de la Oficina Regional de Procolombia en Cartagena, explicó cómo utilizaron elementos de comunicación como webinars y eventos virtuales para dar a conocer el paso a paso del proceso de apertura turística, que fue una estrategia de comunicación exitosa con diferentes actores, así como contribuir a mejorar la imagen del país en el exterior.
Finalmente, durante el evento se abordaron temas de gran importancia para las agencias de Relaciones Públicas de las diversas regiones, como el papel de la tecnología y el proceso de digitalización que está atravesando el mercado actual.
El Perú estuvo presente, a través de Trend, en la 26° Reunión General Anual de la Red de Agencias de Relaciones Públicas Internacionales (IPRN), que se desarrolló en Cartagena, Colombia, y que en esta ocasión tuvo como objetivo principal plantear las buenas prácticas en relaciones públicas de acuerdo con las tendencias para 2023.
El encuentro contó con más de 30 líderes y expertos en asuntos públicos, digitalización, comunicaciones y marketing a nivel nacional e internacional. Entre ellos, Augusto Ayesta, CEO de la agencia de PR y Reputación Trend, quién indicó: “Eventos como el AGM IPRN 2022 son ocasiones importantes para intercambiar experiencias, buenas prácticas y acceder al know how de CEOs y dueños de agencias de comunicación y relaciones públicas de todo el mundo”.
En el foro se confirmó que América Latina y del Norte, Europa, Asia, África e incluso Medio Oriente comparten varios desafíos asociados a situaciones globales como la crisis generada por la inflación, la guerra en Ucrania y la incertidumbre, por lo que es necesario que las agencias pasen a otro nivel para proteger y posicionar la reputación de las marcas, además de generar valor, desarrollando nuevas ideas alineadas al negocio.
Durante el encuentro internacional se identificaron diversos factores vitales para que las relaciones públicas, el talento humano que la integran y las organizaciones que la conforman, tomen acciones acordes a las necesidades del siglo XXI:
1. Estrategias “data-driven”. La tecnología ha impactado a la gran mayoría de las industrias y las ha obligado a cambiar de paradigmas y de forma de hacer las cosas para implementar prácticas que las lleven a lograr resultados.
2. Digitalización y omnicanalidad. Continúa ganando adeptos y aumentando su diversidad, pues han surgido nuevos canales de comunicación e información, prueba de ello es el surgimiento de ecosistemas como el Metaverso, que según un informe de Bloomberg Intelligence (BI) , representa una oportunidad de negocio de $ 500 mil millones. Durante el evento, Alberto José Guevara, Gerente de Infobip Colombia, indicó que el éxito de una campaña de comunicación o marketing no solo se basa en estar presente en todos los canales (omnicanal), sino en saber unificarlos, para que los esfuerzos sean dirigidas al mismo objetivo y se logran más fácilmente.
3. Relaciones públicas en tiempos de crisis. Los imprevistos son una realidad, claro, hay empresas donde son más frecuentes que en otras; esto trae desafíos para tener protocolos actualizados. Además, debemos entender que las comunicaciones no apalancan a las marcas más allá de una crisis en particular, fueron un motor en los sectores para la reactivación, por ejemplo, del turismo, dando a conocer todas las estrategias impulsadas por la industria para que los viajeros regresarán a las regiones.
Por ejemplo, Francisco Vergara, Director de la Oficina Regional de ProColombia en Cartagena, explicó cómo utilizaron elementos de comunicación como webinars y eventos virtuales para dar a conocer el paso a paso del proceso de apertura turística, que fue una estrategia de comunicación exitosa con diferentes actores, así como contribuir a mejorar la imagen del país en el exterior.
Finalmente, durante el evento se abordaron temas de gran importancia para las agencias de Relaciones Públicas de las diversas regiones, como el papel de la tecnología y el proceso de digitalización que está atravesando el mercado actual.
Leyenda (de izquierda a derecha): Alberte Santos, de Evercom (España); Jescel Rolón, de Lopito, Ileana & Howie (Puerto Rico); Ana María Matulic, de Headline (Chile) y Augusto Ayesta, de Trend.pe (Perú).
Una de las festividades peruanas que reúne música, tradición y jarana es el Día de la Canción Criolla. Desde 1944, cada 31 de octubre se celebra esta importante fecha a nivel nacional. El objetivo principal es rendir homenaje a este género musical, que abarca una infinidad de ritmos y melodías como el vals peruano, la marinera, el huayno y el tondero.
A través de los años, la música criolla ha reunido a innumerables exponentes, como la recordada Chabuca Grande, Arturo “Zambo” Cavero, Felipe Pinglo, Lucha Reyes y Augusto Polo Campos, quienes nos han dejado grandes éxitos para la posteridad. Además, muchos de estos cantantes se han presentado en diferentes países del mundo, dejando en alto el nombre del Perú.
Actualmente, este género musical, está liderado por mujeres, las cuales nos enamoran con sus voces e inigualables interpretaciones en cada una de sus presentaciones. Por este motivo, en el marco del Día de la Canción Criolla, te presentamos nuestro Top 5 de las cantantes peruanas más influyentes de nuestro país.
Eva Ayllón
Es una cantante y compositora, considerada una de las mejores representantes de la música afroperuana. En la industria musical se le conoce como la “Reina del Landó”. Las canciones más populares de su repertorio son “Estoy enamorada de mi país”, “Que somos amantes” y “Mal paso”. Asimismo, es un talento de exportación, ya que se ha presentado en varios escenarios de talla internacional. Además, gracias a su impecable carrera musical, se ha hecho acreedora de varios reconocimientos como el Premio Grammy Latino a la Excelencia de la Música que obtuvo en el año 2019. Actualmente, es coach en La Voz Kids Perú. Un dato sorprendente es que Eva Ayllón es la cantante de música criolla más seguida en nuestro país. Hasta la fecha, cuenta con 380 mil seguidores en Instagram.
Es una intérprete, cantante y educadora de profesión. Ha sido tres veces ganadora del Grammy Latino. Aparte de ser una gran exponente de la música criolla, también ha desempeñado importantes cargos políticos en su carrera. En julio del 2011, lideró el Ministerio de Cultura, siendo la segunda mujer en la historia en asumir el puesto de ministra. Asimismo, a finales de ese mismo año fue elegida por la OEA como Presidenta de la Comisión Interamericana de Cultura.
Luego de desempeñar este último cargo, decidió enfocarse en su carrera musical, sorprendiéndonos con grandes colaboraciones como por ejemplo, Gilberto Gil, Björk y Calle 13, Pedro Aznar y Snarky Puppy. Este año, ha publicado su más reciente libro “Yo vengo a entregar mi corazón”, el cual fue presentado en la última edición de La Feria del Libro.
Su gran talento, carisma y sencillez, ha hecho que construya una fiel comunidad de seguidores, contando en Instagram con más de 27 mil followers.
Es una cantante de música criolla e hija de Don Óscar Avilés, la primera guitarra del Perú. Luego de la partida de su padre en el 2014, ella decidió continuar con su legado, demostrando su talento en el canto. Además, de ser una increíble intérprete, Lucy es conductora del programa musical “Otra vez Avilés” junto con el músico Willy Terry, el cual es transmitido por Radio Nacional. A través de este espacio, busca promocionar y difundir este hermoso género musical, complaciendo a sus seguidores con los mejores éxitos de la música criolla.
Es una cantante de vals criollo y presentadora de televisión. Su amor por el canto comenzó desde muy joven. A los 15 años ganó un concurso musical a nivel nacional, sin haber recibido una clase de canto antes. Su nombre artístico se lo debe al compositor peruano Augusto Polo Campos, quién la bautizó con este seudónimo en honor a la artista peruana Bartola Sancho Dávila. Desde el 2011 conduce el programa cultural “Una y mil voces” junto con Marco Romero, el cual es transmitido por el canal de TV PERÚ.
Es una de las leyendas vivas y exponentes más importantes de la música criolla. Incursionó en la industria desde muy joven, con tan solo 15 años de edad. Entre sus éxitos más importantes tenemos “Corazón”, “A mi manera” y “Sabor a mí”. Su voz autorizada le ha dado la oportunidad de participar como jurado en diferentes programas de canto de la televisión peruana como “La banda” y “Perú tiene talento”.
Un dato curioso de la artista, es que ella fue una de las grandes musas inspiradoras de las composiciones de Augusto Polo Campos. El recordado autor le escribió una serie de canciones, siendo la más icónica de todas “Regresa”. Este 2022, ha vuelto a los escenarios y en noviembre sorprenderá a su público con un impresionante concierto en homenaje a sus 60 años de carrera musical.
Viajar trae consigo una serie de beneficios para la salud física y mental. Por este motivo, en el marco del Día Mundial del Turismo, celebrado el 27 de septiembre de cada año, te presentamos una lista de diez creadores de contenidoperuanos que te ayudarán a encontrar tu próximo destino. ¿Estás listo? ¡Toma nota!
Traveleras
Nelyda Taype y Sheyla Mendez son dos jóvenes amigas que decidieron unir su amor por los viajes para dar origen a su gran proyecto digital “Traveleras”. A diferencia de otros influencers del rubro, no solo comparten contenido turístico nacional, sino también busca revalorar nuestra cultura, invitándonos a conocer el interior del Perú a través de nuestra lengua originaria: el quechua. Actualmente, su canal de YouTube cuenta con 79 mil suscriptores y en Instagram suman 48 mil seguidores.
Luciano Mazzetti, chef y presentador de televisión peruano, nos invita a conocer el interior del Perú y su maravillosa gastronomía en “Viaja y prueba”. A través de sus videos nos comparte sus aventuras culinarias por diferentes restaurantes tanto de la capital como de las diversas regiones del país. En Instagram cuenta con 317 mil seguidores y en su canal de YouTube tiene 218 mil suscriptores.
El actor argentino, Coco Maggio, se quedó fascinado con nuestro país. Animado y en busca de nuevas aventuras, decidió recorrer todo el Perú, dando origen a “Coco Trips”. Este año, ha innovado su canal de YouTube, apostando por destinos internacionales como Ecuador y Bolivia. En esta red cuenta con 162 mil suscriptores y en Instagram estar por llegar a los 50 mil seguidores.
A través de su cuenta oficial de Instagram, Zsa Zsa Frayssinet ofrece a su comunidad, planes precisos para realizar en diferentes departamentos del Perú. Hasta el momento, en esta red social, la influencer peruana reúne más de 95 mil seguidores. Además, un detalle importante, es que aparte de brindar tips de viaje, ahorro y deportes de aventura, la creadora de contenido nos invita también a valorar y proteger nuestro planeta, apostando así por un turismo sostenible.
Juan Carlos del Carpio es un creador de contenido, fotógrafo y filmmaker peruano que le apasiona viajar. Las asombrosas imágenes y videos que nos comparte en sus redes sociales hace que capte la atención de más de un amante de la aventura. Actualmente, su cuenta de Instagram cuenta con 38 mil seguidores y en TikTok sobrepasa los 10 mil seguidores.
Maud Gurlian es una influencer de viaje que terminó por convertir este increíble pasatiempo en su trabajo. Hace unos años, se convirtió en mamá, y ahora su hijo Leo es su gran compañero de aventuras. En Instagram cuenta con 138 mil seguidores y en Facebook, está a punto de superar los 360 mil followers.
Cristhian Torres y Alicia Capillo son una pareja peruana que siempre están en búsqueda de nuevas rutas turísticas. Por esta razón, hace cuatro años decidieron lanzar su canal “Bien Taypá Tv”, el cual nos presenta cada semana nuevos lugares para viajar al interior del país. Su cuenta de YouTube tiene más de 44 mil suscriptores y este 2022 han sorprendido a su comunidad, ya que han elegido a Bolivia como primer destino internacional.
Ly es una peruana que nos invita a disfrutar de viajar sola o solo, sin problemas. En todos sus vídeos, aparte de recomendarte destinos nacionales, también nos comparte el presupuesto de cada una de sus travesías, para que sus seguidores se animen a vivir su propia experiencia. Actualmente, está a punto de llegar a los 50 mil suscriptores en su canal de YouTube y en Instagram cuenta con más de 68 mil seguidores.
Dejando atrás los prejuicios, Alex Poémape y Edson Huerta decidieron emprender una aventura juntos, dando origen a “Viajeros Empedernidos”, el primer blog de viajes de una pareja gay en el Perú. A través de su contenido, no solo buscan promover el turismo, sino también fomentar un mensaje de amor, respeto e inclusión. Su canal de YouTube cuenta con más de 11 mil suscriptores y en Instagram tienen 72 mil seguidores.
Fátima Sotomayor y Daniela Cabrera son la dupla creadora del vlog de turismo más popular de nuestro país llamado “Misias pero viajeras”. Tanto en su canal de YouTube como en Instagram han sobrepasado el millón de seguidores. A través de sus videos, las jóvenes nos enseñan a viajar a diferentes lugares del Perú y del mundo, pero con bajo presupuesto. De esta manera, derriban el famoso mito de que se necesita de mucho dinero para realizar un viaje, ya que solo basta un buen hábito de ahorro y optimismo para lograrlo.