fbpx
La industria no se detiene: ¿Cómo prevenir el Covid-19 en esta segunda ola?

La industria no se detiene: ¿Cómo prevenir el Covid-19 en esta segunda ola?

De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el sector de manufactura industrial representa el 16,5% del PBI nacional, la minería el 13,1% y la construcción el 4,4%. Son, sin duda, sectores indispensables para la economía peruana. Por tanto, su continuo funcionamiento es necesario para el desarrollo del país, incluso en medio de un proceso de cuarentena debido a la segunda ola de contagios de COVID-19.

Sin embargo, esto no quiere decir que los trabajadores de sectores esenciales como estos deban estar expuestos a contagios de coronavirus.

Rosa Naters, directora comercial de G4S Perú, empresa líder mundial en seguridad integral, brinda una serie de consejos para proteger a los colaboradores de estos sectores y continuar con las operaciones industriales, esenciales para el país.

  1. Campañas de prevención. Tras un año de pandemia, el uso de mascarillas y el distanciamiento social es algo que ya se ha implementado en todas las empresas, sin importar el rubro. Sin embargo, los equipos de protección no son suficientes. La especialista recomienda la difusión constante de campañas de prevención y autocuidado para que cada trabajador asuma la responsabilidad de su propia salud. “De nada nos sirve solo repartir equipos de protección personal (EPP), si no hay una conciencia y prevención individual en cada uno de los trabajadores”, explicó Naters.
  2. Cadena de suministros segura. Uno de los primeros pasos para implementar una estrategia de seguridad integral es la evaluación de riesgos por parte de especialistas. Debido a la delicada naturaleza sanitaria que atravesamos, es necesario que esta evaluación identifique vulnerabilidades no solo en la propia empresa, sino también en sus proveedores, quienes brindan servicios tercerizados y en colaboradores externos. Solo cuando todo el ecosistema alrededor de la empresa esté protegido, esta podrá operar de manera realmente segura.
  3. Mapa de calor. Esta es una de las capacidades que las cámaras de seguridad más modernas cuentan hoy. Las cámaras identifican, a través de una representación gráfica de los datos representados por colores, los tiempos de visita y el tiempo de permanencia de personas en un área específica. Esto puede ser utilizado por la empresa para evitar aglomeraciones que expongan al personal a contagios.
  4. Inversión inteligente. Sin importar si se trata de una pyme o una gran corporación, toda empresa necesita medidas de seguridad para operar adecuadamente. Lo esencial es que se implemente acorde a las necesidades reales de cada organización y se cree una estrategia según su presupuesto. En cualquier caso, se trata de una inversión inteligente. De acuerdo a un cálculo de la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS), cada dólar invertido en seguridad y salud genera un retorno del 120%.
Entrevista a Gladys Monge: “El ser humano no para de contaminar”

Entrevista a Gladys Monge: “El ser humano no para de contaminar”

Al inicio de la pandemia, y por efecto de las cuarentenas estrictas en todo el mundo, se habló del descanso que se le estaba dando al planeta. Sin embargo, la ingeniera química, especialista en manejo de residuos y en temas ambientales y docente de la UTEC Gladys Monge señala a El Comercio que, tras un año de emergencia sanitaria, mientras se busca una solución contra el COVID-19 no se hace mucho para mitigar el impacto que están causando en el planeta los desechos.

— ¿Cómo evalúa la reacción de la ciencia a un año del inicio de la pandemia?

Es una situación muy difícil. En los temas en los que me desempeño, la respuesta ha sido complicada porque todos hemos empezado a generar residuos en una magnitud nunca antes vista. Antes no usábamos, por ejemplo, mascarillas y ahora es común y obligatorio usarlas. Por ello estamos viendo no solo a gente que las desecha de la manera correcta, sino a gente que las tira en la calle, en el suelo. Aunque muchos no lo entiendan, eso también atenta no solo contra el medio ambiente, sino contra nuestra salud.

— Pero el manejo de residuos ha sido un problema que nos acompaña desde hace más tiempo…

El manejo de residuos en nuestro país no era de los mejores y pasamos a agravar la situación con todos estos nuevos desechos que, por su cantidad, empiezan a convertirse en un problema ambiental y de salud. Sin embargo, la comunidad científica está empezando a tratar este nuevo enfoque del problema. Por ejemplo, en la UTEC estamos desarrollando proyectos al respecto. Pero no solo es el tema de elementos como mascarillas y otros materiales bien identificables, sino otros productos. ¿Se ha preguntado cuánto se contamina al fabricar un celular? Y si a eso le sumamos el tema de la obsolescencia programada, es decir, que se planifique cuándo será el fin de la vida útil de ese equipo electrónico, el problema ambiental se agrava.

— Ya serían dos problemas: los residuos por pandemia y por el consumismo…

No necesariamente todos nos percatamos sobre los problemas ambientales que está generando esta situación de emergencia sanitaria global. En el campo del inadecuado manejo de residuos, hay una problemática. Cuando el año pasado vimos animales tomando las calles de algunas ciudades por la ausencia de humanos, se trataba de situaciones inusuales, pero confirmamos que no era algo que duraría en el tiempo. El planeta se tomó un respiro, pero los humanos seguimos aquí, seguimos generando desperdicios y eso no ha parado. No paramos de contaminar.

— Pero hay quienes en esta pandemia han aprendido a segregar mejor sus residuos, a reutilizar materiales…

Sobre todo, son los más jóvenes los que están tomando más conciencia sobre su papel en el cuidado del medio ambiente, su papel en el planeta. Tal vez, porque eso no estuvo inculcado en generaciones anteriores y por eso los mayores siguen sin saber cómo (y sin las ganas de) segregar residuos. Los jóvenes vienen con ese conocimiento y lo promueven con más fuerza. Confío en que estas acciones favorables para el planeta se multipliquen, que crezcan y que se conviertan en una costumbre y no que estén ligadas a situaciones extremas como una pandemia.

— Estando tan cerca de las elecciones presidenciales y parlamentarias, ¿qué debemos buscar en candidatos con respecto a propuestas relacionadas con el cuidado del medio ambiente?

Es importante conocer sus planes de trabajo y sus propuestas en el tema ambiental, cuáles son sus planes para abordar este tema. Del mismo modo, saber qué proponen para resolver un tema que arrastramos en nuestro país desde hace tanto tiempo, como es el del manejo de los residuos sólidos, pero también para saber cómo afrontarán la limpieza pública y cómo generarán conciencia en la población sobre un tema tan sensible como este. Es necesario buscar a quienes se comprometan a trabajar de manera conjunta e intersectorial, porque esta no es una responsabilidad solo del Ministerio del Ambiente, sino, por ejemplo, también del Ministerio de Educación. No existe una sola persona que pueda decir que estos temas no le tocan, porque no hay quien pueda decir que no genera desperdicios.

¿Cuáles deben ser las cualidades de los docentes en tiempos de pandemia?

¿Cuáles deben ser las cualidades de los docentes en tiempos de pandemia?

La educación virtual llegó con la pandemia y aún no es seguro cuándo regresarán los alumnos a las aulas. Frente a los desafíos de este entorno tan cambiante e incierto, una de las principales necesidades de los docentes pasa por capacitarse de manera continua.

“Con la actualización constante del maestro, las sesiones de aprendizaje se verán enriquecidas por la motivación y serán mucho más significativas para los estudiantes, los mismos que obtendrán mayores logros y alcanzarán las competencias deseadas”, afirma Jacobo Miranda, subgerente de Capacitaciones de Ediciones Corefo.

El especialista recomienda enfocarse en tópicos como la Neurociencia, la Educación emocional, la Educación Inclusiva y las habilidades necesarias para operar y aprovechar plataformas y recursos TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) aplicados a la educación.

Estas son algunas consideraciones a tomar en cuenta.

  • Mente abierta y positiva. Es muy importante tener una mentalidad positiva y de cambio frente a los desafíos del contexto. La transformación digital tomó a todos por sorpresa y, si bien alumnos y profesores han aprendido a adaptarse a ella, todavía presenta retos.
  • Capacidad de aprender y reaprender. Un docente jamás deja de ser estudiante. Al igual que todo profesional, necesita actualizarse. Las capacitaciones son oportunidades para reflexionar acerca de su práctica pedagógica y plantear líneas de investigación para mejorar.
  • Un aula creativa. La virtualidad no significa simplemente dar las mismas clases presenciales pero a través de una plataforma como Zoom o Google Meet. Es importante que el docente desarrolle nuevas metodologías como el aprender a aprender o el aprender haciendo y técnicas de estudio para optimizar la formación que da a sus estudiantes.
  • Compromiso. Todo docente sabe que su trabajo no empieza ni termina solo en sus horas de dictado. Hay mucha planificación, evaluación y autodesarrollo involucrado en la labor de enseñanza.

Noticia publicada originalmente en: https://exitosanoticias.pe/v1/la-educacion-virtual-ahora-es-mas-necesaria-que-nunca/  

Alerta informativa: Dos semanas de cuarentena para Lima Metropolitana y otras nueve regiones

Alerta informativa: Dos semanas de cuarentena para Lima Metropolitana y otras nueve regiones

Tras el anuncio de la llegada de una segunda ola de contagios de COVID-19 en el Perú, confirmada a mediados de enero por la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, el presidente Francisco Sagasti anunció nuevas medidas restrictivas para controlar la dispersión del coronavirus entre la población.

En primer lugar, el mandatario informó que diez regiones del país ingresarán a cuarentena entre el 31 de enero y el 14 de febrero: Lima Metropolitana y Lima región, Callao, Áncash, Pasco, Huánuco, Junín, Huancavelica, Ica y Apurímac. Ello, debido a que -de acuerdo al esquema creado por el gobierno- son consideradas como regiones en “Riesgo extremo”.

Esto comprende la restricción de “todas las actividades que impliquen desplazamientos fuera de la casa, con excepción de tiendas de abastecimiento de productos básicos con un aforo del 40%”. De esta manera, se retornará al modelo de confinamiento que se dio entre marzo y julio del año pasado, cuando los primeros casos de coronavirus llegaron al Perú.

El anuncio del gobierno detalló también que solo una persona por familia puede salir a realizar las compras a mercados, supermercados y centros de abasto. Además, los restaurantes operarán solo bajo la modalidad de delivery, y se autorizará salidas peatonales a lugares cercanos al domicilio una vez al día solo por una hora (entre las 6 a.m. y las 6 p.m.). Finalmente, se suspenderá también el transporte terrestre y aéreo interprovincial.

En las regiones de Tumbes, Amazonas, Cajamarca, Ayacucho, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna el nivel de riesgo es “Muy alto”. En ellas se autorizará la apertura de locales comerciales con un aforo del 20%; tiendas de productos básicos con un aforo del 50% y restaurantes al aire libre con un aforo del 30%. Además, se permitirá el transporte interprovincial terrestre con un aforo al 50% y el transporte aéreo continuará con normalidad. El toque de queda será entre las 8 p.m. y las 4 a.m. Los sábados y domingos, se restringirá el uso de vehículos particulares.

El resto del país es considerado en alerta de “Nivel alto”.  Por ello, el toque de queda permanecerá entre las 9 p.m. y las 4 a.m. Se restringirá el tránsito vehicular particular los domingos y se permitirá el transporte interprovincial.

A lo anunciado por el presidente, se suman las disposiciones del Decreto Supremo Nº 008-2021-PCM, publicado hoy en el diario oficial El Peruano.

De acuerdo a esto, en las regiones en Riesgo extremo -como Lima Metropolitana- se restringe el uso de autos particulares, a excepción de las personas que cuenten con pases vehiculares emitidos por una autoridad competente. 

Además, se ha suspendido hasta el 28 de febrero el ingreso de extranjeros no residentes provenientes de Europa, Sudáfrica y Brasil o a viajeros que hayan realizado escalas en esos destinos.

Finalmente, el DS establece que quienes infrinjan estas disposiciones sanitarias e incumplan con las multas correspondientes estarán impedidos de realizar cualquier trámite ante las entidades del Estado, así como ser beneficiario de un programa social. Es decir, se ha determinado la muerte civil para los infractores.

Para mitigar el impacto económico de todas estas restricciones, el Gobierno anunció también la entrega de un bono de 600 soles a 4.2 millones de familias vulnerables en las diez regiones comprendidas en el nivel extremo de cuarentena.

COVID-19: Conoce cinco iniciativas de responsabilidad social innovadoras en el Perú

COVID-19: Conoce cinco iniciativas de responsabilidad social innovadoras en el Perú

Si algo nos ha enseñado la pandemia del COVID-19 es que todos los peruanos debemos unirnos para enfrentar esta difícil situación. Las disposiciones del gobierno y la responsabilidad ciudadana son, sin duda indispensables. A ellas se han unido también las iniciativas del sector privado, que ha demostrado su compromiso hacia el país, como todos hemos podido observar a lo largo de la emergencia sanitaria.

Si bien se trata de actos desinteresados, pensados para el bien común y no como una maniobra publicitaria, también es cierto que estos envían un mensaje poderoso a clientes y consumidores. Hoy, ellos buscan a empresas con responsabilidad social, comprometidas con su país, que tengan un objetivo mayor a generar ganancias. Buscan empresas con con un propósito. 

¿Cómo se define la responsabilidad social?

La responsabilidad social no se limita a las empresas o negocios. A nivel más general, se define como el compromiso y las obligaciones que asumen los miembros de una comunidad entre ellos y, también, ante el resto de la comunidad. Si llevamos la definición al ámbito empresarial, implica que estas realicen acciones por el bien de la comunidad -ciudad, barrio o país- dentro de su área de influencia.

Los negocios realmente comprometidos, que no solo utilizan las iniciativas de responsabilidad social como una reacción ante una crisis, entienden que la responsabilidad social empresarial (RSE) puede ser incluso rentable y, si hacen su trabajo suficientemente bien, pueden llegar a convertirse en agentes de cambio dentro de su comunidad.

De otro lado, hay que recalcar que la responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, pues el respeto y cumplimiento de ellas se da por sentado. Esto se ve reflejado, por ejemplo, en el respeto de los estándares ambientales en una empresa de manufactura. El cumplimiento de la normativa básica no es parte de la responsabilidad social, pues esta va más allá, pero sí es la base sobre la que se sostiene.

Ejemplos a seguir

Ante la pandemia, muchas empresas peruanas y extranjeras salieron a la primera línea de defensa, buscando el bienestar del país. Aquí resaltamos cinco iniciativas de responsabilidad social como ejemplos a seguir.

  1. Arca Continental Lindley. La embotelladora de Coca-Cola, Inca Kola y San Luis donó diez equipos reguladores de oxígeno para pacientes hospitalizados en la red de Essalud. También se sumó a la campaña “Respira Perú”, organizada por la Conferencia Episcopal Peruana con el propósito de llevar oxígeno al interior del país. También ha donado más de 800 mil litros en bebidas, agua potable y más de 3.000 canastas de alimentos a comunidades vulnerables.
  1. Uber. En alianza con la ONG Juguete Pendiente, Uber habilitó 1.500 códigos de viajes a favor de la Dirección General de Donaciones, Trasplantes y Banco de Sangre del Ministerio de Salud en Lima. Estos son utilizados para promover la donación de sangre, y se distribuyen entre los usuarios que asistan a hacerlo. Asimismo, anunció la donación de 5.000 códigos de viajes a Alimento Pendiente, el Hogar Pendiente y la Policía Nacional, que ayudarán a movilizar a voluntarios, niños y sus familiares que necesitan ir hacia consultas médicas y el traslado de los oficiales de Policía que necesitan llegar a sus locales de trabajo, respectivamente.
  1. San Fernando. La empresa de consumo masivo, con el soporte del Banco de Alimentos Perú, donó 50 mil cajas de latas de pollo en conserva, equivalente a más de 400 toneladas, para 232 organizaciones benéficas del país, entre las que se encuentran albergues, comedores populares, servicios educativos, entre otras. Además, donó 21 mil cajas de alimento al Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), encargado de repartirlas entre población vulnerable.
  1. Buenaventura. La empresa minera ha donado hasta el momento más de 60 mil productos de bioseguridad a 46 centros de salud de Arequipa, Huancavelica, Cajamarca, Moquegua, Apurímac, Pasco y Lima. Los kits contienen lejía, mascarillas clínicas, guantes de látex, trajes descartables de bioseguridad, termómetros infrarrojos, alcohol en gel y jabón líquido. Además, en coordinación con las autoridades y comunidades de las regiones donde la empresa está presente donó más de 26 toneladas de víveres de primera necesidad, más de 650 galones de combustible y 1.600 kilogramos de alimentos. La empresa también ha entregado 40 camas clínicas. Buenaventura afirmó que estas acciones han beneficiado a más de 44 mil personas.
  1. Belmond. La cadena de hoteles Belmond de Lima y Cusco ha implementado un plan solidario para producir más de 6.000 panes familiares con granos andinos para ser distribuidos durante la situación de emergencia sanitaria entre grupos vulnerables. Además, han preparado y distribuido almuerzos para trabajadores y profesionales que están en la primera línea de defensa contra el COVID-19. Los panes vienen siendo elaborados por los chefs panaderos de Hotel Monasterio y Hotel Rio Sagrado en Cusco; y Hotel Miraflores Park en Lima.