fbpx
+51 991 664 782 info@trend.pe
Aporofobia desenmascarada: combatiendo la discriminación a través de la comunicación efectiva

Aporofobia desenmascarada: combatiendo la discriminación a través de la comunicación efectiva

La pobreza es una problemática que afecta a miles de personas a nivel mundial. Según el informe Panorama Social 2022 de la ONU, las tasas de pobreza en América Latina se mantienen por encima de los niveles prepandemia, con más de 200 millones de personas en esa situación. Esta cifra denota un aumento de 15 millones de personas con respecto a 2019. 

Si bien los índices de pobreza suponen una atención y acción urgente por parte de todos los gobiernos de los diferentes países, también ha originado un fenómeno social inexplicable que aborda una serie de actitudes y comportamientos negativos de un sector de la población hacia las personas que viven en dicha condición, conocido como la aporofobia.

¿Qué es la aporofobia?

El término fue acuñado por la filósofa Adela Cortina en 1995 para describir a la discriminación, el temor y rechazo hacia las personas que se encuentran en situación de pobreza o exclusión social. A partir de este nombramiento, se convirtió en un tema de interés en el ámbito de la sociología y la política actual.

Según el último informe realizado por el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, la aporofobia se encuentra tan omnipresente, tóxica y perjudicial como el racismo, el sexismo y otras formas de discriminación. El estudio también señala que este fenómeno se ha arraigado en las instituciones públicas y privadas, en gran medida, porque los puestos de decisión suelen estar ocupados por personas de mayor nivel de ingresos, lo que sesga el sistema en contra de las personas en situación de pobreza.

Además, la aporofobia ocasiona una brecha de desigualdad, ya que no se reconocen los derechos humanos de las personas pobres, como por ejemplo, la salud, la educación, la vivienda, el empleo y la libertad de expresión. Por ello, en ocasiones, terminan siendo víctimas de violencia física o psicológica.

Para Augusto Ayesta, CEO de Trend, “la comunicación social, a través de todo el ecosistema de medios que maneja, puede tender puentes entre diversos actores de la sociedad, evidenciando las brechas existentes, sensibilizando y motivando a la acción en conjunto par acabar con esta forma de discriminación”

Claves para combatir la aporofobia a través de la comunicación

Sin duda, erradicar la aporofobia es una tarea que compete a todos (ciudadanos, empresas, gobiernos, etc.). Con el propósito de avanzar en esta dirección y lograr un cambio positivo en la sociedad, a continuación, te presentamos cinco claves para combatir este fenómeno a través de la comunicación.

  1. Desafía los estereotipos y prejuicios. La comunicación debe ser respetuosa con las personas en situación de pobreza. Esto implica utilizar un lenguaje adecuado y evitar el uso de términos despectivos, discriminatorios o estereotipos.
  2. Fomenta la empatía y la solidaridad. Es importante fomentar estos valores en la sociedad, especialmente, desde temprana edad. Una manera efectiva para lograrlo es destacando las historias de superación de personas que han logrado salir de situaciones de pobreza y exclusión social.
  3. Promueve espacios de diálogo. Esta es otra forma de abordar de manera efectiva la aporofobia. Además, de discutir sobre los desafíos que enfrentan las personas que viven en situación de pobreza, es una gran oportunidad para intercambiar ideas y escuchar nuevas voces y perspectivas, a fin de buscar innovadoras alternativas de solución.
  4. Visibiliza la importancia de la equidad. Crear conciencia en la población sobre este es clave para garantizar los derechos básicos de todas las personas, independientemente de su situación socioeconómica.
  5. Involucra a todos los sectores de la sociedad. La lucha contra la aporofobia es responsabilidad de toda la sociedad. Por ello, es necesario hacer partícipe a todos la ciudadanía, empresas, organizaciones civiles y medios de comunicación.

Finalmente, Augusto Ayesta, agrega que es responsabilidad de todas las organizaciones y marcas contribuir a una mejor sociedad, más allá del beneficio económico que buscan como empresas. Generar valor para todos los stakeholders, logrará que no solo mantenga una buena reputación, sino que sea un actor de cambio real y eleve la calidad de vida de las personas.

Y tú, ¿estás listo para combatir la aporofobia? Anímate y pon en práctica todas las recomendaciones en tu entorno. Cuéntanos tu experiencia en los comentarios.

10 claves para ser una agencia más amigable con el medio ambiente

10 claves para ser una agencia más amigable con el medio ambiente

Vivimos en tiempos en que el calentamiento global, la depredación de recursos naturales y el efecto invernadero son problemas de impacto mundial que el mismo ser humano ha provocado a causa del mal uso de los recursos naturales y la contaminación ambiental. Por tal motivo, en diciembre de 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente para sensibilizar a la sociedad respecto de la necesidad de preservar el medio ambiente que nos rodea, acoge y permite vivir en este planeta.

Si bien, para conservar el medio ambiente se necesita la interacción y articulación de los Estados y sus políticas públicas, empresas y sociedad, es sencillo comenzar a hacer pequeños cambios en nuestra vida cotidiana, que sumados contribuirán a conservar nuestro mundo para nosotros y las generaciones que vienen. Aquí te damos algunas recomendaciones para poner en práctica desde tu agencia o lugar de trabajo:

  1. Usa focos led: Apaga las luces cuando se está ausente de la oficina y utiliza focos ahorradores de luz, como los led que son menos contaminantes porque no tienen mercurio ni tungsteno. Además, reducen las emisiones de CO2 en un 80% y duran mucho más: hasta 45.000 horas de uso (más de 15 años, si la encendemos unas 8 horas al día) frente a los tradicionales focos incandescentes o los fluorescentes.

2. Apaga equipos: Desconecta los aparatos eléctricos que no se estén utilizando como computadoras, impresoras, fotocopiadoras, aire acondicionado, microondas. No solo se ahorrará energía cuidando el medio ambiente, sino también disminuirá el recibo de luz a fin de mes.

3. Utiliza menos papel: Conviértete en una oficina paperless. Reduce el número de impresiones y fotocopias para así utilizar la menor cantidad de papel y tinta, y recicla papel la cantidad de veces que se pueda.

4. Trabaja en la nube: Realiza trabajos en documentos web de forma colaborativa como Google Drive y coordinaciones por Trello, Hangouts, WhatsApp, Zoom, entre otras o través de las diversas redes sociales. Te recomendamos leer nuestro post: 10 + 1 aplicaciones imprescindibles para un PR

5. Selecciona la basura: Desagrega los residuos, incentivando el reciclaje sobre todo del plástico, el vidrio, el aluminio, el cartón, el tetrapack, etc. Estos materiales tienen diversos puntos de acopio en la ciudad para ser tratados, como los que tiene Recíclame.

6. Separa lo obsoleto: No combines la basura tecnológica (cds, celulares, cargadores, etc) con la tradicional. También hay puntos de recolección de este tipo de residuos en la ciudad.

7. No botes las pilas o baterías: Utilizar pilas recargables. Pero si se utilizan y desechan no botarlas, enviarlas a los centros de reciclaje correspondientes. Una sola pila de reloj puede contaminar hasta 600 mil litros de agua.

8. Cambia de transporte: Incentivar el transporte sustentable como las caminatas (para distancias cortas), bicicleta (para distancias medianas) y transportes en auto con compañeros de trabajo (movilidad pool), evitando así el uso excesivo del auto y por lo tanto la contaminación del aire (que es el tema de la edición de este año del Día del Medio Ambiente).

9. Home Office: Fomentar el teletrabajo o trabajo en casa, para ahorrar energía eléctrica (en  iluminación) y de combustible (en desplazamiento), esto dependerá de la confianza, compromiso y responsabilidad que exista en los equipos de trabajo que lo aplicarán en la empresa.

10. Recicla lo que puedas: Recicla, reduce y reusa la mayor cantidad de útiles y suministros de oficina, fomentando así la buena costumbre de hacerlo no solo en el centro de trabajo sino también en casa.

Las agencias  estamos llamadas a dedicar parte de nuestros esfuerzos a la implementación de políticas ambientales y a la realización de actividades dentro del entorno laboral para la preservación de nuestro medio ambiente ¿Qué otras cosas puedes hacer tú en tu trabajo para cuidar a nuestra madre tierra?

Si te gustó nuestro blog, posts y noticias sobre relaciones públicas, reputación, social media, comunicación y sociedad digital, puedes unirte a la comunidad de Trend en Facebook, Twitter, Linkedin, Instagram, Soundcloud y YouTube. Y para mantenerte al tanto de nuestras últimas noticias, suscríbete a nuestro boletín digital aquí.

El post 10 claves para ser una agencia más amigable con el medio ambiente aparece primero en el blog de Trend | Agencia de PR & Reputación.

¿Necesitas orientación o ayuda para tu marca en alguno de los temas que tratamos en este post? Comunícate con nosotros y te responderemos cuanto antes.