fbpx
Media Training: ¡prepárate para hablar con la prensa!

Media Training: ¡prepárate para hablar con la prensa!

¿Qué es Media Training y por qué es importante?

El Media Training es el entrenamiento que reciben los colaboradores o representantes de alguna marca para tratar con la prensa. Se adquieren algunos representantes de empresas para alinear su mensaje o las palabras claves que la organización quiere transmitir a los medios de comunicación. Este beneficia al portavoz y su desarrollo en técnicas de credibilidad, ya que el vocero se convierte en la cara de la empresa. Aquello que diga o muestre en su interacción puede dañar o beneficiar la reputación de lo que representa.

Está dirigido a los ejecutivos, directores, creadores y presidentes de una organización, o cualquier otra persona que represente la marca. Los voceros o voceras varían según el tamaño de la empresa y de la particularidad de la situación. 

¿Cuáles son los beneficios de aplicar el Media Training?

Las personas que adquieren este servicio cuentan con la capacidad de dirigirse a los medios sin temor alguno, con una buena postura y con un mensaje claro y preciso. Además, beneficia la fluidez de comunicación ante la prensa y así cuidar de la imagen personal en las apariciones.

Otro punto importante es que el Media Training brinda la oportunidad de distinguir y construir una voz profesional única, la cuál es idónea, con un tono adecuado a la situación y que priorice los diversos mensajes. Es necesario que el portavoz cuente con la confianza en sí mismo y la práctica de este ejercicio es indispensable. 

Consejos para mejorar tus habilidades de comunicación

1. Entrena y prepárate

Evitar la improvisación ante la prensa es algo importante. Antes de alguna entrevista, debes de estar preparado, decidir qué tono de voz utilizarás y cómo darás el mensaje. Puedes practicar algunas frases clave o puntos fundamentales que darás a conocer para no olvidarte en tu presentación. Considera incluir en tu comunicación datos importantes, estadísticas, ejemplos y mucho más. Para hacerlo más sencillo, haz una lista con aquello que dirás y lo necesario para dar a conocer. 

2. Conoce sobre la entrevista

Entender cómo funciona la entrevista es fundamental para mejorar tus habilidades de comunicación, sentir mayor comodidad y evitar la ansiedad o temor al presentarte ante la prensa. 

Algunos puntos importantes que debes de evitar al momento de dar una entrevista son las siguientes: 

  • Evita la inquietud y rigidez. No dudes de utilizar tus manos y tu postura para comunicar el mensaje, pero no exageres ningún movimiento.
  • Usa un lenguaje sencillo para que el público comprenda tu mensaje sin dificultad. Por ello, es recomendable no utilizar jergas. 
  • La información que reveles debe ser certera y no especulada. No está mal que des tu opinión, pero siempre utiliza argumentos verdaderos y actuales. 
  • No mientas. En caso no sepas que responder ante alguna pregunta, pasa a la siguiente o sé sincero con el entrevistador.

En caso realices alguna entrevista virtual, existen detalles técnicos a tener en cuenta para generar una buena imagen y toma:

  • Busca una buena iluminación que te ayude a tener una imagen nítida y clara. Por ello, es recomendable evitar grabar en contraluz, para que los cambios automáticos de la cámara no cuente con ajustes constantes de la imagen. 
  • Ubica la cámara en un ángulo picado, es decir, de arriba hacia abajo. Este ligero movimiento te ayudará a mostrarte estilizado. En caso desees mayor altura, coloca la laptop o la herramienta que utilices sobre una base. 
  • Procura contar con un fondo de colores neutros, para que los receptores de la entrevista puedan contar con menos distracciones y se enfoquen en ti. 
  • Es importante que te asegures de estabilizar tu toma, ya que de lo contrario puede causar diversas distracciones y consecuencias. Por ello, es recomendable evitar apoyar el artefacto en tus manos, el cansancio puede jugar en tu contra. 
  • Recuerda siempre revisar tu audio, ya que sin él no habrá entrevista. Por ello, asegúrate de estar en un lugar sin mucho ruido y donde puedas hablar fuerte y claro cómodamente. 

3. Mantén el control

En las entrevistas suelen ocurrir momentos en donde las personas entrevistadas se encuentran incómodas con algunas preguntas o porque sienten que se están desviando de su objetivo principal. Evita conversaciones incómodas destacando puntos importantes, explicando nuevamente o afirmando, de manera respetuosa, que prefieres no discutir sobre aquello.  

4. No temas al lenguaje corporal

Recuerda que tu lenguaje corporal también transmite un mensaje y no siempre es el que uno desea. Por ello, es necesario que reconozcas que el manejo de tus manos, postura, gestos y demás puede afectar tu presencia. 

¡No temas! El lenguaje corporal añade movimiento a tu mensaje y ayuda a que conectes con tu público. Además, transmite cómo te sientes y es importante demostrar una postura confiada, segura y amigable. No te olvides de sonreir y evitar mostrarte malhumorado. 

Ahora ya sabes, antes de comunicarte con la prensa es importante que cuentes con un entrenamiento para  prepararte física y mentalmente ante cualquier discurso, entrevista, y demás. El Media Training ayuda a que uno se sienta más confiado en sí mismo y en la voz que será para su empresa. ¿Estás listo para este desafío? Consulta con tu equipo y no dudes en empezar con este proceso. 

Fuentes consultadas:

Gestión de crisis: ¿cómo preparar mi empresa ante la incertidumbre?

Gestión de crisis: ¿cómo preparar mi empresa ante la incertidumbre?

Cuando alguien escucha la palabra crisis suele alarmarse y preocuparse por una situación a la que no sabe cómo proceder. Cuando la gestión de marca se ve perjudicada sacude la estructura y causa incertidumbre entre los stakeholders. Por eso, es importante conocer sobre los posibles desafíos a los que se enfrentará, cómo actuar ante ellos y saber mantener tu reputación para continuar la conexión con tus clientes. 

¿Qué es gestión de la comunicación de crisis?

Este proceso administrativo busca que las empresas cuenten con un manejo de prácticas para solucionar los impactos adversos y enfrentar imprevistos de forma inmediata, evitando o minimizando los posibles daños a la organización. Además, una buena gestión de crisis busca preservar la reputación entre el mercado y sus stakeholders, mediante una respuesta y comunicación ante estos escenarios. 

Las crisis empresariales son oportunidades de mejora que permiten a las organizaciones conocer sus puntos vulnerables y contar con planes de acción para hacer frente a eventos inesperados. Algunos de estos son: recesión económica nacional, impactos ambientales, problemas internos que se divulgan a la sociedad, inestabilidad política, y demás. 

Para hacer frente ante cualquier problema y contar con una buena gestión, algunas empresas implementan planes de acción en documentos guías. Estos se estudian con previo aviso y permite una protección organizacional, un manejo de caos y una recuperación más sencilla. 

¿Cómo afecta una mala gestión?

No contar con una preparación o manejo de crisis puede afectar varios aspectos de tu marca. Esto sucede porque no existe una comunicación entre las áreas de la empresa ni se tiene información para actuar de forma adecuada. Algunas cuestiones afectadas son las siguientes:

Reputación de marca

Si la empresa no tiene una buena administración, no está preparada para actuar o no cuenta con las herramientas necesarias para para salir adelante, esta se verá afectada en su reputación. Además, es un factor decisivo entre los posibles clientes y los stakholders que perciben la postura de la organización ante una crisis, por lo que podría afectar en una recuperación. 

Rentabilidad 

Una organización se puede ver afectada en su productividad y beneficio. Puedes poner en riesgo las finanzas de la marca y la atracción a el producto o servicio que se ofrece. Para evitarlo, se debe de contar con planes para el suministro de recursos o herramientas que afronten los riesgos de atención al cliente. Además, es importante tener en cuenta una estrategia para operar de forma remota, en caso el equipo de trabajo no pueda ir a la oficina. 

Conexión con stakeholders

Las relaciones entre los clientes, empleados y accionistas con la marca se ven afectadas por la incertidumbre. En caso no cuentes con una lista de stakeholders a los que deberás informar durante la crisis, te verás perjudicado rompiendo la confianza y el apoyo existente. La comunicación transparente es fundamental para que no existan confusiones ni dudas sobre la situación.  

Pasos para crear un plan de comunicación para la gestión de crisis

Las fases de la gestión de crisis se dividen en tres: antes, durante y después. En un plan para administrar los riesgos se deben de tomar en cuenta las situaciones y los diferentes propósitos a lograr, tales como la prevención, manejo, estabilidad y la mejora después de superar el imprevisto. Por ello, hemos divididos los pasos para crear un plan de acción de la siguiente forma: 

1. Identifica las amenazas: es importante contar con una evaluación general sobre la situación. En esta fase tendrás como objetivo conocer los riesgos potenciales a los que tu marca se enfrentará y plantear soluciones. Para ello, debes hablar con los trabajadores de la empresa para aclarar la situación, comprenderla y presentar ideas de cómo solucionarla. 

2. Delega roles y responsabilidades: una vez que se identifiquen las posibles amenazas, es importante que se asignen deberes y que los trabajadores de la empresa sean comunicados sobre aquellas situaciones para lidiar. Contar con una distribución de responsabilidades ayudará a manejar la crisis de forma ordenada y efectiva. 

3. Prepara un manejo de Relaciones Públicas: es fundamental que exista una persona asignada a comunicar a la prensa sobre la situación. Por ello, se debe de contar con una preparación adecuada para responder preguntas, comentar las actualizaciones, saber evitar los puntos a discutir y encabezar el manejo de la situación. El equipo encargado deberá anotar cada detalle, acción realizada, respuestas externas, relación con los stakeholders y la resolución del problema. 

4. Mide la reacción de los stakeholders: los clientes, accionistas, trabajadores y todo aquel que se relaciona con la organización contarán con una reacción ante el impacto de la crisis, declaraciones y publicaciones. Por ello, la marca debe estar al tanto de su posición durante la gestión de riesgo y conocer qué es lo que piensan. Esto ayudará a mantener una conexión durante la incertidumbre y tener un buen impacto ante la imagen de la empresa. Responde sus dudas, maneje sus inconvenientes y conoce cómo les ha afectado. 

Puedes medir su respuesta a través de comunicados de prensa, seguimiento de interacción en las redes sociales, conocer el tiempo dedicado a leer las publicaciones y declaraciones, leer los mensajes en las plataformas digitales y demás. 

5. Prepárate ante futuras situaciones de riesgo: si tu empresa logra superar una crisis, es necesario que ésta actúe ante lo sucedido y entienda la raíz de la situación. Esto permitirá que la marca establezca planes de acción ante futuras situaciones similares y pueda manejarlas de la mejor manera posible. Define tu próximo portavoz de empresa, las personas que manejarán las relaciones públicas, puntos claves a mejorar entre los trabajadores, pautas a tomar en consideración para la comunicación en redes sociales, y demás. 

Saber poner en marcha un plan de gestión de crisis empresarial ayudará a que tu marca esté preparada ante la incertidumbre, problemas sociales, riesgos imprevistos y demás. Por ello, es importante que cuentes con una buena administración que transmita confianza durante esta situación y manejar los problemas con una comunicación asertiva entre tu organización y los stakeholders

Fuentes consultadas: 

Canva: una startup de diseño gráfico que se convirtió en empresa de éxito

Canva: una startup de diseño gráfico que se convirtió en empresa de éxito

¿Cómo empezó Canva?

Canva se fundó tras la dificultad de su creadora en utilizar los programas de diseño en la universidad. Junto con su pareja, Chris Obrecht, fundaron una startup en el 2006 para que los estudiantes diseñaran sus propios libros, la cual se llamó Fusion Books. Así empezó el prototipo de Canva System

Para financiar su proyecto, empezaron a trabajar en la casa de la madre de Melania con dinero prestado de sus familiares para pagarle a los diseñadores del software. En ese entonces, ella tenía tan solo 19 años de edad. Tras el éxito en su país, la empresaria tomó la decisión de dejar la universidad y dedicarle tiempo completo a su marca. Seis años después, ambos decidieron expandir su negocio al mundo entero. Destacaron una propuesta accesible, de la cual solo se requiere un dispositivo electrónico para acceder al programa. 

De Australia a Estados Unidos

En el 2010, desde la ciudad de Perth (Australia), Melania Perkins viajó a California a conseguir inversionistas para el proyecto. La empresaria fue rechazada, durante 3 años, por más de 100 posibles promotores de Silicon Valley. Finalmente, en el 2013 consiguió salir al mercado con un capital de US$3 millones que le brindó Bill Tai y la ayuda de un ex ejecutivo de Google, Cameron Adams. 

Tras impresionar a los empresarios estadounidenses, la empresa de Perkins empezó a expandirse de la industria editorial, convirtiéndose en un espacio de diseño para distintas plataformas, sitios webs, y demás. 

Canva al día de hoy

La empresa cuenta con un éxito de más de 60 millones de usuarios en 190 países. Han creado más de 7 billones de plantillas, elaborando aproximadamente 120 cada segundo. Constituye un grupo de 700 trabajadores en total y oficinas en Australia, Estados Unidos y Filipinas. Su audiencia diseña todo, desde gráficos para las redes sociales, menús, presentaciones ejecutivas, calendarios, mailings, y mucho más. Además, cuenta con el beneficio de tener la opción Freemium, por lo que cuentan con miles de clientes que no pagan nada. 

La ventaja clave de Canva sobre su competencia: cuenta con la facilidad de uso al que se puede acceder gratuitamente, en cualquier lugar y de forma inmediata. Para los aficionados, la compañía ofrece una versión premium de 10 dólares al mes. Con este se accede a diversas características recientes, avanzadas y a opciones de cuentas corporativas más simples. Además, permite el acceso a fotos de alta calidad por tan solo un dólar. Para el 2020, los usuarios realizaron 2.000 millones de dólares en diseños de Canva.  

Empresa con propósito

¿Por qué Canva apostó por el diseño gráfico? Los creadores consideran que este rubro cuenta con las habilidades fundamentales para casi todos los profesionales y las industrias. La marca se propuso desde un inicio crear una organización valiosa que genere el máximo impacto positivo posible. Por ello, resaltan un uso para crear diversidad de proyectos, tales como los siguientes:

  • Diseñar currículos vitae para que las personas puedan empezar su incurrir en un mundo profesional con un excelente resumen llamativo. 
  • La posibilidad de crear diferentes materiales de marketing para que las micro y pequeñas empresas despeguen sus ideas y no cuenten con límites de diseño.
  • Desarrollar plataformas web y presentaciones profesionales para que las personas puedan ejecutar sus sueños. 
  • Elaborar tarjetas con diversos propósitos de celebración o presentación de hitos importantes. 
  • Expresar la creatividad y contar con un espacio que anima y motiva a las personas cuando más lo necesiten. 
  • Capacitar a los futuros profesionales de diseño y brindarles las herramientas más novedosas y avanzadas. 

Iniciativas sociales

La compañía no solo se destaca en el mundo del diseño gráfico, sino que cuenta con misiones y proyectos de ayuda social que financian a través de las ganancias de la empresa. Para ello, Canva compromete el 1% de capital, 1% de ganancias, 1% de su tiempo y el 1% de productos para la búsqueda del bien en el mundo. A través de ello, se ha logrado lo siguiente: 

  1. Brindar herramientas digitales gratuitas: regaló su servicio a más de 130,000 organizaciones sin fines de lucro en los últimos años. 
  2. Voluntariado: asignó más de 45,000 horas de servicio voluntario cada año, siendo 3 días completos para cada trabajador de la empresa. 
  3. Ayuda a diferentes crisis: apoyó los esfuerzos en diversas emergencias a nivel mundial, tales como incendios forestales, la Covid-19 y demás. 
  4. Print One, Plant One: crearon un proyecto de plantar un árbol por cada impresión realizada a través del nuevo servicio de Canva, por lo que se han comprometido a plantar más de 2 millones de vegetación. 

Por ello y mucho más, Canva es un ejemplo de empresa con propósito. Cuenta con un gran éxito en su rubro y con la preferencia de millones de personas. Además, la compañía se esfuerza continuamente para lograr sus metas, aprovechando las nuevas oportunidades y apoyando las diversas iniciativas. Para conocer más sobre estrategia de reputación en las Startups, te invitamos a leer nuestro blog a través del siguiente link

Fuentes consultadas: 

¿Cómo potenciar tu negocio a través de estrategias digitales?

¿Cómo potenciar tu negocio a través de estrategias digitales?

¿Es necesario que tu marca cuente con canales online? ¡Claro que sí! Y te explicamos la razón. Según un informe Digital 2021, realizado por We Are Social y Hootsuite, 4.660 millones de personas navegan cada día por internet. Es por esta razón que una marca apueste por la presencia digital. 

Por lo tanto, es necesario plantear una estrategia de comunicación digital coherente, que te ayude a convertir tu marca en líder en el mercado y se destaque de la competencia. 

Beneficios de tener presencia digital

  • Posicionamiento en buscadores: La optimización en motores de búsqueda o SEO (siglas en inglés Search Engine Optimization) es un conjunto de acciones y herramientas que te permiten mejorar tu posicionamiento de un sitio web para que estos sean más vistos en los diferentes resultados, como Google, Bing, u otros. Para ello, los buscadores cuentan con técnicas para identificar aquellos portales web con páginas optimizadas. Estos cuentan con la prioridad si son relevantes para los usuarios, cuentan con contenido novedoso, están actualizados y son constantes. 
  • Aumento de alcance: los canales te permiten estar a disposición de todo el mundo. ¿Quién diría que ahora puedes encontrar marcas de varios países y compartir su información a 10000 km de distancia? ¡Es impresionante! Anteriormente, para lograr algo como esto uno debía invertir gran cantidad de dinero en anuncios. Hoy en día solo se requiere estar presente en las redes sociales y podrás llegar hasta donde tú quieras. 
  • Es efectivo y económico: la publicidad en la era digital permite que hagas una segmentación clara y específica de tu público objetivo. Es por eso que puedes dirigir tus anuncios a las personas que cuentan con ese deseo y necesidad de conocer tu negocio, producto o servicio. Puedes determinar factores como idioma, intereses, locación, edad, entre otros. Además, puedes personalizar los mensajes al ofrecer una necesidad detallada. Para dirigir las promociones es recomendable utilizar herramientas como Facebook Ads y, en caso cuentes con varias cuentas en diversas plataformas, no dudes en descargar Facebook Business Suite, ya que es una herramienta que gestiona, analiza y brinda instrumentos para organizar y administrar las acciones de marketing.

En ese sentido, para que el proceso de cambio no sea tan complicado, Trend te ofrece cinco consejos para mejorar tu presencia digital: 

1. Genera presencia en las redes sociales: las herramientas digitales que se encuentran a tu alcance te ayudan a estar en constante comunicación con tu audiencia y estar atento a la coyuntura. Por ello, para mejorar tu presencia de marca es importante estar activo en las redes sociales que utilices, generar contenido de valor con mensajes que planteen las necesidades de tu público objetivo, publicar con frecuencia, responder con empatía y constancia a tus seguidores.

2. Conoce a tu público objetivo: en caso no cuentes con conocimientos sobre tu audiencia, es fundamental que apliques algunos tips sencillos para saber sus características esenciales y generar una comunicación estratégica. ¡Sigue estos cuatro pasos!

  • Realiza preguntas básicas: puedes responder ciertas interrogantes claves sobre aquellos a quienes deseas impactar. Por ejemplo, ¿cuáles son sus características (sexo, edad, preferencias, redes sociales, etc.)?, ¿qué le preocupa?, ¿cuáles son sus necesidades básicas?, o ¿cómo puedes ayudar?
  • Observa a los clientes de tu competencia: esto es importante para saber el éxito que existe en tu sector y por qué. Conocer a quienes se está comunicando te ayudará a determinar un público más segmentado. 
  • Haz encuestas en tus redes sociales: dentro de la variedad de herramientas que las plataformas digitales brindan, existe la opción de crear preguntas de interacción para que tu público las responda. Así podrás conocer a tus seguidores de forma rápida y sencilla. 
  • Utiliza las herramientas de analítica web: este último consejo puede tomar más tiempo, pero es de gran ayuda. Para identificar la reacción de tu público y conocer a aquellas personas que visitan tu plataforma, puedes usar las diferentes herramientas web que permiten analizar estos datos. Algunas son Google Analytics, Facebook Insights o Survey Monkey
  • Descubre sus necesidades: tener empatía con tu comunidad es el punto de partida para generar una conexión con ellos que, por lo tanto, sea un negocio exitoso. Para ello, responde a todas las preguntas y opiniones que tengan, para así encontrar los puntos débiles, en común y las fortalezas. De esta manera, lograrás mayor atención hacia tus productos y servicios, al igual que le darás mayor valor a tu negocio. 

3. Comunica aquello del momento: mostrar interés en los hechos que suceden e involucran el contexto de tu público es importante para demostrar la empatía de tu marca, la reacción rápida y evitar la sensación de desinterés. Para ello, aplica el newsjacking, técnica que comunica de manera sencilla y sensata las situaciones de actualidad para generar acciones de respuesta y ganar notoriedad. 

4. Innova tus estrategias de comunicación: conseguir la atención de tu audiencia cada vez resulta más difícil, ya sea por la competencia, la evolución constante de sus intereses y su comportamiento ante las nuevas herramientas brindadas por las redes sociales. Por ende, debes ser directo en los mensajes que transmitas e innovar en la forma cómo comunicas. Así, no solo contarás con un crecimiento de público, sino que también mostrarás un esfuerzo y por ello las personas se sentirán atraídas a tu ventaja diferencial. 

Ahora, ¿cómo innovar? Puedes interactuar con tu público con ideas creativas como las herramientas de encuestas, apostar por las transmisiones en vivo, hacer juegos de preguntas o lanzar un concurso. También, puedes apostar por los contenidos del momento, ya sea la creación de un podcast o los reels en Instagram, TikTok y YouTube. Estos son algunos ejemplos de mostrar propuestas de valor a tus stakeholders

5. Planifica tus campañas estacionales: es importante que cuentes con una estrategia de organización, para así poder plantearte tus objetivos a corto, mediano y largo plazo. Para ello, te recomendamos planificar las campañas para cada temporada y evitar correr a última hora. Este tipo de marketing es esencial para promocionarte en ciertos momentos del año, adaptando tu plan de trabajo con base en las necesidades de la época y aprovechar el incremento de la demanda de cada determinado tiempo. 

Además, esto te permitirá conocer cuál ha sido tu evolución, las acciones que debes realizar, el cambio en las necesidades de tus clientes y cómo puedes ayudarlos en un tiempo predeterminado.

Ahora que ya conoces algunos consejos sencillos para poder impactar como marca, no olvides de tener presente la importancia de una comunicación estratégica que cuente con presencia digital. Además, recuerda que no siempre es bueno esperar al último minuto para ponerte las pilas y empezar a descubrir cómo ser más visible y ser un referente en tu sector. 

Fuentes consultadas:

Renovación de marca después de una crisis de reputación

Renovación de marca después de una crisis de reputación

Crisis reputacional: caso Repsol

Cuando hablamos de una crisis reputacional es indispensable que se resalte el caso coyuntural del momento: derrame de 6000 barriles de petróleo en el mar peruano causado por la compañía española Repsol. Previo al análisis, recordemos un poco sobre este impacto ambiental. Este desastre, que aún se encuentra en búsqueda de sus precedentes, se llevó a cabo en las costas de Ventanilla, donde se ubica el terminal multiboyas de la refinería La Pampilla, que administra la organización. Este crudo de petróleo se extendió más de 700 kilómetros hacia el norte y, hasta el momento, se encuentra en descontaminación de las áreas afectadas.

Ante el suceso, Repsol respondió a las autoridades y las audiencias con distintas versiones. De hecho, Tine van den Wall Bake Rodríguez, gerente de Comunicaciones de la empresa Repsol, afirmó el 19 de enero a RPP que la empresa no es responsable de lo ocurrido, ya que estos se encontraban “haciendo una descarga desde el día anterior, nosotros llamamos a la Marina de Guerra, les pedimos confirmación acerca de la alerta en la costa del Perú”. 

Ahora, ¿cómo afectó lo ocurrido y la respuesta de los responsables a la reputación de Repsol? El mensaje que deja la compañía ante sus stakeholders ha generado diferentes opiniones; sin embargo, un punto en común dentro del debate es la mala gestión y confrontación de la crisis. Además, se muestra un perfil despreocupado ante la imagen de la empresa y el impacto en el medio ambiente. Repsol no ha demostrado mayor interés en generar un cambio, lo que muchas personas han garantizado como una mala respuesta. Esto ha afectado al negocio y su futuro en el mercado. 

¿Qué implica una renovación de identidad corporativa?

Luego de una crisis de reputación de marca, es importante que esta apueste por reconstruir su imagen y nombre corporativo ante la competencia y sus stakeholders. La renovación de identidad, tras un mal suceso, debe plantearse, dentro del equipo destinado, una estrategia de comunicación interna y externa para conectar nuevamente con sus consumidores, demostrar por qué la empresa es única y cuál es su valor. Por lo tanto, debe de reconsiderar los objetivos al efectuar un cambio de perspectiva, para así lograr reactivar la organización y enfrentar la recesión. 

¿Qué debo considerar al renovar una marca luego de una crisis?

Esta acción se realiza luego de pensar con el equipo de la marca qué cambios se harán para beneficiar de forma estratégica. Algunos puntos a tomar en cuenta son:  

Construye nuevamente una relación con tus consumidores: luego de una situación negativa para el negocio, es común que se pierda la conexión con algunos stakeholders. Si notas que ya no cuentas con la misma respuesta e interés de antes hacia tu marca, reevalúa tu objetivo principal enfocado en campañas de comunicación externas e internas. 

Adecúa las nuevas estrategias en las tendencias: una renovación de marca debe involucrar tendencias, gustos y proyecciones de preferencia por parte de su público objetivo en las estrategias planteadas. En ese caso, puedes posicionar tu negocio adaptando tus productos y servicios en lo nuevo del momento. 

¿Cómo realizar una renovación de identidad?

Para que tu negocio realice un cambio de identidad de forma correcta, necesitarás considerar los siguientes aspectos:

1. Conoce la trayectoría de la marca: descubrir al negocio e identificar sus etapas te ayudará a reconocer sus mejores y peores momentos. De este modo, puedes definir una nueva propuesta de forma estratégica, ya que tendrás presente los nuevos objetivos de restauración y los valores que quieres comunicar al renovar tu marca. 

2. Involucra a tus consumidores: tu público objetivo te ayudará a aprender qué es lo que se debe cambiar de la marca y qué esperan de esta reconstrucción. Conocer su opinión es de suma importancia para entender cómo medir el impacto previo a los cambios que realizarás en el futuro. Para involucrarlos, puedes hacer un focus group o entrevistas. 

3. Proyecta tus nuevos objetivos y beneficios: contar con un conocimiento previo de los cambios que deseas realizar en tu marca ayudará a simplificar los pasos a seguir para conseguirlos. Para ello, puedes planificar las tasas de crecimiento, la comparación de los recursos antiguos y nuevos, costo de inversión y conocer los beneficios que traerá la reconstrucción. 

4. Determina los cambios: al momento de crear un nuevo concepto, es necesario contar con conocimiento previo de qué es lo que se cambiará, por qué y cómo. Es recomendable desarrollar un proyecto de diseño con un equipo creativo que conozca los valores e ideas a plasmar en la nueva imagen de la marca. Adapta los activos a tu logo, empaque, materiales audiovisuales y a todo aquello que destaque la identidad de tu negocio. 

5. Comunica tu nueva identidad con tus stakeholders: deberás anunciar tu renovación con todo aquel que le sume a tu marca, sean los clientes, socios, trabajadores y demás. Además, crea una estrategia que comunique las modificaciones, sus beneficios y por qué es importante hacerlo. Puedes realizar un lanzamiento con semanas de anticipación, aproximación e intriga. Esta es una buena forma de enganchar a tus antiguos consumidores y conseguir nuevos.  

Marcas que hicieron un cambio de identidad luego de una crisis

Algunos casos recientes de empresas que cambiaron su imagen son: 

Facebook: la compañía de Zuckerberg tomó la decisión de cambiar su identidad y dirigirse al mundo del metaverso, llamándose ahora Meta, luego de unos escándalos y críticas durante el mes de octubre debido a las denuncias de ex trabajadores de la empresa. Esta situación afectó económicamente, políticamente y socialmente a la organización, ya que recibió mucho rechazo y comentarios negativos por parte de sus stakeholders. Por ello, la plataforma digital determinó dar un cambio que refuerza las tecnologías de realidad virtual y lo remoto, adaptándose a la tendencia digital. Busca desarrollar un espacio similar al internet, en donde uno puede interactuar con otros en tiempo real. Este cambio de marca se dio para renovar la reputación de Facebook tras la crisis relacionada a desinformación y denuncias de trabajo. 

Volkswagen: luego de que la marca alemana enfrentara investigaciones fiscales por el escándalo de engañar sus resultados de emisiones contaminantes en sus vehículos, tomó la decisión de presentar un nuevo diseño y coche eléctrico que destaca una campaña de modernidad y autenticidad. Las alegaciones causaron un grave impacto en la reputación de la compañía, la cual creó una estrategia para superar su crisis de identidad. En esta, se cambió el logotipo para reflejar la sencillez, humanidad y autenticidad. Además, la organización lanzó la campaña en conjunto con la estrategia de fidelización con su nuevo modelo: un automóvil eléctrico y con un precio debajo de la competencia. 

Fuentes Consultadas: