por Augusto Ayesta | 20 de agosto de 2013 | Análisis
Serán la mayor fuerza laboral para el año 2025, ocupando el 70% del mercado. Ahora tienen en promedio 24 años y, según el estudio hecho a 500 universitarios en junio Ernesto Rubio, coach ejecutivo y director de la consultora ER|Ronald, buscan reconocimiento y placer, que determina la dimensión de sus logros profesionales.
El estudio revela interesantes características personales y expectativas laborales de esta generación de jóvenes nacidos entre los años 1980 y 2000. Partiendo de la interrogante principal sobre lo que quieren los millennials peruanos al terminar la universidad, Ernesto Rubio comenta: “Quieren (los millennials) obtener cierto reconocimiento. Que por lo menos una vez al mes se les diga que son muy inteligentes. Priorizan el salario emocional, que es la otra cara del salario económico[…]”
Respecto a los beneficios que debe brindar una empresa ideal para trabajar, un 79% de ellos desea encontrar una oportunidad para tener línea de carrera, mientras un 23% señala que desearía trabajar también desde casa. No obstante, el 74% de los jóvenes estudiantes de noveno y último ciclo universitario tiene la proyección de ganar entre S/.2.500 y S/.4.500 mensuales para satisfacer algunas de las necesidades que se proyectan, entre ellas viajes al extranjero e independencia.
Además, el estudio le otorga importancia a los antecedentes históricos que inciden sobre las perspectivas de desarrollo que tienen estos jóvenes. Forman parte de una generación que encontró un país en mejores condiciones económicas y sociales, a diferencia de su generación antecesora, la “Generación X” (entre 33 y 51 años) quienes salieron a buscar trabajo en los 80 y 90, con el terrorismo y la hiperinflación de por medio.
Mira el estudio publicado por diario Gestión en su página web. Encuentra la nota de la versión impresa del diario, disponible en PDF, aquí.
por Augusto Ayesta | 14 de agosto de 2013 | Clientes
Sonia Goldenberg, documentalista con prestigiosos premios internacionales, presenta un intensivo curso teórico y práctico sobre los fundamentos del documental, contextualizado como herramienta indispensable para la difusión de información en todos los ámbito del conocimiento humano y distintas áreas profesionales, como la medicina o el periodismo.
En tiempos en que la información es cada vez más inmediata e impactante, todos nos convertimos en documentalistas en potencia, capaces de registrar algún evento o noticia con una simple cámara de celular. Esta coyuntura le otorga al género del documental un espectro de alcance mucho más amplio sobre la sociedad actual.
Como refiere la cineasta “Pese a la fascinación que ejerce y a su vigencia actual, no existe un curso en profundidad sobre el documental en las universidades del país.” Respondiendo a esa necesidad, Goldenberg ofrece un intensivo curso teórico-práctico que abordará el regreso del documental con el cine de lo real, en una explosión de creatividad en todos los continentes, producto de la crisis del periodismo televisivo y los cambios profundos en la producción y distribución cinematográfica a nivel mundial.
El curso abarca un total de 25 horas, distribuidas en 6 sesiones: sábados 1 de agosto, 17, 24 de agosto y 7 de setiembre, además, los días martes 30 de julio y domingo 1 de setiembre. Adicionalmente, otorga una base sólida y rigurosa para poder presentar proyectos cada vez más enriquecedores y competitivos a los próximos concursos del Ministerio de Cultura y otros fondos internacionales.
Sonia Goldenberg, cineasta y periodista peruana, ha realizado diversos documentales que han sido exhibidos en prestigiosos festivales y ha recibido importantes premios internacionales. Es autora de dos libros sobre el Perú: Reportaje al Perú Anónimo (1990) y Decidamos el Futuro (1985); y es compiladora de Amor y Poder en el Umbral del Milenio (2010). Tiene un M.S. en el Columbia Graduate School of Journalism. Actualmente dirige la Escuela de Cine de lo Real, una iniciativa que busca posicionar el documental como instrumento profesional y creativo.
Más información sobre el curso en Facebook.
por Augusto Ayesta | 13 de agosto de 2013 | Redes Sociales
Las start-up, que se asocian a la innovación, el desarrollo de tecnologías y el desarrollo web, aprovechan las plataformas de Internet para masificar su accionar, generar ingresos y mantener continua comunicación con sus clientes.
Estas plataformas pueden ser aprovechadas por los emprendedores para relacionarse con las personas y entidades adecuadas que les ayudarán a asegurar el éxito de su empresa.
Aquí una recopilación de 49 cuentas en Twitter que debes seguir si tienes una start-up, quieres iniciar una o te interesa el ecosistema start-up:
Especialistas:
1. Javier Albarracín → @jalbarracin
2. Augusto Ayesta → @augustoayesta
3. Arturo Calle → @arturocalle
4. Arturo Cánez → @arturocanez
5. Giancarlo Falconi → @gfalconic
6. Néstor Gallo → @Nrgallo
7. Arturo Goga → @arturogoga
8. Juan Infante → @elinfantejuan
9. Erick Iriarte → @coyotegris
10. Freddy Linares → @freddylinares
11. Jose Carlos Mariátegui → @tupacamauta
12. Juan José Miranda → @jjmiranda
13. Bruno Ortiz → @blogdenotas
14. Juan Francisco Rosas → @Juanfrancisco35
15. Hans Rothgiesser → @mildemonios
16. Patricia Stuart → @patriciastuart
17. Paul Thorndike → @Zondaik
18. Augusto Townsen → @atownsendk
19. Milton Vela → @MiltonVV
20. Maite Vizcarra → @Techtulia
21. Dino Zolezzi → @dzolezzi
Inversores:
22. Gonzalo Begazo → @GonzaloBegazo
23. Lucho Torres → @LUCHOTORRES
24. Gary Urteaga → @urteaga
Centros de innovación:
25. Centro de Innovación IPAE → @IPAE_Innova
26. Oficina de Emprendimiento U. de Lima → @EmprendeULima
27. Centro de Innovación y Desarrollo PUCP → @cidepucp
28. Centro de Emprendimiento e Innovación U. del Pacífico → @EmprendeUP
Fondos de inversion:
29. FINCyT → @Fincyt
30. Peru Capital Network → @PCN_pe
31. Wayra Perú → @wayrape
Organismos públicos:
32. Indecopi → @indecopioficial
33. Ministerio de Producción → @minproduccion
34. Concytec → @concytecperu
Espacios de diálogo:
35. Lima Valley → @limavalley
36. Firt Tuesday Lima → @firsttuesdaylim
37. Arequipa Valley → @ArequipaValley
38. GOstartups → @GOstartups_
Espacios de entrenamiento:
39. Startup Academy → @StartupAcademy_
40. Startup Weekend Lima → @StartupWLima
41. Escuelab Lima → @escuelab
Prensa:
42. Vida y Futuro → @vidayfuturo
43. La Mula → @lamula
44. Semana Económica → @SEMANAeconomica
45. Rumbo económico → @Rumbo_Economico
46. Diario Gestión→ @Gestionpe
Espacios gremiales:
47. IAB Perú → @iabperu
48. APESOFT Perú → @apesoftperu
49. APESOL → @apesol
Fuente:
IRIARTE & ASOCIADOS
Web: iriartelaw.com
Twitter: @ialaw
por Augusto Ayesta | 18 de junio de 2013 | Redes Sociales
Ante el imparable crecimiento de la influencia que tienen las redes sociales de Internet en nuestras vidas, es oportuno conocer más sobre el uso estratégico de estas plataformas de comunicación digital. Por ello, nuestro director, Augusto C. Ayesta, junto a otros destacados profesionales de las comunicaciones en nuestro país, participará en el conversatorio que organiza el ISTP Diseño y Comunicación.
El evento está programado para el martes 25 de junio a las 6:30 de la tarde en el Centro Cultural José María Arguedas -CAFAE–SE, ubicado en la av. Arequipa 2985, San Isidro. El tema que se desarrollará es el impacto de las redes sociales en la política, educación, medios de comunicación y en las empresas, desde la perspectiva de expertos en el tema.
El público asistente podrá aplicar en la vida diaria los conocimientos que compartirán los expositores Fernando García, Director de Llorente & Cuenca; Augusto C. Ayesta, Director de Trend; la socióloga Marisa Glave y la periodista Paola Ugaz.
De esta manera, el instituto Diseño y Comunicación, única institución educativa pública que imparte carreras de diseño y comunicación en Perú, se suma al creciente grupo de organizaciones que fomentan la difusión de conocimientos sobre las oportunidades que brindan las redes sociales.
La participación para el público será gratuita, pero la capacidad es limitada. Podrás inscribirte enviando un correo a informes.idc@gmail.com o llamando al 433-0262. ¡Sé parte de este interesante conversatorio!
por Augusto Ayesta | 11 de junio de 2013 | Redes Sociales
Por @augustoayesta
Internet se ha vuelto un espacio ubicuo que ocupa, cada vez más, un lugar esencial en todos los aspectos de nuestra vida, desde lo meramente social hasta lo laboral y profesional. Hoy en día es una práctica bastante habitual en el sector de los recursos humanos, revisar e investigar los perfiles que los candidatos tienen en redes sociales como Facebook, Twitter, Linkedin Youtube, entre otras. De este modo, los encargados de reclutamiento pueden contrastar la información presentada en el CV (diseñada especialmente para el potencial empleador), con la información existente en la web.
De todos modos, hay que considerar que la información personal presentada en Internet por los candidatos, responde muchas veces a la construcción de un yo ideal, que busca la reafirmación en los comentarios y “likes” de las otras personas, por eso, otras herramientas basadas en la web siempre son una buena opción para obtener información objetiva que enriquezca la investigación del perfil social que cada candidato pudiera mostrar en las Redes Sociales.
Al final, se trata de disminuir la tensión que existe entre la imagen real y la idealizada del yo, frecuente en estas plataformas digitales.
Augusto C. Ayesta, Director de Trend Comunicación.