fbpx
+51 991 664 782 info@trend.pe
Tendencias de PR para 2023: Perú participó en encuentro internacional de expertos en Comunicación y Relaciones Públicas

Tendencias de PR para 2023: Perú participó en encuentro internacional de expertos en Comunicación y Relaciones Públicas

A nivel mundial, las empresas comparten varios desafíos asociados a situaciones globales como la crisis generada por la inflación, el Covid-19, la guerra en Ucrania o la incertidumbre política, por lo que es necesario que las agencias pasen a otro nivel para proteger y posicionar la reputación de las marcas, además de generar valor, desarrollando nuevas ideas alineadas al negocio.

Precisamente, estos temas se analizaron en la 26° Reunión General Anual de la Red de Agencias de Relaciones Públicas Internacionales (IPRN), que se desarrolló este año en Cartagena (Colombia), y reunió a más de 30 líderes y expertos en asuntos públicos, digitalización, comunicaciones y marketing a nivel nacional e internacional. Perú estuvo presente a través de Trend, agencia de PR y Relaciones Públicas.

Eventos como el AGM IPRN 2022 son ocasiones importantes para intercambiar experiencias, buenas prácticas y acceder al know how de CEO y dueños de agencias de comunicación y relaciones públicas de todo el mundo”, comentó Augusto Ayesta, CEO de la agencia de PR y Reputación Trend.

Asimismo, esta reunión de expertos de la industria tuvo como objetivo principal plantear las buenas prácticas en relaciones públicas de acuerdo con las tendencias para 2023. Además, se identificaron diversos factores vitales para que las relaciones públicas, el talento humano que la integran y las organizaciones que la conforman, tomen acciones acordes a las necesidades del siglo XXI:

  1. Estrategias “data-driven”. La tecnología ha impactado a la gran mayoría de las industrias y las ha obligado a cambiar de paradigmas y de forma de hacer las cosas para implementar prácticas que las lleven a lograr resultados.
  2. Digitalización y omnicanalidad. Continúa ganando adeptos y aumentando su diversidad, pues han surgido nuevos canales de comunicación e información, prueba de ello es el surgimiento de ecosistemas como el Metaverso, que según un informe de Bloomberg Intelligence (BI), representa una oportunidad de negocio de $ 500 mil millones. Durante el evento, Alberto José Guevara, Gerente de Infobip Colombia, indicó que el éxito de una campaña de comunicación o marketing no solo se basa en estar presente en todos los canales (omnicanal), sino en saber unificarlos, para que los esfuerzos sean dirigidas al mismo objetivo y se logran más fácilmente.
  3. Relaciones públicas en tiempos de crisis. Los imprevistos son una realidad, claro, hay empresas donde son más frecuentes que en otras; esto trae desafíos para tener protocolos actualizados. Además, debemos entender que las comunicaciones no apalancan a las marcas más allá de una crisis en particular, fueron un motor en los sectores para la reactivación, por ejemplo, del turismo, dando a conocer todas las estrategias impulsadas por la industria para que los viajeros regresarán a las regiones.

Por ejemplo, Francisco Vergara, Director de la Oficina Regional de Procolombia en Cartagena, explicó cómo utilizaron elementos de comunicación como webinars y eventos virtuales para dar a conocer el paso a paso del proceso de apertura turística, que fue una estrategia de comunicación exitosa con diferentes actores, así como contribuir a mejorar la imagen del país en el exterior.

Finalmente, durante el evento se abordaron temas de gran importancia para las agencias de Relaciones Públicas de las diversas regiones, como el papel de la tecnología y el proceso de digitalización que está atravesando el mercado actual.

Nota publicada en MercadoNegro.pe

Perú presente en reunión con más de 30 líderes internacionales en Comunicación y Relaciones Públicas

Perú presente en reunión con más de 30 líderes internacionales en Comunicación y Relaciones Públicas

El Perú estuvo presente, a través de Trend, en la 26° Reunión General Anual de la Red de Agencias de Relaciones Públicas Internacionales (IPRN), que se desarrolló en Cartagena, Colombia, y que en esta ocasión tuvo como objetivo principal plantear las buenas prácticas en relaciones públicas de acuerdo con las tendencias para 2023. 

El encuentro contó con más de 30 líderes y expertos en asuntos públicos, digitalización, comunicaciones y marketing a nivel nacional e internacional. Entre ellos, Augusto Ayesta, CEO de la agencia de PR y Reputación Trend, quién indicó:Eventos como el AGM IPRN 2022 son ocasiones importantes para intercambiar experiencias, buenas prácticas  y acceder al know how de CEOs y dueños de agencias de comunicación y relaciones públicas de todo el mundo”.

En el foro se confirmó que América Latina y del Norte, Europa, Asia, África e incluso Medio Oriente comparten varios desafíos asociados a situaciones globales como la crisis generada por la inflación, la guerra en Ucrania y la incertidumbre, por lo que es necesario que las agencias pasen a otro nivel para proteger y posicionar la reputación de las marcas, además de generar valor, desarrollando nuevas ideas alineadas al negocio.

Durante el encuentro internacional se identificaron diversos factores vitales para que las relaciones públicas, el talento humano que la integran y las organizaciones que la conforman, tomen acciones acordes a las necesidades del siglo XXI:

1. Estrategias “data-driven”. La tecnología ha impactado a la gran mayoría de las industrias y las ha obligado a cambiar de paradigmas y de forma de hacer las cosas para implementar prácticas que las lleven a lograr resultados. 

2. Digitalización y omnicanalidad. Continúa ganando adeptos y aumentando su diversidad, pues han surgido nuevos canales de comunicación e información, prueba de ello es el surgimiento de ecosistemas como el Metaverso, que según un informe de Bloomberg Intelligence (BI) , representa una oportunidad de negocio de $ 500 mil millones. Durante el evento, Alberto José Guevara, Gerente de Infobip Colombia, indicó que el éxito de una campaña de comunicación o marketing no solo se basa en estar presente en todos los canales (omnicanal), sino en saber unificarlos, para que los esfuerzos sean dirigidas al mismo objetivo y se logran más fácilmente.

3. Relaciones públicas en tiempos de crisis. Los imprevistos son una realidad, claro, hay empresas donde son más frecuentes que en otras; esto trae desafíos para tener protocolos actualizados. Además, debemos entender que las comunicaciones no apalancan a las marcas más allá de una crisis en particular, fueron un motor en los sectores para la reactivación, por ejemplo, del turismo, dando a conocer todas las estrategias impulsadas por la industria para que los viajeros regresarán a las regiones.

Por ejemplo, Francisco Vergara, Director de la Oficina Regional de ProColombia en Cartagena, explicó cómo utilizaron elementos de comunicación como webinars y eventos virtuales para dar a conocer el paso a paso del proceso de apertura turística, que fue una estrategia de comunicación exitosa con diferentes actores, así como contribuir a mejorar la imagen del país en el exterior.

Finalmente, durante el evento se abordaron temas de gran importancia para las agencias de Relaciones Públicas de las diversas regiones, como el papel de la tecnología y el proceso de digitalización que está atravesando el mercado actual.

Leyenda (de izquierda a derecha): Alberte Santos, de Evercom (España); Jescel Rolón, de Lopito, Ileana & Howie (Puerto Rico); Ana María Matulic, de Headline (Chile) y Augusto Ayesta, de Trend.pe (Perú).
6 errores que las marcas suelen cometer en Facebook

6 errores que las marcas suelen cometer en Facebook

En los últimos años, Facebook se ha convertido en una plataforma casi indispensable en las estrategias de comunicación de cualquier organización. Para traducir los esfuerzos realizados en el mundo digital, en un retorno tangible a mediano o largo plazo, es necesario seguir un plan correctamente estructurado.

Augusto Ayesta, nuestro CEO, nos ayuda a definir los seis errores más frecuentes que debes evitar en Facebook:

1 Usar fotos en baja calidad

Sabemos que actualmente a los usuarios los atrae la imagen por encima de todo. En ese sentido, las nuevas posibilidades que ofrece la tecnología, hacen cada vez más exigentes a los consumidores de contenido, quienes ya habituados a la alta resolución en sus pantallas, no ven con buenos ojos una foto pixeleada o difusa. “Invierte en un celular con buena resolución para tomar las fotos y descarga programas para editarlas, de esta manera tendrás mejores resultados en tus posts”, recomienda Augusto.

2 Abusar de las publicaciones

El contenido en redes sociales abunda. Diariamente estamos expuestos a mucha más información de la que podemos consumir. Por lo mismo, no debemos caer en el error de saturar a nuestros seguidores. La frecuencia de publicaciones va a depender en gran medida de la estrategia digital que queremos aplicar y por supuesto del público al que nos dirigimos. Por ejemplo, Augusto explica que, si nuestro target son adolescentes, tendrán que ser más posts; en cambio, si son amas de casa, deberán ser menos publicaciones.

3 No destinar un presupuesto a la publicidad

Si bien lo ideal al trabajar en social media, es lograr los mejores resultados con los menores recursos posibles, no podemos dejar de lado una poderosa herramienta como la publicidad. Mientras la calidad del contenido genera engagement para afianzar la relación con los seguidores, los anuncios pagados permiten llegar, más rápido, a muchas más personas. Además, las plataformas virtuales nos permiten una mayor flexibilidad en relación a los medios tradicionales.“Puedes pagar a Facebook para que publicite tus publicaciones con una inversión mínima de 60 soles al mes, no hay pretexto”. comenta nuestro CEO.

4 Pedir likes y que compartan tu post

“Ya no puedes pedir likes, que compartan o etiqueten a sus amigos, de lo contrario Facebook le restará alcance a tus publicaciones”. En efecto, tal como nos cuenta Augusto, el nuevo algoritmo de la famosa red social, considera ciertos parámetros para disminuir esta práctica que venía haciéndose habitual. Las publicaciones que busquen participación de manera demasiado forzada, serán mostradas a menos personas. Esto, como parte de los cambios que anunció Mark Zuckerberg a inicios de año, los mismos que pretenden fomentar mayor interacción espontánea entre usuarios.

5 Demorar en responder

Uno de los principales factores que convirtieron a las redes sociales en un fenómeno global, fue la posibilidad de interacción entre usuarios y una total libertad de expresión. El prosumidor de hoy, publica, comenta, comparte y está siempre en busca de aquello que le interesa. Por eso, las organizaciones deben aprovechar esta oportunidad y estar siempre disponibles cuando el usuario lo requiera. Un mensaje atendido de forma tardía puede significar una oportunidad perdida.

6 Querer hacerlo todo

Recuerda que el que mucho abarca poco aprieta. En el mundo digital, las acciones deben estar muy bien pensadas, con un objetivo claro y un plan concreto. Para ello, tendremos que consideran los recursos disponibles para aplicar la estrategia. “Si bien puedes tener mucha experiencia en el manejo del fanpage, conforme la comunidad de Facebook crezca, se presentarán mayores desafíos”, señala Augusto. Así, será necesario idear y producir nuevos tipos de contenido para continuar atrayendo al público, así como responder a las demandas de los usuarios. Esto requiere ampliar el equipo de trabajo con más profesionales.

Si te gustó nuestro blog, posts y noticias sobre relaciones públicas, reputación, social media, comunicación y sociedad digital, puedes unirte a la comunidad de Trend en Facebook, Twitter, Linkedin, Instagram, Soundcloud y YouTube. Para mantenerte al tanto de nuestras últimas noticias, suscríbete a nuestro boletín digital aquí.

El post 6 errores que las marcas suelen cometer en Facebook aparece primero en el blog de Trend | Agencia de PR & Reputación.

¿Necesitas orientación o ayuda para tu marca en alguno de los temas que tratamos en este post? Comunícate con nosotros y te responderemos cuanto antes.

Fuente: Errores que se cometen al publicar en FacebookRevista + Mujer.

Para que tengas cuidado con lo que publicas (Revista SOMOS 2017 04 01)

Para que tengas cuidado con lo que publicas (Revista SOMOS 2017 04 01)

Aparecen en momentos de agitación y buscan, de hecho, atizarlos. Los psicosociales de estos tiempos se manifiestan a través de audios, fotos o noticias falsas en redes sociales y mensajería móvil. ¿Por qué compartimos información que no hemos confirmado?

Lean algunas de las opiniones de nuestro director Augusto Ayesta en la última edición de la revista Somos.

12 cosas que toda área de marketing debe saber sobre trabajar con una agencia de relaciones públicas

12 cosas que toda área de marketing debe saber sobre trabajar con una agencia de relaciones públicas

Trabajar con una agencia de relaciones públicas puede traerle muchas ventajas a una compañía, como contar con un equipo realmente especializado en el tema, ahorrar en gastos de personal, tener ideas frescas  y relevantes para comunicar y muchas cosas más.

Generalmente, y si el tamaño de la empresa lo permite, la relación cliente – agencia se intermedia a través del equipo de comunicación del primero, pero en muchos casos es el departamento de marketing el responsable de esta (divertida) función.

Para que esta relación dé frutos, es importante que las áreas de marketing conozcan a fondo el funcionamiento de las relaciones públicas y sus herramientas como el publicity. En ese sentido, si ambos equipos están alineados, es seguro que el trabajo conjunto que realicen -cada uno desde su especialidad- ayudará a lograr los objetivos de la empresa.

Y bueno, aquí van nuestras recomendaciones:

post

  1. Números y cifras son buenos acompañantes: Salvo que sean contenidos de lifestyle, a la prensa le interesa mucho las cifras, datos y tendencias del mercado. Y si es local, mucho mejor. El cliente siempre tiene esta información a la mano o en todo caso se puede recoger fácilmente de los números que rodean su propia actividad.
  2. La opinión del experto, vale mucho: Trabajar la vocería de los directivos de la empresa es una técnica que funciona muy bien, genera buena reputación y favorece a la empresa. Además, es relativamente fácil porque estos profesionales siempre tienen una visión completa del mercado donde operan. ¡Hay que aprovecharlos!
  3. Las infografías funcionan muy bien: Si tienes un equipo de diseño a la mano, transforma tu información en infografías. Es una buena práctica y te ayudará a obtener espacios en medios alternativos -especialmente en online- favoreciendo tu posicionamiento en internet.
  4. Es bueno trabajar exclusivas: Seamos sinceros, los periodistas son celosos con su información y es mejor que trabajes junto a tu agencia de PR contenidos exclusivos para determinados medios. Si conoces sus expectativas de información, ten por seguro que podrás producir mucho contenido de utilidad. La cantidad de impactos que obtendrás será menor, pero de hecho será de mejor calidad. Aquí la clave es segmentar tus medios.
  5. No puedes controlar el titular de la publicación: Por más que todos lo deseemos, no se puede tomar control absoluto del enfoque que el periodista le dará a su nota con la información brindada. De hecho, una buena agencia de PR buscará construir un mensaje que sea interesante y relevante para el periodista y que al mismo tiempo beneficie al cliente.
  6. Es posible que hayan cambios a última hora: Siempre ten en cuenta que una conferencia, entrevista o nota con la prensa, puede ser cancelada a última hora (especialmente si el motivo no es de coyuntura) y puede ser reprogramado fácilmente. Solo queda tener paciencia y poner en agenda una nueva fecha. Todo se puede solucionar, no pierdas la calma.
  7. Si el vocero es aburrido, no saldrá la información (o la recortarán): No importa si eres muy amigo del periodista. Si la información que tu vocero va a comunicar no es valiosa, tu noticia corre el riesgo de no salir o salir muy pequeñita. Por eso, siempre debes estar muy bien preparado y pensar en el interés del periodista, no solo del cliente.
  8. Debes ser flexible con el periodista y sus tiempos: Es bastante posible que el periodista llegue algo tarde a la comisión. Sé paciente y espéralo. Recuerda que su agenda puede ser muy apretada y a veces el tráfico no ayuda para nada. Además, es mejor esperar que cancelar la nota.
  9. El periodista es un aliado, no trabaja para ti ni para la agencia: Aquí es importante entender que entre la agencia de PR y los periodistas existe una relación colaborativa. Nosotros les brindamos buen contenido que tendrá un espacio editorial en sus medios. Pero por ningún motivo se puede controlar ningún aspecto del trabajo del periodista. Eso es considerado una falta de ética profesional en desmedro de la labor periodística. Eso también aplica a las presiones por obtener la publicación en una página o día específico. Ningún PR puede asegurar al 100% la publicación en un medio a menos que este le pertenezca.
  10. No te excuses en el «poder de negociación» de la agencia si algo no sale como se planeó: Siempre hay imponderables y a veces la noticia pasa por muchos filtros antes de ser publicada. Recuerda, es una agencia de PR, no una empresa de lobby. En todo caso, siempre existe la oportunidad de cambiar el enfoque o reprogramar las cosas con la prensa.
  11. Esto no es publicidad, es puro contenido, mientras más publicitario sea tu titular, hay menos probabilidad de que te publiquen: No seas egocéntrico. Las noticias corporativas o enfocadas solo en tu marca, funcionan pero no siempre. Busca información que sea relevante para el periodista y su público.
  12. No todo es comunicable: Por más deseos que tengas de comunicar muchas cosas interesantes de tu empresa, es bueno que trabajes de la mano de tu agencia para ver cuáles historias son noticiables y cuáles no. Por ejemplo, pintar tus oficinas de rojo no es una noticia, pero donar muchos galones de pintura a una buena causa, sí podría serlo.

¿Qué opinas? Tus comentarios son bienvenidos :)