La cuarentena disparó las conexiones y el tiempo que la gente de todo el mundo pasa en Internet. De acuerdo a cifras de Comscore, Perú es el cuarto país con mayor consumo de internet en Latinoamérica. La compañía norteamericana de investigación de marketing online estima que en nuestro país existen aproximadamente 12,5 millones de usuarios digitales, los cuales utilizan 9.6 millones de desktops o laptops y 8,9 millones de móviles.
Para poner estas cifras en contexto, podemos recordar que, a nivel mundial, en apenas 60 segundos, se envían 59 millones de mensajes de texto por WhatsApp y Facebook Messenger, se conectan 1,3 millones de personas a Facebook, se realizan 4,1 millones de búsquedas en Google, 194 mil personas publican un tuit y se envían 190 millones de e-mails. Toda esta actividad online deja un rastro, que puede ser aprovechado por la Ciencia de Datos.
“Hoy en día, toda esta información es usada tanto para predicción como para mejorar el servicio que se le brinda al cliente. Se prevé que existan muchos más servicios en base a los rastros que deja la data y generamos de manera consciente e inconsciente. Estos servicios se orientarán en base a la data objetiva y no objetiva que tenemos. Es decir, ya no le preguntaré al público qué necesidades tiene hoy, sino que su misma data contará la necesidad que tienen. Usaremos aplicaciones que ni siquiera hubiéramos imaginado, pero que satisfagan la necesidad”, explica la Dra. Yamilet Serrano, directora de la carrera de Ciencia de Datos de la Universidad de Ingeniería y Tecnología.
De acuerdo a un estudio reciente de Datum y Netquest, los videos y tutoriales de Youtube son el contenido web más visitado (por el 64% de usuarios) por los peruanos durante la pandemia del COVID-19. Los siguen Facebook con 54% e Instagram con 35%. El estudio encontró además que, tras el final de la cuarentena y en el reinicio de actividades en el país, los peruanos pasan en promedio 4 horas diarias navegando en internet.
¿Cómo utilizar este conocimiento?
Todas las aplicaciones consumen datos. Actualmente, las redes sociales son las que tienen mayor impacto por la cantidad de data que manejan a tiempo real y por el servicio que brindan. “Sin embargo, se espera que el sector de salud (clínicas y hospitales) sea muy beneficiado por la Ciencia de Datos; ya que, se puede anteponer a las necesidades del paciente, hacer rápido seguimiento a las historias clínicas, hallar perfiles similares de tratamientos usados entre pacientes con los mismos síntomas, entre otros”, agrega Serrano.
Los e-commerce son también muy beneficiados con el uso de Ciencia de Datos, principalmente al realizar publicidad a través de las redes sociales. Lo que hacen es sectorizar a los clientes de acuerdo a sus preferencias, tiempo de permanencia en una aplicación, scrolling, entre otros. La gran cantidad de información disponible sobre el público objetivo -como sus gustos, hábitos de compra o datos financieros- hace posible encontrar a los clientes perfectos para sus anuncios y productos.
La aparición de las redes sociales cambió muchas cosas en los últimos 5 años, una de ellas, la manera en la que nos comunicamos. Hoy ya no usamos palabras completas, usamos siglas, usamos emojis, memes, gifs y stickers. Los stickers son la última evolución en esta nueva manera de hablar.
Debido a la popularidad de estos nuevos elementos de la comunicación escrita hoy vamos a hablar de cómo podemos crear nuestros propios gif y stickers para poder usarlos en Instagram y en WhatsApp.
GIFs
Instagram es, por lo menos para la generación Z, la red social por excelencia y en los últimos meses ha cambiado la manera en la que podemos subir stories. Éstas son cada vez más animadas y con efectos.
Los gifs pueden ser un elemento crucial para los CTA (Call To Action). Es por esta razón por la que debemos saber cómo crear nuestros propios gifs.
¿Cómo crear un GIF desde cero?
Para poder crear nuestros propios Gif lo primero que debemos hacer es crear una cuenta en Giphy.com
Si vamos a crear gif para una marca específica o para varias marcas, en caso de trabajar en una agencia digital, lo ideal es que unas de las primeras acciones que hagamos sea verificar nuestra cuenta y nuestro canal.
Para lograr la verificación debemos tener en nuestro canal un mínimo de 10 gifs propios. Una vez que cumplamos con ese requisito mandamos un mail a artists@giphy.com para que validen nuestro canal. Este paso puede demorar unos cuantos días.
Cuando el canal ya esté verificado por Giphy podremos buscar nuestros gifs en Instagram y encontrarlos con las etiquetas con las que los subimos.
Un consejo, es mejor subir los gifs a Instagram como stickers. Así se verán mejor.
Para crear estos stickers animados debemos de usar un fondo transparente. Luego, seguir los mismos pasos que los gifs.
Hay que tener en cuenta que si queremos usar stickers y gifs propios la plataforma se toma su tiempo para subirlos. Así que hay que tener en cuenta el factor tiempo si es que creamos estas herramientas para una fecha especial o una campaña específica.
Stickers
Una de las herramientas más efectivas en Instagram y WhatsApp son los stickers. Desde hace unos meses estos han reemplazado a los emojis. Hay paquetes de stickers temáticos creados por los desarrolladores de WhatsApp pero también podemos crear los nuestros.
Como herramienta de cualquier campaña de marketing digital los stickers nos pueden ayudar a enviar mensajes divertidos y que sean fácil de recordar.
¿Cómo podemos crearlos?
Para poder crear stickers para la aplicación de mensajería instantánea debemos usar aplicaciones. Depende del sistema operativo que usemos, existen distintas aplicaciones, todas ellas bastante similares en la usabilidad y procedimiento.
Una vez que ya tenemos la aplicación en el teléfono podemos comenzar a crear nuestros propios stickers.
Subimos una foto de nuestra biblioteca de imágenes del teléfono. Luego, podemos recortar la imagen, si es que queremos un solo elemento de la foto. El recorte se hace a mano alzada. Es decir, con el dedo índice.
Cuando hayamos terminado con la edición creamos un paquete de stickers. Para que podamos usarlos en WhatsApp un paquete debe tener como mínimo tres. Podremos llamarlo de la manera que queramos. Si usamos los stickers para una campaña determinada lo ideal es que usemos el nombre del producto. Para luego no confundirlos.
Nuevas formas de comunicación efectiva
Las tendencias en el marketing digital cambian muy rápido y debemos de prestar atención a los últimos cambios.
Los gifs y los stickers se han convertido en herramientas que nos ayudan enormemente a tener una comunicación más directa con nuestras audiencias. No solo porque evitamos el riesgo de mandar un texto demasiado largo y que nuestro potencial cliente no lo lea o se olvide de la idea central de nuestro mensaje.
Al usar estos elementos también derribamos, al menos lo intentamos, el muro de lo impersonal. Nuestro mensaje se vuelve más cercano y personalizado. Nuestros prospectos sabrán que no es un bot quien les está respondiendo sino una persona de carne y hueso. Eso es muy importante hoy en día.
Stickers, GIFs y el posicionamiento SEO
Los stickers y gifs también son efectivos para el posicionamiento SEO. Recordemos que Google hace seguimiento a todo lo que usamos en la web y en sus aplicaciones. Así que también lo hará a nuestros emojis, stickers y gif.
Y una de las razones más importantes, nos diferencia de nuestros competidores. Y nos ayudan a crear campañas únicas. Nos pueden ayudar muchísimo en herramientas como Facebook Ads.
Hoy en día podemos ver que ya hay productos y servicios que usan gifs en sus avisos de Facebook y en las historias de Instagram.
Nosotros también podemos sacarle el máximo provecho a estas herramientas para crear campañas que llamen la atención y logremos persuadir a nuestra audiencia que pruebe el producto que estamos ofreciendo.
Manos a la obra y comenzamos a usar gif y stickers.
Si te gustan nuestros blog, posts y noticias sobre relaciones públicas, reputación, social media, comunicación y sociedad digital, puedes unirte a la comunidad de Trend en Facebook, Twitter, Linkedin, Instagram, Soundcloud y YouTube. Y para mantenerte al tanto de nuestras últimas noticias, suscríbete a nuestro boletín digital aquí.
El post ¿Cómo crear gifs y stickers para WhatsApp e Instagram? aparece en el blog de Trend | Agencia de PR & Reputación. ¿Necesitas orientación o ayuda para tu marca en alguno de los temas que tratamos en este post? Comunícate con nosotros y te responderemos cuanto antes.
Whastapp, empresa de propiedad de Facebook indicó que el ataque que recibió hace unas semanas atrás fue fruto de piratas cibernéticos y que tenía como objetivo un grupo selecto de sus seguidores. A los días la red de mensajería lanzó un nuevo parche de seguridad para corregir el problema y le pidió a sus 1500 millones de usuarios que actualicen la aplicación como precaución.
El diario británico Financial Times reportó que el software empleado en el ataque fue desarrollado por la empresa israelí de seguridad Grupo NSO, pero esta empresa ha negado estar detrás del ataque. Mientras que el diario estadounidense The New York Times señaló que una de las víctimas de este ataque es un abogado radicado en Londres involucrado en una demanda contra el Grupo NSO.
¿Cómo se vulneró la seguridad de whatsapp?
Whatsapp siempre se promociona como una aplicación de comunicaciones segura porque ofrece cifrado de extremo a extremo, lo que significa que solo debe mostrarse de forma legible en el dispositivo del que envía el mensaje y del que recibe. Sin embargo, el software de vigilancia (el del ataque) habría permitido leer los mensajes en el dispositivo del objetivo.
Los hackers usaron la función de llamada de voz de WhatsApp para llamar a los sujetos objetivos del ataque. Aunque el receptor no descolgara, el software se instalaba, y la llamada solía desaparecer del historial del teléfono.“Lo más probable es que el blanco hayan sido periodistas, abogados, activistas y defensores de los derechos humanos”, dijo Ahmed Zidan, Digital Manager.
¿Cómo podemos aumentar la seguridad en nuestro whatsapp?
Aquí te damos algunos consejos para hacer de tu whatsapp una aplicación segura:
Mantenerse al día con todas las actualizaciones de la aplicación.
No realizar copias de seguridad de sus chats en un servicio como Google Drive o iCloud porque se crea una vulnerabilidad ya que esa copia no está protegida por el cifrado de extremo a extremo, por lo que cualquier persona que tenga acceso a tu nube podría obtener el historial de conversaciones en la aplicación.
En Whatsapp también encontramos la verificación de dos pasos (2FA) que es otra buena manera de ayudar a mantener nuestros datos seguros. Se trata de una capa adicional de seguridad para garantizar que las personas que intentan obtener acceso a una cuenta en internet son realmente quienes dicen ser. Se empieza con el acceso normal: nombre de usuario y contraseña. Pero, en lugar de obtener acceso de inmediato, se pide una segunda forma de verificación, que puede ser por ejemplo una huella digital, un comando de voz o un código que es enviado por texto.
Quitar la última hora de conexión, que era un dato que creaba tantos problemas de espionajes y para desactivar esta función, es necesario dirigirse a Configuración>Cuenta>Privacidad. Una vez ahí, en «Última vez», se puede escoger entre que «Todos», «Mis contactos» o «Nadie» pueda ver la última hora en la que nos conectamos. Sin embargo, si pulsamos sobre «Nadie», nosotros tampoco podremos ver la última conexión de los demás (aunque tengan activadas las otras dos opciones).
Quita el tic azul que confirma que hemos leído el mensaje. Para ello, hay que dirigirse a la ruta Configuración>Cuenta>Privacidad. En esa misma pantalla se nos ofrece la posibilidad de desactivar la «Confirmación de lectura». En este caso también ocurrirá como en el anterior: no verán cuándo lees el mensaje pero tampoco podrás comprobar cuando tus contactos han revisado tus mensajes.
No darle click a cualquier enlace
De nada sirven las medidas anteriores si hacemos clic ante cualquier enlace que nos manden. La mayoría de programas malicioso (malware) se inician mediante el envío de mensajes y enlaces a través de grupos o incluso de un contacto conocido que lo recomienda, porque no se ha enterado de lo que va el enlace o porque es un contacto ya infectado.
Hay ataques también de phishing (suplantación de identidad), estafas que nos envían a través de mensajes que nos instalan aplicaciones de terceros con el objetivo de lograr un beneficio económico. No estaría mal comenzar por limpiar grupos y contactos para limitar las vías de ataque y mantener una especial precaución con imágenes y vídeos.
Si te gustó nuestro blog, posts y noticias sobre relaciones públicas, reputación, social media, comunicación y sociedad digital, puedes unirte a la comunidad de Trend enFacebook, Twitter, Linkedin, Instagram, Soundcloudy YouTube. Y para mantenerte al tanto de nuestras últimas noticias, suscríbete a nuestro boletín digitalaquí.
Ayer, 13 de marzo de 2019, será recordado como el día en que Facebook y sus servicios asociados Instagram y Whatsapp, sufrieron una caída global por más 10 horas, representando la mayor falla de las plataformas hasta el momento. En este contexto, vale recordar que no solo las relaciones sociales de las personas encuentran un espacio importante en estos servicios virtuales, sino también las estrategias de comunicación de las marcas. ¿Cómo afecta a las empresas este tipo de situaciones y con qué alternativas cuentan para afrontarla? Lo analizamos en este post.
¿Qué pasa cuando se cae una red social?
En el mundo hay más de 7000 millones de habitantes, de las cuales más del 40% son usuarios activos de las redes sociales virtuales, es decir, un poco más de 3000 millones de personas. Ahora, consideremos que solo Facebook concentra una comunidad que supera los dos mil millones de usuarios (Whatsap 1500 millones e Instagram 1000 millones). Así, vemos que al dejar funcionar una, o peor aún, varias de las grandes redes, parte de la vida social de miles de personas en el mundo se ve afectada.
La confusión y molestia en los usuarios es conocida, pero ¿qué ocurre con las organizaciones que enfocan gran parte de su comunicación en estos medios? Aunque una falla en las redes no es algo que sucede a menudo, es necesario tener una idea de qué hacer cuando no se puede llegar al público a través de los medios sociales. Recordemos que antes del uso masivo de las redes ya se hacía marketing digital.
Por otro lado, tengamos presente que la gestión de comunidades virtuales se ha convertido en toda una industria dentro las profesiones de la comunicación. Por ello, la caída de las redes también impacta directamente en el trabajo de miles de profesionales y empresas que brindan servicios de social media. Es importante que ante una falla de las redes, se avise oportunamente a los responsables de las marcas con las que se colabora, así poder plantear alternativas para la comunicación con los seguidores.
Otros canales para explorar
La gran popularidad de las redes sociales a veces hace pensar que son el único canal digital necesario. Así, algunas empresas ya no invierten recursos en una página corporativa, pues una cuenta de Facebook es gratuita y en el corto plazo ofrece resultados más tangibles. Pero, como se ha visto ya en varias ocasiones, no hay una garantía de que este espacio sea totalmente confiable, y como es natural, las plataformas sociales y las preferencias del público están en constante cambio y ningún servicio tiene una larga vida asegurada.
Por este motivo, es necesario diversificar la presencia online en diferentes redes sociales, no solo las consideradas top (Facebook, Instagram, Twitter) sino también otras no tan populares, como Pinterest, Snapchat o Tumblr, pero que también tienen un nivel usuarios considerable. Tampoco pasar por alto YouTube, considerando que es el segundo buscador más visitado del mundo solo después de Google y, más que un repositorio, también es en sí una red social. Linkedin es una historia aparte, en estos días para casi cualquier empresa resulta indispensable incrementar sus oportunidades de negocio a través esta red social ideal para desarrollar la faceta corporativa de las marcas.
Fuera de las redes sociales, hay varias opciones para respaldar la presencia digital de la marca. Para empezar, un sitio web. Contar con este espacio es esencial para comunicar, es un entorno del cual se tiene más control y tiene mayores posibilidades de personalización que una red social. Si se complementa con un blog para llevar a cabo una estrategia de contenidos, alineados a las pautas del Search Engine Optimization (SEO), es una gran manera de construir un fuerte posicionamiento en los buscadores y así aumentar la visibilidad de la marca de forma orgánica.
Junto a esto, se puede considerar invertir en publicidad. A través del Search Engine Management (SEM), se consigue visitas pagadas, pero con la posibilidad de segmentar la audiencia para llegar solamente a quienes tienen más posibilidades de hacer clic en el anuncio.
Una herramienta que viene recobrando importancia dentro de las estrategias de marketing y reputación es el mailing. El correoelectrónico es una de las formas de comunicación más antiguas y a la vez más estables de Internet. Ya sea a través de comunicación de tipo comercial o un por medio de un newsletter, se puede llegar al público de forma efectiva. Por eso, siempre es recomendable formar una base de datos con los usuarios interesados en recibir mayor información sobre nuestros productos, servicios o contenidos especializados.
En cuanto a los servicios de mensajería, sin Whatsapp ni Facebook Messenger se puede recurrir a un servicio no tan popular pero igual de efectivo. Incluso algunos consideran algunas de sus funciones mucho mejores que las otras apps de chat. Se trata de Telegram. Este servicio tiene mayores opciones de privacidad y seguridad, además de que permite enviar archivos multimedia de mayor tamaño y formar grupos de chat de varios miles de personas con sus listas de difusión. Los directivos de la aplicación anunciaron que solo ayer, tras las fallas de Whatsapp, ganaron más de 3 millones de usuarios.
Sacar provecho de la situación
Más allá de la falla de las redes, la estrategia digital debe continuar. En principio, se pueden utilizar las redes que sigan activas. El propio Facebook utilizó Twitter para comunicar los problemas que estaban teniendo con sus servidores. Aquí la importancia de construir comunidades en más de una red, por supuesto adaptando el contenido a las características de cada una y al público que se encuentra en cada una de ellas. No es un trabajo sencillo, pero puede ser un importante respaldo en casos donde los principales servicios no funcionan correctamente.
Luego de pasado el problema, algunas marcas que se lo permiten, pueden tomar con humor la situación y unirse a las publicaciones con memes o referencias. Esta coyuntura puede servir para generar mayor engagement con el público. Al fin y al cabo es algo que afecta a todos por igual.
Otra de las opciones para aprovechar el contexto es recurrir a los medios tradicionales por medio de acciones de PR. Una situación de este tipo es una oportunidad ideal para empresas relacionadas a la tecnología, ciberseguridad y distintos rubros asociados al Internet. Así como para agencias de comunicación, sociólogos y analistas de los fenómenos de la sociedad.
Si te gustó nuestro blog, posts y noticias sobre relaciones públicas, reputación, social media, comunicación y sociedad digital, puedes unirte a la comunidad de Trend en Facebook, Twitter, Linkedin, Instagram, Soundcloud y YouTube. Y para mantenerte al tanto de nuestras últimas noticias, suscríbete a nuestro boletín digital aquí.
El post Caída de las redes sociales: ¿Cómo reacciona la estrategia digital en estos casos?, aparece primero en el blog de Trend | Agencia de PR & Reputación.
¿Necesitas orientación o ayuda para tu marca en alguno de los temas que tratamos en este post? Comunícate con nosotros y te responderemos cuanto antes.
Las redes sociales ya forman parte de nuestra vida cotidiana, y -a veces sin darnos cuenta- le dedicamos gran parte de nuestra atención mientras realizamos otras actividades. Por eso, año tras año, cada vez más empresas deciden invertir en acciones de marketing y comunicación digital.Augusto Ayesta, nuestro CEO y especialista en social media, plantea las principales tendencias que marcarán el mundo de las redes sociales este 2019:
1. Facebook
El 2018 no fue un buen año para la red fundada por Mark Zuckerberg. Los escándalos relacionados a la difusión de noticias falsas (fake news) y el cuestionado manejo de información personal, ha ocasionado que grandes sectores de su comunidad pierdan la confianza en el gigante de las redes sociales. Tal es así, que una encuesta en línea elaborada por Recode en EE.UU. coloca a Facebook como la empresa tecnológica menos confiable.
“Esto y más ha hecho que muchos usuarios pretendan abandonar la red, más allá de que los más jóvenes prefieran otros espacios para interactuar y compartir sus contenidos”, nos comenta Augusto. Así, aunque se mantiene como la red más grande y usada en el mundo (más de 2000 millones de personas), se observa una tendencia a la baja en el número de usuarios activos. Especialmente entre los más jóvenes, quienes están migrando hacia Instagram.
2. Todo móvil
“Olvídate del contenido para desktop. Lo nativo es móvil, desde crear un sitio web hasta el vídeo, que ahora es vertical y ya no apaisado”, explica nuestro director. Según un estudio de ComScore e IMS Internet Media Services (IMS), en el Perú 9 de cada 10 personas que se conecta a Internet lo hace a través de un teléfono móvil. El smartphone se ha convertido en el centro de nuestras actividades. Al juntar medios de información, comunicación y entretenimiento, es -para una gran parte del mundo-, la herramienta tecnológica más utilizada en el día a día.
3. Vídeo en vivo
El año que pasó fue la consolidación de los contenidos audiovisuales como los preferidos del público. Los textos e imágenes por sí solos ya no resultan tan efectivos ante la inmensa cantidad de videos que se comparten en las redes. Ahora, aún dentro de esta categoría de contenidos, existe un tipo de video que sobresale por su nivel de instantaneidad y capacidad de interacción. Tal como indica Augusto: “Si vas a hacer vídeo, hazlo pero en vivo, es decir en streaming. Para 2019, el 80% de contenido será en vídeo”.
4. Contenido efímero
El usuario de hoy está más informado y es más selectivo con los contenidos que consume, pues no tiene tiempo para dedicarle su atención a todos. Por eso, en redes sociales están destacando las pequeñas unidades de video o fotos que se comparten solo por un corto plazo de horas. Se trata de un contenido más ágil y fácil de consumir que genera más interés.
“El llamado fast content, aquel que llena nuestros momentos vacíos, esos micro momentos que nos permiten tener contacto con las marcas y personas y saltar o hacer ‘swipe’ a otros contenidos cortos que capten nuestra atención. De esta manera, las historias o ‘stories’ de Instagram, Facebook y Whatsapp se han vuelto mundialmente populares”, señala nuestro CEO. De hecho, según el reporte de Instagram, a mediados del 2018 los usuarios que suben historias ya superan 400 millones al día.
5. SEO y búsquedas por voz
Para Augusto, un punto importante para las marcas será replantear la forma en que aplican el Search Engine Optimization (SEO), pues los sistemas de reconocimiento de voz están cada vez más desarrollados hacia un lenguaje natural, con palabras y formas textuales más comunes. Por eso será necesario pensar como la gente y no en palabras clave y etiquetas, necesariamente.
La forma en que los humanos nos comunicamos con las plataformas virtuales va a tener cambios importantes con la incorporación de los controles y búsqueda por voz. Las redes sociales no serán una excepción a esta transformación.
6. Influencers, pero de verdad
Hace algunos meses, Twitter hizo una ‘limpieza’ de cuentas falsas, con las que muchos celebrities e influencers perdieron miles y hasta millones de seguidores (Katy Perry, Donald Trump, Cristiano Ronaldo, entre otros), dejando en evidencia que el aparente reconocimiento de algunos influenciadores está construido en base a un engaño, pues lo verdaderamente importante es el engagement que son capaces de generar.
Así lo confirma Augusto: “El número de seguidores ya no es sinónimo de popularidad. Por eso, las marcas están prefiriendo trabajar con microinfluenciadores (menos de 10 mil seguidores) que tienen un impacto real en sus comunidades”. Esto último se debe a que ya se han visto varios escándalos con influenciadores que no influencian y cobran grandes sumas de dinero.
7. Chatbots (AI)
El número de usuarios de redes sociales continúa creciendo tanto como las posibilidades de conexión y formas de interacción en la red. Por eso, se hace cada vez más difícil para las marcas, estar presentes en todo momento y a través de todos los canales para cuando el usuario requiera ser atendido. Los chatbots proponen una solución efectiva y rentable.
Con la incorporación de la inteligencia artificial (IA) en las herramientas de comunicación como las redes sociales, los bots están tomando mayor protagonismo para las marcas y están ayudando a generar mejores relaciones en las relaciones con el público.
8. Transparencia
En Internet y en las redes sociales, los niveles de exposición para personas y organizaciones son considerablemente más elevados en que en el resto de canales offline. Por este motivo, debemos recordar que cada aparición que tengamos en la red -sea positiva o negativa- quedará registrada y será accesible para todos. “Todo es visible, todo es contrastable. El consumidor está armado de dispositivos que permiten capturar la realidad desde diversos puntos de vista, ya no solo uno (celulares, drones, cámaras, etc)” agrega Augusto.
Si te gustó nuestro blog, posts y noticias sobre relaciones públicas, reputación, social media, comunicación y sociedad digital, puedes unirte a la comunidad de Trend en Facebook, Twitter, LinkedIn, Instagram, Soundcloud y YouTube. Y para mantenerte al tanto de nuestras últimas noticias, suscríbete a nuestro boletín digital aquí.
¿Necesitas orientación o ayuda para tu marca en alguno de los temas que tratamos en este post? Comunícate con nosotros y te responderemos cuanto antes.