por Trend | 25 enero 2022 | Digital
La identidad digital es aquella información que existe en el internet sobre cada persona y se recopila en las redes sociales, los datos del hogar, la oficina o inclusive aquello que el usuario provee para realizar diferentes trámites oficiales. Es una huella online que puede traer consecuencias si su protección se pasa por alto.
Conversamos con Jesús Napurí Gamarra, ingeniero experto en ciberseguridad, y nos sugirió algunas medidas que debemos tomar en cuenta para evitar ser víctimas de algún robo cibernético:
Actualiza tus contraseñas constantemente
Los códigos de acceso son los primeros en la línea de defensa contra un posible ingreso no autorizado a alguna de tus cuentas o datos personales. Por ende, asegúrate de contar con contraseñas sólidas y únicas, siendo diferentes en cada una de tus plataformas. Además, Jesús recomienda un cambio periódico de estas, siendo ideal cada tres meses y utilizar una combinación con letras minúsculas, mayúsculas, caracteres especiales y números. Evita utilizar información relacionada con fechas fáciles de identificar como tu cumpleaños, teléfono o nombre.
Es aconsejable que se implemente algún servicio extra de manejo de contraseñas (Password Manager), ya que este brinda capacidades de almacenamiento y recuperación en caso se vea afectado por un delito. Asimismo, puedes activar un doble factor de autenticación (conocido como 2FA o autenticación a dos pasos). Este es un mecanismo de seguridad que se encuentra en las redes sociales para contar con mayor seguridad.
Aplica una red privada virtual
Una red privada virtual (VPN) es un servicio de seguridad que crea una conexión entre tu persona hacia el destino en línea al que deseas visitar. Protege la actividad online contra los delitos de suplantación de identidad, por lo que es una herramienta necesaria al momento de conectarte en una red de WiFi pública, especialmente si revelamos información personal, tal como al momento de hacer alguna compra u operación bancaria.
En caso aún no cuentes con este servicio, el experto recomienda realizar cualquier movimiento privado en redes conocidas como la de su casa o empresa, ya que de lo contrario podrá caer ante un ataque cibernético.
Instala una solución de seguridad en tus dispositivos
Hoy en día los actos fraudulentos a través de un malware y sus variantes hacen que se diversifiquen los incidentes, haciendo más comunes los actos contra equipos móviles como smartphones y tablets. Por tal motivo, los antivirus son esenciales para combatir los ciberdelitos, ya que mantienen los dispositivos libres de los virus informáticos o softwares malintencionados. Instalar una solución de seguridad te protegerá contra los ataques digitales y las actividades inseguras en línea, incluido la navegación en web.
Presta atención a los intentos de phishing
La transformación digital ha causado creatividad en los delitos, donde los estafadores defraudan a los usuarios suplantando organizaciones o empresas confiables para atraer a la víctima mediante enlaces maliciosos o solicitudes de información personal. El phishing es un acto que se puede evitar si es que estás atento contra los archivos o mensajes sospechosos que recibes.
Recuerda que los estafadores intentarán captar tu interés al solicitar datos en específico, tales como número de cuentas, contraseñas, datos personales, entre otros. Para detenerlo, puedes buscar errores tipográficos y gramaticales, al igual que ignorar las solicitudes que no has realizado.
Evita compartir información personal en las redes sociales
Las plataformas como Facebook, Instagram y Twitter son espacios digitales donde los estafadores y ladrones de identidad recogen información personal de sus víctimas. Por lo tanto, es importante no publicar muchos datos que beneficien a los delincuentes para suplantar a la persona o realizar un ataque cibernético. Para evitarlo, puedes mejorar la configuración de privacidad en las redes sociales y habilitar la autenticación de dos factores, para que así el terreno web sea más selectivo al momento de recepcionar solicitudes de amistad o mensajes.
Controla tu huella digital
Al utilizar internet, se está creando una colección de datos personales que construye un perfil digital asociado a una persona en específico. Estos datos recopilados son para múltiples propósitos, dependiendo de la parte interesada. Por ejemplo, puede que una marca los utilice para brindarte u ofrecerte anuncios personalizados, mientras que es posible que se infiltren actores maliciosos y usen la información para dañar su reputación o acosarlo en línea.
Por ende, el experto en ciberseguridad aconseja tratar de utilizar los servicios de autenticación biométrica en sitios confiables, ya que una aplicación o servicio dudoso puede generar un mal tratamiento de los datos personales identificativos, viéndose comprometidos ante un posible ataque de suplantación de identidad o fraude.
La identidad digital cuenta con varios riesgos al momento de compartir información en el internet, por lo que es importante que tenga consciencia de aquello que compartes y las medidas de seguridad para poder prevenir algún futuro inconveniente.
Fuentes consultadas:
Bitdefender – New Year’s Resolution: Pledge to Protect Your Digital Self in 2022
El Peruano – Ciberdelitos en el Perú: se elevan denuncias de fraude informático y suplantación de identidad
Ing. Jesús Napurí Gamarra: Especialista en ciberseguridad.
por Trend | 9 agosto 2021 | Trend
La vacunación contra el Covid-19 va avanzando y la idea de retornar a las oficinas es cada vez más cercana. Si bien es probable que no sea a corto plazo ya deben tomarse medidas para el regreso. Uno de ellos es la seguridad del trabajador en su centro de labores y durante sus labores.
Recordemos que según las estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) antes de la pandemia cada 15 segundos, 160 trabajadores sufrían accidentes relacionados con el trabajo y un empleado moría por un accidente o una enfermedad ocupacional.
En este contexto radica la importancia de que los profesionales de vanguardia consideren, dentro del desarrollo de sus labores, a la seguridad en el trabajo, teniendo claro que es mucho más que una exigencia de cumplimiento normativo.
“El identificar los peligros y riesgos de los trabajadores, y tomar medidas de control que permitan asegurar un lugar de empleo seguro dejó de ser tarea de un área específica. Tenemos como desafío conjunto el promover espacios saludables y armónicos, considerando a la salud mental como un eje prioritario a tratar; si tenemos colaboradores con estrés, depresión y/o ansiedad, tendremos mayores accidentes, alto ausentismo laboral y, por ende, baja productividad en las actividades laborales”, manifestó Luisa Carrión, coordinadora académica del programa y gerente de QHSE de Grupo Átomo, especialistas en seguridad, salud y medio ambiente.
En este sentido, la especialista señala que las claves para mejorar la salud y seguridad de los trabajadores en tiempos de pandemia se centran en los siguientes ejes:
Trabajadores segmentados.
Un gran reto para la seguridad y salud en el trabajo (SST) es que las empresas cuenten con un sistema de gestión robusto y bien acompañado que permita manejar tres tipos de trabajadores: vacunados presenciales, no vacunados presenciales y trabajadores remotos. Teniendo en cuenta sus peligros identificados, sus riesgos evaluados y con medidas de control seguras y saludables, tanto física como mentalmente.
Programas de salud mental
Las estadísticas indican que la salud mental de 8 de cada 10 peruanos ha sido impactada ahora que se tiene mayor sobrecarga laboral, y espacios compartidos con los demás miembros de la familia para trabajar y/o estudiar. “Se deben promover programas de bienestar que puedan cubrir todas las necesidades realistas de sus colaboradores”, explica Luisa.
Herramientas de relajación
Es importante prevenir y controlar situaciones estresantes mediante herramientas de intervención que permitan contribuir al bienestar del trabajador, para tomar mejores decisiones en momentos críticos. “Por ejemplo, se utiliza el mindfulness, que es una técnica de respiración, en la que se van regulando los pensamientos, emociones y comportamientos. También tenemos las herramientas de relajación con imaginería, en la cual mediante la respiración y la imaginación se puede llegar a disminuir el estrés y la ansiedad. Por otro lado, las herramientas de programación neurolingüística o las herramientas de gestión del tiempo, como el cuadrante de Eisenhower, la técnica de Pomodoro y el Método Getting Things Done”.
Psicología laboral
La psicología en el trabajo consigue mejorar el ambiente laboral y el espíritu de equipo. “La psicología es un eje primordial que va cobrando cada vez más importancia en las organizaciones del futuro, pues más allá de ayudar a los colaboradores a gestionar el estrés, ansiedad, desmotivación, burnout, entre otras, permite detectar bajo qué tareas o en qué tipo de trabajo existen más riesgos psicosociales. Esto es vital para la organización, porque puede llegar a prevenir accidentes laborales, mejorar la productividad y fomentar un trabajo en equipo”, añadió.
Luisa Carrión, coordinadora académica del programa de Gestión e Innovación de Salud y Seguridad en el Trabajo de Posgrado UTEC, insistió en que se debe concientiza sobre la importancia de la salud y seguridad ocupacional como valores importantes en la productividad de la organización, ya que son los colaboradores quienes hacen posible el desarrollo de una empresa.
por Trend | 31 mayo 2021 | Trend
Los menores a causa de la cuarentena y las clases en casa a causa del covid-19 están pasando más tiempo en casa que en épocas anteriores. Según información brindada por el Cuerpo general de Bomberos del Perú, en abril se han registrado hasta 33% más incendios que el año pasado. Teniendo en cuenta que los padres de familia deben tener más precauciones, John Chacón, ingeniero electricista de Indeco, sugiere tener los siguientes cuidados para evitar situaciones de riesgo.
1. Usa tomacorrientes cubiertos
De ser posible, es mejor ubicar las tomas de corriente fuera del alcance de los niños pequeños. Es decir, a una altura mínima del suelo de alrededor de 90 cm. De lo contrario, será necesario colocar tapas de plástico para evitar que se introduzcan objetos o incluso los dedos de los pequeños.
2. Revisa cables e instalaciones
Evitar tener los cables de los artefactos eléctricos colgados, todos los cables que recorren los ambientes de la casa deben estar correctamente canalizados y aislados. También es necesario verificar la calidad de los cables y accesorios, se recomienda utilizar solo aquellos que ofrezcan garantía y seguridad.
3. Educa sobre usos adecuados
Muchos de los accidentes en casa ocurren debido a imprudencias en el uso de aparatos eléctricos. Por ejemplo, es necesario enseñar a los niños que no toquen con las manos mojadas cualquier artefacto eléctrico conectado a la red. Asimismo, recordarles que para la manipulación de enchufes deben pedir ayuda a un adulto responsable.
4. Repara/reemplaza los electrodomésticos
Algunos aparatos, debido a un prolongado tiempo de uso o fallas de fábrica, pueden presentar desperfectos que generen descargas o recalentamientos. Es importante estar alerta para detectar estas situaciones y enviar a reparar los equipos o reemplazarlos si fuera necesario.
5. Adapta las instalaciones del hogar
Conviene instalar una llave diferencial en el tablero general, con esto se evitará una descarga eléctrica, ya que al mínimo contacto esta llave especial corta el fluido eléctrico. Asimismo, procurar tener un correcto sistema de puesta a tierra para evitar descargas a través de los artefactos eléctricos. Además de evitar tener artefactos eléctricos conectados cerca de las griferías.
6. Evite la utilización de extensiones y/o enchufes múltiples
Enchufar varios aparatos en un mismo contacto con adaptadores sobrecarga un tomacorriente e incrementa el riesgo de causar un cortocircuito que derive en una tragedia.
7. Recurre a la asesoría de especialistas
Para educar en prevención, los padres también deben dar el ejemplo. Todo mantenimiento eléctrico debe realizarlo una persona calificada. De esta manera, los niños podrán ver que se trata de un tema delicado y solo un profesional está capacitado para dicho trabajo.
Nota publicada originalmente en el diario OJO: https://cutt.ly/anfYmNL
por Trend | 31 mayo 2021 | Trend
El sector de seguridad privada no ha sido ajeno a la pandemia. Como muchos otros rubros, a raíz de la primera cuarentena tuvo una serie de inconvenientes. Pero en los últimos meses ya se viene recuperando terreno a buen ritmo.
Maricarmen Fedalto, presidenta ejecutiva de G4S Perú, explicó que la llegada de la pandemia el año pasado fue un duro golpe para el sector. La primera cuarentena no contemplaba a la seguridad como servicio esencial, por lo que tuvieron que moverse muy rápido para no detener sus operaciones. Adecuarse a la coyuntura fue un proceso arduo, pero lo lograron.
“Este año, en cambio, hemos consolidado nuestro trabajo remoto y nos volvimos supremamente ágiles. Por ejemplo, tuvimos que adecuarnos a las más de 220 regulaciones en el ámbito laboral que surgieron a raíz de la pandemia, algunas en contradicción con las otras. Creo que, en general, G4S está mejor preparado, conoce los protocolos y estamos mejor capacitados para cuidar de nuestra salud y la integridad de nuestros clientes”, sostuvo.
Refirió que una de las medidas urgentes fue proteger la salud de los colaboradores, siguiendo medidas preventivas y charlas de orientación para trabajos de manera directa y con partners. Al tener personal en todo el país, lograron absolver sus dudas y requerimientos.
La ejecutiva comentó que pusieron en marcha un plan donde se consideraron entrenamientos específicos en las funciones de cada empleado, así como charlas y ayuda psicológica.
¿Cómo marcha la demanda de seguridad en el mercado? Para Fedalto, actualmente existe una mayor tendencia de las empresas a buscar una seguridad integral, que resuelva problemas específicos. Más allá de instalar cámaras o contar con personal de seguridad, las organizaciones requieren de una comunidad articulada y donde todos aporten a la seguridad.
Agregó que de la mano de las tendencias de tecnología, como empresa es importante entender cómo opera el cliente, analizar sus riesgos y así proponer una solución integrada.
Respecto al pronóstico para el cierre de este año, Fedalto indicó que todavía hay sectores que están parados como educación y retail, que está aún muy intermitente. “El mercado todavía no se recupera totalmente, sin embargo la realidad de G4S es diferente, logramos renovar los contratos con nuestros clientes y traer a nuestra cartera nuevos clientes”, puntualizó.
Nota publicada originalmente en Perú 21: https://cutt.ly/mnfx8yQ
por Trend | 31 marzo 2021 | Reputación
De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el sector de manufactura industrial representa el 16,5% del PBI nacional, la minería el 13,1% y la construcción el 4,4%. Son, sin duda, sectores indispensables para la economía peruana. Por tanto, su continuo funcionamiento es necesario para el desarrollo del país, incluso en medio de un proceso de cuarentena debido a la segunda ola de contagios de COVID-19.
Sin embargo, esto no quiere decir que los trabajadores de sectores esenciales como estos deban estar expuestos a contagios de coronavirus.
Rosa Naters, directora comercial de G4S Perú, empresa líder mundial en seguridad integral, brinda una serie de consejos para proteger a los colaboradores de estos sectores y continuar con las operaciones industriales, esenciales para el país.
- Campañas de prevención. Tras un año de pandemia, el uso de mascarillas y el distanciamiento social es algo que ya se ha implementado en todas las empresas, sin importar el rubro. Sin embargo, los equipos de protección no son suficientes. La especialista recomienda la difusión constante de campañas de prevención y autocuidado para que cada trabajador asuma la responsabilidad de su propia salud. “De nada nos sirve solo repartir equipos de protección personal (EPP), si no hay una conciencia y prevención individual en cada uno de los trabajadores”, explicó Naters.
- Cadena de suministros segura. Uno de los primeros pasos para implementar una estrategia de seguridad integral es la evaluación de riesgos por parte de especialistas. Debido a la delicada naturaleza sanitaria que atravesamos, es necesario que esta evaluación identifique vulnerabilidades no solo en la propia empresa, sino también en sus proveedores, quienes brindan servicios tercerizados y en colaboradores externos. Solo cuando todo el ecosistema alrededor de la empresa esté protegido, esta podrá operar de manera realmente segura.
- Mapa de calor. Esta es una de las capacidades que las cámaras de seguridad más modernas cuentan hoy. Las cámaras identifican, a través de una representación gráfica de los datos representados por colores, los tiempos de visita y el tiempo de permanencia de personas en un área específica. Esto puede ser utilizado por la empresa para evitar aglomeraciones que expongan al personal a contagios.
- Inversión inteligente. Sin importar si se trata de una pyme o una gran corporación, toda empresa necesita medidas de seguridad para operar adecuadamente. Lo esencial es que se implemente acorde a las necesidades reales de cada organización y se cree una estrategia según su presupuesto. En cualquier caso, se trata de una inversión inteligente. De acuerdo a un cálculo de la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS), cada dólar invertido en seguridad y salud genera un retorno del 120%.