fbpx
+51 991 664 782 info@trend.pe
Educación virtual: La importancia de la alfabetización digital en padres y maestros

Educación virtual: La importancia de la alfabetización digital en padres y maestros

La transformación digital de la educación se aceleró debido a la pandemia. Alumnos y docentes se adaptaron a la virtualidad y el hogar se convirtió en el nuevo salón de clases. Los padres y madres de familia también han sido fundamentales y merecen ser reconocidos.

Aunque se evalúa el reinicio de las clases presenciales, esto sería solo en una pequeña proporción de las escuelas del país. Las clases a distancia continuarán, pero hoy más que nunca es necesario que padres de familia y docentes tengan una estrategia coordinada, progresiva y coherente, para lograr un trabajo conjunto en beneficio de los jóvenes estudiantes.

Es clave que los padres y maestros cuenten con las competencias digitales fundamentales para apoyar el proceso educativo virtual de sus hijos y estudiantes. Ladislao Gallardo, especialista de Ediciones Corefo, detalla que esta alfabetización digital se debe dar en los siguientes ámbitos:

  1. Búsqueda y análisis de información. Existe gran cantidad de data en internet sobre cualquier tema que el estudiante desee investigar. Por eso, es importante saber discernir el origen y calidad de las fuentes, para no dejarse engañar por información dudosa o maliciosa. Una vez encontrada, también es importante saber procesarla y comprenderla. Esto implica poder explicar un tema investigado en el lenguaje adecuado para la comprensión de niños y adolescentes.
  2. Comunicación y colaboración. Esta competencia se refiere a la capacidad de establecer un diálogo fluido y cortés entre docentes y padres de familia. Lamentablemente, los grupos de WhatsApp -por ejemplo- de padres de familia a lo largo del año pasado se han vuelto espacios de confrontación, cuando deberían servir para encontrar soluciones consensuadas a los retos que se presentan durante las clases virtuales. Entonces, es necesario dejar las reglas claras de comunicación y etiqueta digital entre los participantes.
  3. Seguridad virtual. La presencia de menores de edad en las redes sociales y en internet siempre será un tema delicado. Es importante que los jóvenes -bajo supervisión de sus padres- sepan cómo proteger sus datos personales y no se expongan a los peligros que existen en la red.
  4. Resolución de problemas. Surgirán dificultades durante las clases virtuales, desde la caída del internet, problemas con el software del dispositivo, ruido, horarios, etc. En cualquiera de estos casos, es importante que el padre y madre de familia sepa cómo solucionarlo de manera calmada, sin caer en la frustración que puede producir la tecnología porque no funciona como debería. Siempre habrá una solución, solo hay que encontrarla a través del diálogo y el aprendizaje.

Nota publicada originalmente en el diario Perú 21: https://cutt.ly/RbjTf2Q 

¿Qué ocurre en un minuto en internet? La Ciencia de Datos lo explica

¿Qué ocurre en un minuto en internet? La Ciencia de Datos lo explica

La cuarentena disparó las conexiones y el tiempo que la gente de todo el mundo pasa en Internet. De acuerdo a cifras de Comscore, Perú es el cuarto país con mayor consumo de internet en Latinoamérica. La compañía norteamericana de investigación de marketing online estima que en nuestro país existen aproximadamente 12,5 millones de usuarios digitales, los cuales utilizan 9.6 millones de desktops o laptops y 8,9 millones de móviles.

Para poner estas cifras en contexto, podemos recordar que, a nivel mundial, en apenas 60 segundos, se envían 59 millones de mensajes de texto por WhatsApp y Facebook Messenger, se conectan 1,3 millones de personas a Facebook, se realizan 4,1 millones de búsquedas en Google, 194 mil personas publican un tuit y se envían 190 millones de e-mails. Toda esta actividad online deja un rastro, que puede ser aprovechado por la Ciencia de Datos.

“Hoy en día, toda esta información es usada tanto para predicción como para mejorar el servicio que se le brinda al cliente. Se prevé que existan muchos más servicios en base a los rastros que deja la data y generamos de manera consciente e inconsciente. Estos servicios se orientarán en base a la data objetiva y no objetiva que tenemos. Es decir, ya no le preguntaré al público qué necesidades tiene hoy, sino que su misma data contará la necesidad que tienen. Usaremos aplicaciones que ni siquiera hubiéramos imaginado, pero que satisfagan la necesidad”, explica la Dra. Yamilet Serrano, directora de la carrera de Ciencia de Datos de la Universidad de Ingeniería y Tecnología.

De acuerdo a un estudio reciente de Datum y Netquest, los videos y tutoriales de Youtube son el contenido web más visitado (por el 64% de usuarios) por los peruanos durante la pandemia del COVID-19. Los siguen Facebook con 54% e Instagram con 35%. El estudio encontró además que, tras el final de la cuarentena y en el reinicio de actividades en el país, los peruanos pasan en promedio 4 horas diarias navegando en internet.

¿Cómo utilizar este conocimiento?

Todas las aplicaciones consumen datos. Actualmente, las redes sociales son las que tienen mayor impacto por la cantidad de data que manejan a tiempo real y por el servicio que brindan. “Sin embargo, se espera que el sector de salud (clínicas y hospitales) sea muy beneficiado por la Ciencia de Datos; ya que, se puede anteponer a las necesidades del paciente, hacer rápido seguimiento a las historias clínicas, hallar perfiles similares de tratamientos usados entre pacientes con los mismos síntomas, entre otros”, agrega Serrano.

Los e-commerce son también muy beneficiados con el uso de Ciencia de Datos, principalmente al realizar publicidad a través de las redes sociales. Lo que hacen es sectorizar a los clientes de acuerdo a sus preferencias, tiempo de permanencia en una aplicación, scrolling, entre otros. La gran cantidad de información disponible sobre el público objetivo -como sus gustos, hábitos de compra o datos financieros- hace posible encontrar a los clientes perfectos para sus anuncios y productos.

10 + 1 aplicaciones imprescindibles para un PR

10 + 1 aplicaciones imprescindibles para un PR

A lo largo de los años, la tecnología ha optimizado y mejorado la productividad de las empresas de diversas formas, siendo las principales, la reducción de los tiempos en la ejecución de procesos, -eliminando o sustituyendo tareas- y la incorporación de nuevas funcionalidades que aportan valor a dichos procesos.

El mundo de las comunicaciones, la administración y los negocios, cuyo desarrollo laboral puede demandar la mayor parte del día, obliga -en muchos casos- a trabajar solo o en equipo dependiendo de la tarea o el proyecto. Para hacerlo mejor y en menos tiempo, te recomendamos algunas aplicaciones harán de tu día a día, una mejor experiencia:

  1. Buffer: Se trata de una aplicación muy útil para los profesionales que hacen uso de las redes sociales porque permite programar posts LinkedIn, Facebook, Twitter e Instagram, entre otras, para que se publiquen en un horario determinado. Su uso es gratuito,  y su manejo realmente sencillo. Además, se encuentra disponible tanto para PC como para diferentes sistemas operativos (IOS y Android en celulares).
  2. Expensify: Es una aplicación ideal para llevar un reporte de los gastos efectuados por una empresa. Es decir, registra los gastos realizados por el personal cuando debe viajar en representación de la organización. Es una herramienta online que calcula lo gastado, realiza el reporte y envía el documento a la persona indicada.
  3. Trello: Se trata de un tablero virtual que nos permite dividir tareas, adjuntar archivos, etiquetar eventos y agregar comentarios para ser más productivos en nuestras tareas, y comprobar de un vistazo todo lo que tenemos por hacer. Por ejemplo: redactar un documento de la oficina, organizar unas vacaciones, u ordenar los horarios de nuestra familia. Una de sus mayores ventajas es que se puede incluir a otras personas en el tablero para que añaden tareas y marquen las que ya han realizado.
  4. 1Password: Las contraseñas pueden ser un verdadero dolor de cabeza y una   pérdida de tiempo, y más con la cantidad de cuentas, sitios web, tarjetas de crédito y cuentas bancarias que podamos tener en el trabajo de una agencia de PR y Digital. Por eso, 1Password nos resultará de gran ayuda para almacenar y recordar todas esas contraseñas de manera segura. Lo mejor de este programa es que podemos utilizarlo tanto en el teléfono como en la PC.
  5. Evernote: Es una de las herramientas online más conocidas en el medio para poder aumentar la eficacia y la productividad en el trabajo. Con esta aplicación se pueden crear notas cada vez que se necesite almacenar alguna información. Además, puede compartirse toda esta data en tiempo real con otros usuarios.
  6. Feedly: Es una aplicación que a toda persona que le gusta leer y estar al día de todas las novedades de su sector debería de tener. Feedly es un gestor de suscripciones  RSS que permite organizar y acceder rápidamente desde una PC o un teléfono inteligente a todas las noticias y actualizaciones de blogs y demás páginas que el sistema soporta. Además, permite compartirlas con otras redes sociales, por lo que se constituye en una excelente herramienta para la curación de contenidos.
  7. Boomerang for Gmail: Boomerang es una muy útil extensión de Gmail que nos permite escribir un correo electrónico ahora y programarlo para que se envíe de forma automática en el momento adecuado para nosotros. Sólo se tiene que escribir los mensajes, como se hace normalmente, y luego hacer clic en el botón “enviar más tarde”. Se puede utilizar el selector de fecha o el cuadro de texto para decirle a Boomerang cuándo enviar su mensaje.
  8. Hootsuite:  Es la plataforma web y móvil más conocida para gestionar redes sociales desde un solo lugar, ya sea personales o de organizaciones y nos ayuda a encontrar clientes potenciales hasta brindar atención a los que ya tenemos. Nos permite utilizar, entre otras, las siguientes redes sociales: Facebook, Twitter, LinkedIn, Google, Instagram, YouTube, Foursquare. La podemos encontrar en una versión gratuita y una pagada.
  9. Google Alerts: Es un servicio de alertas personalizado de Google que está basado en los contenidos que va indexando y analizando el motor de búsquedas de la empresa, que te avisa por correo cuando se coloque en tu índice un enlace con determinado contenido que previamente se haya configurado. También se puede conectar con servicios de RSS como Feedly.
  10. Bitly: Es un servicio de reducción de direcciones URL que permite personalizarlas para que sean más fácil de transmitir y compartir una página web. Bitly se utiliza mucho en Twitter con el fin de economizar caracteres, pero en el ámbito educativo también tiene mucho potencial y puede servir de recurso para las clases. Además de acortar el enlace, te da buenas métricas de la interacción de lo compartido.
  11. PerúQuiosco: Es una plataforma virtual que permite el acceso a las ediciones impresas, en formato digital, de los diarios y revistas más conocidos en el Perú. Es una de las herramientas más utilizadas por las agencias de comunicación de nuestro país al momento de hacer el popular clipping de noticias. Además, permite descargar páginas en PDF para poder compartirlas luego.

Si te gustó nuestro blog, posts y noticias sobre relaciones públicas, reputación, social media, comunicación y sociedad digital, puedes unirte a la comunidad de Trend en Facebook, Twitter, Linkedin, Instagram, Soundcloudy YouTube. Y para mantenerte al tanto de nuestras últimas noticias, suscríbete a nuestro boletín digital aquí.

El post 10 + 1 aplicaciones imprescindibles para un PR aparece primero en el blog de Trend | Agencia de PR & Reputación.

¿Necesitas orientación o ayuda para tu marca en alguno de los temas que tratamos en este post? Comunícate con nosotros y te responderemos cuanto antes.