El Congreso de la República aprobó la vacancia de Martín Vizcarra. El presidente del Congreso, Manuel Merino, asumirá hoy el cargo de manera oficial e interina hasta el 28 de julio del próximo año. Vizcarra aceptó la decisión y se allana a las investigaciones en su contra.
Con 105 votos a favor, 19 en contra y 4 abstenciones, el Congreso de la República aprobó ayer la moción de vacancia por incapacidad moral permanente contra Martín Vizcarra. El hoy ex mandatario fue acusado por supuestos pagos ilícitos por las obras del Hospital Regional de Moquegua y las obras de Lomas de Ilo, por S/ 2.3 millones, cuando se desempeñaba como gobernador de la región del sur, entre el 2011 y el 2014.
En este post encontrarás
El camino hacia la vacancia
Esta fue la segunda moción de vacancia que el gobierno de Vizcarra tuvo que enfrentar. La primera -que no alcanzó los votos suficientes en el Congreso- se dio luego de la denuncia de un presunto tráfico de influencias en el Ministerio de Cultura en el marco del caso ‘Richard Swing’. Al mismo tiempo, es el cuarto intento de vacancia que el Legislativo peruano promueve desde la elección de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) en el 2016, que se vio obligado a renunciar en marzo del 2018 y dejar en el poder a Vizcarra, su entonces primer vicepresidente.
La defensa de Vizcarra el lunes por la mañana ante el Pleno del Congreso no tuvo éxito. En el Hemiciclo, negó haber recibido algún soborno, denunció una falta de respeto al debido proceso en el Parlamento e incluso recordó que 68 congresistas tienen investigaciones fiscales abiertas en este momento. Horas después, cerca de las 9 p.m., aceptó la decisión del Parlamento y anunció que dejaría el cargo, desde una breve conferencia de prensa en el patio de Palacio de Gobierno. Vizcarra no presentará ningún recurso legal contra la vacancia y anunció que se allanará a todas las investigaciones que pesan sobre él. Hoy es oficial: el diario oficial El Peruano publicó la resolución legislativa que formaliza la vacancia y la renuncia de todo el gabinete de ministros.
Opinión pública dividida
A solo cinco meses de las próximas elecciones generales, que definirán al gobernante del Perú en su Bicentenario, el panorama es incierto. La ciudadanía ya promueve manifestaciones y protestas en contra del nuevo mandatario encargado, el presidente del Congreso Manuel Merino, y lo que ha sido tildado como un “golpe de Estado” por un sector del país.
La división de la opinión pública continúa siendo tan profunda como cuando el gobierno de Vizcarra cerró el Congreso el 30 de setiembre del 2019. La decisión también causó la renuncia de su única vicepresidenta, Mercedes Aráoz, que incluso juró al cargo de presidenta de la República y renunció al día siguiente. Para sus opositores, toda esta situación consistió también en un “golpe de Estado” y, desde entonces, la oposición más recalcitrante lo tilda de dictador. Tras el cierre del Parlamento, Vizcarra convocó a una nueva elección congresal extraordinaria, que formaron el Legislativo que ahora lo ha removido del cargo.
El siguiente paso
Hoy a las 10 a.m., Manuel Merino de Lama, que según su propia hoja de vida solo cuenta con estudios truncos en Agronomía, jurará como nuevo presidente del Perú. La cabeza del Legislativo asume el cargo debido a la ausencia de vicepresidentes tras la vacancia de Vizcarra, tal como dicta la Constitución. Sus principales labores como mandatario, posición que ocupará por cinco meses de manera interina, serán continuar enfrentando la pandemia del COVID-19 (con una posible segunda ola de contagios a principios del 2021), reactivar la golpeada economía peruana y liderar la transición hacia un nuevo gobierno, que debería iniciarse el 28 de julio del próximo año.
En su mensaje, Merino recalcó que su primer compromiso es ratificar el calendario electoral, que establece los comicios generales para el 11 de abril del 2021. Agregó que su otra gran prioridad será proteger el bienestar de los peruanos en la actual pandemia y mantener a los equipos de profesionales de salud que vienen enfrentando al coronavirus en la primera línea de batalla.
Además, hizo un llamado a la unidad de todos los peruanos y mejorar la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo. Para ello, anunció la formación de un gabinete de consenso sin distinción de afiliaciones políticas.
Previamente a la juramentación, Merino De Lama recibió a los comandantes generales de las Fuerzas Armadas, que expresaron su respaldo a la sucesión establecida en la Constitución.
Durante la juramentación, se registraron protestas en el Centro de Lima, en los alrededores de la Plaza Mayor y Palacio de Gobierno, que fueron reprimidas por la Policía Nacional.
Llamado a la calma
Por su parte, la CONFIEP realizó un llamado a la serenidad y al “irrestricto respeto a la Constitución y el equilibrio de Poderes del Estado”. Además, exhortó a las autoridades a mantener la estabilidad para que este episodio no merme los esfuerzos que todos los peruanos vienen realizando para superar la crisis sanitaria, la reactivación de la economía familiar y el trabajo por el progreso y el desarrollo del Perú.
Imagen: https://portal.andina.pe/