fbpx
+51 991 664 782 info@trend.pe
La industria no se detiene: ¿Cómo prevenir el Covid-19 en esta segunda ola?

La industria no se detiene: ¿Cómo prevenir el Covid-19 en esta segunda ola?

De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el sector de manufactura industrial representa el 16,5% del PBI nacional, la minería el 13,1% y la construcción el 4,4%. Son, sin duda, sectores indispensables para la economía peruana. Por tanto, su continuo funcionamiento es necesario para el desarrollo del país, incluso en medio de un proceso de cuarentena debido a la segunda ola de contagios de COVID-19.

Sin embargo, esto no quiere decir que los trabajadores de sectores esenciales como estos deban estar expuestos a contagios de coronavirus.

Rosa Naters, directora comercial de G4S Perú, empresa líder mundial en seguridad integral, brinda una serie de consejos para proteger a los colaboradores de estos sectores y continuar con las operaciones industriales, esenciales para el país.

  1. Campañas de prevención. Tras un año de pandemia, el uso de mascarillas y el distanciamiento social es algo que ya se ha implementado en todas las empresas, sin importar el rubro. Sin embargo, los equipos de protección no son suficientes. La especialista recomienda la difusión constante de campañas de prevención y autocuidado para que cada trabajador asuma la responsabilidad de su propia salud. “De nada nos sirve solo repartir equipos de protección personal (EPP), si no hay una conciencia y prevención individual en cada uno de los trabajadores”, explicó Naters.
  2. Cadena de suministros segura. Uno de los primeros pasos para implementar una estrategia de seguridad integral es la evaluación de riesgos por parte de especialistas. Debido a la delicada naturaleza sanitaria que atravesamos, es necesario que esta evaluación identifique vulnerabilidades no solo en la propia empresa, sino también en sus proveedores, quienes brindan servicios tercerizados y en colaboradores externos. Solo cuando todo el ecosistema alrededor de la empresa esté protegido, esta podrá operar de manera realmente segura.
  3. Mapa de calor. Esta es una de las capacidades que las cámaras de seguridad más modernas cuentan hoy. Las cámaras identifican, a través de una representación gráfica de los datos representados por colores, los tiempos de visita y el tiempo de permanencia de personas en un área específica. Esto puede ser utilizado por la empresa para evitar aglomeraciones que expongan al personal a contagios.
  4. Inversión inteligente. Sin importar si se trata de una pyme o una gran corporación, toda empresa necesita medidas de seguridad para operar adecuadamente. Lo esencial es que se implemente acorde a las necesidades reales de cada organización y se cree una estrategia según su presupuesto. En cualquier caso, se trata de una inversión inteligente. De acuerdo a un cálculo de la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS), cada dólar invertido en seguridad y salud genera un retorno del 120%.
Edificios inteligentes: Medidas tecnológicas que usarán las empresas tras la pandemia

Edificios inteligentes: Medidas tecnológicas que usarán las empresas tras la pandemia

La seguridad ha evolucionado. En un edificio o centro laboral sigue siendo importante contar con un control de accesos eficiente, permitiendo que nadie ingrese sin permiso y se verifique la identidad de cada visitante. Sin embargo, esto ya no es suficiente. Ante la amenaza del COVID-19, la seguridad también implica garantizar la salud de todos los trabajadores.

Para resolverlo, G4S Technology recomienda una serie de protocolos y tecnologías que permiten disminuir el riesgo de contagios en los centros de trabajo. Cada una de ellas se puede adaptar de manera personalizada a todo negocio, según sus propias necesidades. Así, los centros laborales pueden convertirse en edificios inteligentes para la prevención de COVID-19.

1. Accesos sin contacto

Gracias a las tecnologías bluetooth, la entrada a los edificios se generarían desde los smartphones de los trabajadores. Esta tecnología permite controlar mejor el acceso -registrando entradas, salidas, horarios e identidades- y evita la necesidad de dispositivos de huella dactilar, que pueden convertirse en un foco de contagio.

El sistema se complementa con un software de visitas en la nube, con el que cada empleado puede invitar a una persona, definiendo solo el nombre, apellido y fecha de la visita. El invitado recibirá, vía e-mail, un código QR con el que podrá gestionar su ingreso a través de una terminal de autorregistro.

Otro tipo de tecnología no touch es el reconocimiento facial. Para conceder el ingreso, basta que el trabajador se ubique frente a una cámara. Esta identificará su rostro y le concederá acceso. Así se previene el contacto y se agiliza el proceso de ingreso y salida.

2. Monitoreo remoto

Gestionar la seguridad de manera remota permite evitar la interacción con una recepcionista o un agente, siendo esto posible a través del sistema “Virtual-Doorman”, el cual permite que personal del centro de control monitoree el edificio en tiempo real, sin perder interacción con los visitantes o empleados.

“Virtual-Doorman monitorea todos los sistemas que posee el edificio, como controles de accesos, sistemas de alarmas, sistemas de incendio, etcétera. En el caso de un acceso sin autorización, el operador hará sonar una alarma en el sitio y avisará inmediatamente a las autoridades. De esta manera, se puede tener total gestión del lugar, sin la presencia de una agente local”, explicó Matias Guasco, encargado de los proyectos de seguridad en G4S Technology.

3. Cámaras termográficas

Las cámaras termográficas están diseñadas para realizar la medición de temperatura en tiempo real, a un máximo de 30 personas en simultáneo. Estos dispositivos de G4S Technology se han implementado con éxito en negocios ligados al turismo, comercio retail, salud, textil, alimentaria y transporte.

4. Evaluación integral

Todos los sistemas de seguridad deben poder integrarse para lograr un nivel óptimo de prevención. Cuando una persona llega a la puerta, se puede realizar de inmediato el reconocimiento facial, la medición de temperatura y verificar que lleve una mascarilla. Solo al cumplir todos los requisitos, se abrirá la puerta. 

“Un sistema enlatado de seguridad -como los que se encuentran en cualquier tienda de tecnología- no puede reemplazar a un sistema integrado y personalizado. Es indispensable que este responda a las necesidades específicas de cada negocio y cuente con software y equipos que puedan interconectarse y dar una respuesta integrada a cualquier amenaza”, finalizó Guasco.

Cámaras termográficas para la bioseguridad en centros comerciales

Cámaras termográficas para la bioseguridad en centros comerciales

En medio de la crisis sanitaria que vive el país, los Centros Comerciales han decidido mejorar sus medidas de bioseguridad para comenzar su atención al público cuando se les dé el visto bueno para reaperturar tras el levantamiento de la cuarentena por el coronavirus.

Algunas de estas medidas sanitarias serían la desinfección del calzado, rocío de alcohol en las manos y la toma de temperatura; sin embargo, esta última ha sido repotenciada por la empresa G4S Perú, pues han ofrecido sus cámaras termográficas que permitirán realizar la medición en masa.

“La cámara funciona con dos analíticas. La primera se encarga de hacer reconocimiento del rostro de la persona para separar lo que es la medición de la persona de los objetos y no incurrir en falsas alarmas. Con la segunda analítica ya hacemos medición de temperatura corporal, cuando una persona ingresa y le mide una alta temperatura, lo que la cámara va hacer es proporcionar una alarma”, expresó el representante de la empresa.

Asimismo, indicaron que el control del aforo del local será electrónico para evitar que ingresen más personas de las debidas y se generen aglomeraciones.

Todas estas opciones de seguridad se van a ir repotenciando en las próximas semanas con la finalidad de mejorar y evitar algún inconveniente el día en el que tengan que reanudar sus labores los centros comerciales.

Cómo tener un consumo de electricidad responsable en tu hogar

Cómo tener un consumo de electricidad responsable en tu hogar

El permanecer dentro de casa durante más días debido a la extensión de la cuarentena hace que tengamos encendidas luces y electrodomésticos durante más horas de lo normal. Ya sea para cocinar, lavar, trabajar con la computadora, mirar películas, entretenerse con videojuegos o escuchar música, esto puede causar que nuestro nivel de consumo de energía eléctrica se eleve.

Si bien la mayoría de dichas actividades son necesarias para sobrellevar el encierro en nuestros hogares, a fin de mes podemos llevarnos una gran sorpresa cuando tengamos en nuestras manos el recibo de energía eléctrica. Para evitar un dolor de cabeza a fin de mes, John Chacón, ingeniero electricista y especialista de Indeco, brinda cinco consejos para reducir el consumo de electricidad:

Videojuegos:

El uso de este aparato debe ser regulado. Si bien el aburrimiento en cuarentena puede ser grande, no debemos abusar de él no solo para elevar el consumo de electricidad, sino también para no caer en la ludopatía. Una consola apagada consume cerca de 1 vatio, pero si se le deja en modo “lista para usar” consume 23,3 vatios. Si el aparato está apagado, se recomienda desenchufarlo para evitar que siga consumiendo electricidad. 

Televisores, radios o equipos de sonido y computadoras:

Si bien estos electrodomésticos no consumen tanta energía como otros, lo cierto es que si se tiene varios en casa podrían generar un alto costo de electricidad al mes utilizándolos todo el día o simplemente dejándolos enchufados. Una computadora de escritorio puede consumir 2,8 vatios con solo estar enchufada. Cabe resaltar que la tecnología LED utiliza un 25% menos de electricidad que las LCD.

Lavadoras:

A pesar de que el uso de ropa se ha reducido porque la mayoría usa pijama durante la cuarentena, existe posibilidad de consumir más energía usando estos aparatos. La forma de evitarlo es no usarlos para cargas pequeñas, lo recomendable es, dependiendo del tamaño de la lavadora, esperar a que haya unas siete prendas del mismo color para lavarlas al mismo tiempo. Si desenchufar la lavadora es complicado porque el enchufe está detrás de este voluminoso electrodoméstico, se puede desconectar en la caja del tablero de electricidad de casa.

Deshumedecedor:

Esta pequeña máquina se usa mayormente en distritos con alto nivel de humedad por su cercanía con el mar como, por ejemplo: San Miguel, Magdalena, Miraflores y en la provincia constitucional del Callao también. Sin embargo, no es necesario que esté conectado todo el día para deshumedecer la vivienda, basta con una hora o dos. Luego de ese tiempo, es necesario desenchufarlo para ahorrar electricidad.

Terma:

El chorro de agua caliente sobre la cabeza es relajante, pero bañarse no debería tardar más de 10 minutos. Tardar media hora o aumenta el uso de la terma lo cual se puede traducir en cientos de soles al año, por ello, se recomienda cronometrar el baño.

Cargadores de celular:

Se recomienda tener conectado únicamente el celular para cargar el equipo, mantenerlo cargado todo el tiempo consume demasiada energía y además pueden recalentarse y provocar un siniestro

El experto concluye aconsejando no dejar enchufados los electrodomésticos especialmente durante la noche y madrugada para ser más efectivo el ahorro de energía.

Cómo prevenir accidentes eléctricos con niños en casa durante la cuarentena

Cómo prevenir accidentes eléctricos con niños en casa durante la cuarentena

El estado de emergencia y la cuarentena dictada por el Ejecutivo para frenar el avance del coronavirus nos mantiene a todos dentro de nuestras casas. Si bien el aburrimiento y la ansiedad le puede jugar en contra a los adultos, son los menores de edad los que se llevarían la peor parte al verse expuestos a accidentes dentro del hogar.

Y es que los niños, especialmente en sus primeros años de vida, sienten curiosidad por todo lo que les rodea y no saben distinguir de aquello que puede resultar peligroso, como es el caso de los aparatos e instalaciones eléctricas. John Chacón, ingeniero electricista de Indeco, sugiere tener los siguientes cuidados para evitar estas situaciones de riesgo.

Usa tomacorrientes normados:

Primero debemos verificar el correcto estado de funcionamiento de estos equipos y además se recomienda tener instalados los tomacorrientes tipo Schuko o tres en línea, ya que tiene un mecanismo interior tipo cortina, que impide el ingreso de elementos extraños en los contactos energizados a fin que una persona no se electrocute, en caso se tenga otro tipo de tomacorriente es necesario utilizar tapas de plástico para evitar que se introduzcan objetos o incluso los dedos de los pequeños.

Revisa cables e instalaciones:

Evitar tener los cables de los artefactos eléctricos colgados, todos los cables que recorran los ambientes de la casa deben estar correctamente canalizados y aislados. También es necesario verificar la calidad de los cables y accesorios, se recomienda utilizar solo aquellos que ofrezcan garantía y seguridad.

Educa sobre usos adecuados:

Muchos de los accidentes en casa ocurren debido a imprudencias en el uso de aparatos eléctricos. Por ejemplo, es necesario enseñar a los niños que no toquen con las manos mojadas cualquier artefacto eléctrico conectado a la red. Asimismo, recordarles que para la manipulación de enchufes deben pedir ayuda a un adulto responsable.

Repara/reemplaza los electrodomésticos:

Algunos aparatos, debido a un prolongado tiempo de uso o fallas de fábrica, pueden presentar desperfectos que generen descargas o recalentamientos. Es importante estar alerta para detectar estas situaciones y enviar a reparar lo equipos cuando acabe la cuarentena.

Haz una revisión del tablero Principal:

En toda instalación eléctrica es común ver solo los interruptores termomagnéticos (protección de los conductores eléctricos) y sin embargo no le damos la importancia de utilizar, el interruptor diferencial pues este dispositivo protege a las personas contra una descarga eléctrica, ya que al mínimo contacto ese dispositivo corta el fluido eléctrico. También debemos tener un buen sistema de puesta a tierra para evitar descargas a través de los artefactos eléctricos.

Guarda las herramientas fuera del alcance:

Los niños son curiosos por naturaleza, por ello lo más prudente es mantener las herramientas como destornilladores o alicates fuera de su alcance. De lo contrario, podrían utilizarlas para acceder a las instalaciones eléctricas o lastimarse al jugar con ellas.

Recurre a la asesoría de especialistas:

Para educar en prevención, los padres también deben dar el ejemplo. Todo mantenimiento eléctrico debe realizarlo una persona calificada, la cual podrá ingresar a tu hogar cuando acabe la cuarentena. De esta manera, los niños podrán ver que se trata de un tema delicado y solo un profesional está capacitado para dicho trabajo.