Hoy en día, la ciencia, innovación e investigación se están convirtiendo en los factores principales para construir esta nueva forma de percibir el mundo, pues la crisis sanitaria originada por la pandemia del COVID-19 ha puesto en jaque al mundo, ocasionando que las tendencias en el mercado laboral den un giro sorpresivo.
En ese sentido, Jorge Abad, director académico de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), señala que el rubro de la ciencia y tecnología viene atravesando un crecimiento exponencial en su demanda por profesionales y se mantendrá de una manera favorable, pues su necesidad está siendo evidenciada durante esta pandemia.
“La coyuntura ha obligado a todos los profesionales a repensar la forma cómo realizan sus labores diarias. Aquí, las carreras de ciencia y tecnología han tenido un rol protagónico para responder a esta necesidad de forma rápida e innovadora. De este mismo modo, estas carreras serán las que modelarán el futuro, transformando a todos los sectores.”, señaló el académico. Por ello, destaca algunas de las carreras más demandadas en el futuro:
● Bioingeniería: La pandemia actual nos ha demostrado el trabajo aún pendiente en el sector salud y la necesidad de tener soluciones integrales a problemas complejos. La falta de especialistas capaces de dar soluciones en el campo de la bioingeniería ha sido evidente. La época que seguirá a la crisis dará paso a que los Bioingenieros lideren grandes cambios en todo el sector, permitiendo una mejor respuesta por parte de la sociedad ante situaciones como la que vivimos hoy.
● Ingeniería mecatrónica: Después de este período de aislamiento social, se hará evidente la necesidad de sistemas robóticos que puedan contar con supervisión remota. De esta forma, el crecimiento económico y la productividad de las industrias seguirán en funcionamiento ante cualquier evento similar.
● Ciencia de la computación: El mundo se mantiene conectado gracias a Internet y diversas herramientas tecnológicas que han venido desarrollándose aceleradamente. En esta etapa de cuarentena, se nos ha hecho indispensable su uso para comunicarnos, estudiar e inclusive, trabajar. El reto se encuentra en mantener la calidad en todos los procesos. Por eso, tras vivir un periodo como este, el mundo necesitará más desarrolladores de tecnología, que sepan procesar billones de datos en muy poco tiempo.
● Ingeniería ambiental: Llevamos décadas persiguiendo un modelo de desarrollo en dónde lo económico prevalece sobre lo social y se sacrifica el medio ambiente. El resultado son problemas mayores como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desigualdad en el acceso al agua potable. Hoy, mientras la economía mundial se paraliza y las brechas sociales se agravan, el medio ambiente descansa. ¿Qué mejor prueba de que algo está mal? Es el momento y la oportunidad de mejorar nuestra relación con el medio ambiente, y los profesionales del futuro serán los encargados de tomar esta responsabilidad.
● Ingeniería química: La presente crisis ha destacado la necesidad de ingenieros químicos versátiles capaces de diseñar sistemas de procesos flexibles que permitan a las empresas, por ejemplo, un día producir combustible y al día siguiente alcohol en gel. Asimismo, se requiere capacidad de escalar soluciones de laboratorio a nivel industrial de manera eficiente y segura; así como criterio para aplicar principios fundamentales de ingeniería química a fin de evaluar la razonabilidad de propuestas que impliquen el uso de materia prima riesgosa.
Un grupo especial de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) y el Instituto de Educación Superior Tecnológica (Tecsup) producen tecnología médica para los centros de salud del Perú, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. Además, todos los conocimientos acerca de la fabricación de esta logística quedarán a disposición del Estado para mitigar la crisis sanitaria por el COVID-19.
Los protectores faciales y cámaras de aislamiento para intubación, que ya están en la fase de producción, en los FabLabs (más de 50 equipos) de UTEC y Tecsup, serán donados a las organizaciones que así los requieran.
Estratégica logística
Para el 5 de mayo próximo, los directivos de la UTEC y Tecsup tienen prevista la entrega de 2,000 protectores faciales y 50 cámaras de aislamiento, para la intubación, a los ejecutivos del Ministerio de Salud. Ambos dispositivos están destinados para el uso de los profesionales de la salud que trabajan en la especialidad de intensivistas, así quedarán protegidos en el momento de la atención, en algunos procesos invasivos, a los pacientes afectados por COVID-19 en condición crítica.
“Nosotros estuvimos en contacto con las autoridades de Seguro Social de Salud (EsSalud) y del Minsa. Investigamos y analizamos cuáles eran los puntos críticos en la atención a los enfermos que llegan a las emergencias de los hospitales. Se establecieron los requerimientos y tras una fase de diseño, por parte de nuestros investigadores, validamos con los directivos de la salud pública nuestras propuestas y prototipos. Luego, hemos entrado a la fase de producción, por lo que, en los primeros días de mayo, estarán listos esos insumos para ser distribuidos y usados en los hospitales del Perú”, explicó la Dra. Ing. Mónica Santa María, directora de Investigación de UTEC.
La investigadora también detalló que todos los insumos que se han utilizado en la fabricación de estos equipos de protección se producen en nuestro país de tal “manera que si alguien tiene el propósito de apoyar con la fabricación, sobre todo en las regiones, de estos equipos médicos no tenga ningún problema en conseguir la logística y poner en producción” parte del equipamiento médico que tanto se requiere en estos momentos para atender a los afectados por el nuevo coronavirus.
La doctora en ingeniería también agregó que ya tienen los prototipos de una cámara de desinfección de mascarillas N95 y de respiración asistida.
“Siguiendo todo el rigor del distanciamiento social y las recomendaciones de las autoridades, el director de ingeniería electrónica, con dos asistentes expertos, tuvo a su cargo la construcción de los equipos médicos. Se han utilizado impresoras 3D y tecnología láser.”
El resto del equipo, profesores y algunos alumnos, colaboró vía internet, en la fase de investigación y diseño, detalló la Dra. Santa María, quien agregó que UTEC apoyó a la Presidencia del Consejo de Ministros Perú en algoritmo para la aplicación web “Perú en tus Manos” que permitirá a la ciudadanía “realizar una autoevaluación para evitar el riesgo del contagio del coronavirus (COVID-19) y conocer zonas de contagio”.
Importante participación de grupo empresarial
El desarrollo de estos proyectos es promovido por el grupo Hochschild. Creó un fondo de apoyo, para que los investigadores de la UTEC envíen iniciativas concretas y rápidas para solucionar la crisis en el sistema hospitalario ante el COVID-19. Por el volumen y calidad de los planes recibidos, las empresas del GH: Cementos Pacasmayo y Hochschild Mining decidieron unirse y comprometieron los fondos necesarios para financiar el diseño, desarrollo y validación de aquellos prototipos con mayor potencial.
La respuesta a la diseminación global del coronavirus requiere de una aproximación multidisciplinaria. Por ejemplo, la geografía y el análisis de ubicación tienen un papel muy importante para comprender mejor la evolución de esta pandemia. Esta permite, por ejemplo, visualizar en tiempo real la distribución de casos de COVID-19 en todo el planeta.
Es así como en medios de comunicación se vieron tableros de control creados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por la Johns Hopkins University, que no solo informan sobre la propagación mundial del coronavirus, sino que han determinado acciones críticas, como prohibiciones de viajes y medidas de cuarentena, utilizando la aplicación Operations Dashboard for ArcGIS.
De esta manera, con el uso de la tecnología ArcGIS -un sistema que permite recopilar, organizar, administrar, analizar, compartir y distribuir información geográfica-, se puede plasmar el avance del virus en mapas como estos: https://bit.ly/AvanceDelCoronavirus
Además, gracias a este sistema, podemos observar claramente el número de casos, países afectados, cantidad de personas fallecidas, cuántos se recuperaron de la enfermedad y la distribución de los casos, concentrados hoy en Asia y Europa. Actualmente, hay más de 100 mil casos confirmados a nivel mundial y más de 4 mil muertes.
Esta valiosa información es útil para las autoridades sanitarias, quienes podrán preparar medidas preventivas de acuerdo a la diseminación de los casos. Por ejemplo, un país deberá tomar medidas preventivas más severas si está geográficamente rodeado de países con un alto índice de infectados.
Por otro lado, el público en general también se verá beneficiado, pues le ayudará a planificar mejor un posible viaje al conocer los niveles de alerta que existen por país debido al coronavirus o analizar los niveles de impacto en los aeropuertos de todo el mundo (control, restricción o suspensión).
“La tecnología ArcGIS permite visualizar gráficamente todos los datos que se han recopilado y se siguen recopilando de esta pandemia. Permite a investigadores y tomadores de decisiones analizarlos, compararlos, generar información y compartirla rápidamente. Creemos en que la tecnología contribuye a mejorar la calidad de vida de las comunidades peruanas. Por tal motivo, invitamos al público en general a explorar el COVID-19 ArcGIS Hub, el cual alberga las aplicaciones globales y regionales que se están creando en torno a este delicado tema”, señaló Alberto Guillén Otoya, Gerente General de TELEMATICA S.A., empresa con más de 30 años en el mercado y representante de la tecnología Esri en el Perú.
Información oficial: la mejor fuente
Para evitar caer en noticias falsas o tendenciosas es importante revisar la información oficial de las autoridades. Para ello, el Ejecutivo ha implementado un portal único para la divulgación de información oficial sobre el coronavirus desde este enlace.
El mencionado portal alojado en la plataforma Gob.pe cuenta con un “triaje digital” que permite al usuario reconocer si está en riesgo de infección a través de una serie de preguntas. Los ciudadanos podrán dejar sus datos para ser contactados por el Ministerio de Salud.