fbpx
+51 991 664 782 info@trend.pe
¿Qué hacer para aumentar la seguridad en whatsapp?

¿Qué hacer para aumentar la seguridad en whatsapp?

Whastapp, empresa de propiedad de Facebook indicó que el ataque que recibió hace unas semanas atrás fue fruto de piratas cibernéticos y que tenía como objetivo un grupo selecto de sus seguidores. A los días la red de mensajería lanzó un nuevo parche de seguridad para corregir el problema y le pidió a sus 1500 millones de usuarios que actualicen la aplicación como precaución. 

El diario británico Financial Times reportó que el software empleado en el ataque fue desarrollado por la empresa israelí de seguridad Grupo NSO, pero esta empresa ha negado estar detrás del ataque. Mientras que el diario estadounidense The New York Times señaló que una de las víctimas de este ataque es un abogado radicado en Londres involucrado en una demanda contra el Grupo NSO.

¿Cómo se vulneró la seguridad de whatsapp?

Whatsapp siempre se promociona como una aplicación de comunicaciones segura porque ofrece cifrado de extremo a extremo, lo que significa que solo debe mostrarse de forma legible en el dispositivo del que envía el mensaje y del que recibe. Sin embargo, el software de vigilancia (el del ataque) habría permitido leer los mensajes en el dispositivo del objetivo. 

Los hackers usaron la función de llamada de voz de WhatsApp para llamar a los sujetos objetivos del ataque. Aunque el receptor no descolgara, el software se instalaba, y la llamada solía desaparecer del historial del teléfono. «Lo más probable es que el blanco hayan sido periodistas, abogados, activistas y defensores de los derechos humanos», dijo Ahmed Zidan, Digital Manager.

¿Cómo podemos aumentar la seguridad en nuestro whatsapp?

Aquí te damos algunos consejos para hacer de tu whatsapp una aplicación segura:

  1. Mantenerse al día con todas las actualizaciones de la aplicación.
  2. No realizar copias de seguridad de sus chats en un servicio como Google Drive o iCloud porque se crea una vulnerabilidad ya que esa copia no está protegida por el cifrado de extremo a extremo, por lo que cualquier persona que tenga acceso a tu nube podría obtener el historial de conversaciones en la aplicación.
  3. En Whatsapp también encontramos la verificación de dos pasos (2FA) que es otra buena manera de ayudar a mantener nuestros datos seguros. Se trata de una capa adicional de seguridad para garantizar que las personas que intentan obtener acceso a una cuenta en internet son realmente quienes dicen ser. Se empieza con el acceso normal: nombre de usuario y contraseña. Pero, en lugar de obtener acceso de inmediato, se pide una segunda forma de verificación, que puede ser por ejemplo una huella digital, un comando de voz o un código que es enviado por texto.
  4. Quitar la última hora de conexión, que era un dato que creaba tantos problemas de espionajes y para desactivar esta función, es necesario dirigirse a Configuración>Cuenta>Privacidad. Una vez ahí, en «Última vez», se puede escoger entre que «Todos», «Mis contactos» o «Nadie» pueda ver la última hora en la que nos conectamos. Sin embargo, si pulsamos sobre «Nadie», nosotros tampoco podremos ver la última conexión de los demás (aunque tengan activadas las otras dos opciones).
  5. Quita el tic azul que confirma que hemos leído el mensaje. Para ello, hay que dirigirse a la ruta Configuración>Cuenta>Privacidad. En esa misma pantalla se nos ofrece la posibilidad de desactivar la «Confirmación de lectura». En este caso también ocurrirá como en el anterior: no verán cuándo lees el mensaje pero tampoco podrás comprobar cuando tus contactos han revisado tus mensajes.

No darle click a cualquier enlace

De nada sirven las medidas anteriores si hacemos clic ante cualquier enlace que nos manden. La mayoría de programas malicioso (malware) se inician mediante el envío de mensajes y enlaces a través de grupos o incluso de un contacto conocido que lo recomienda, porque no se ha enterado de lo que va el enlace o porque es un contacto ya infectado.

Hay ataques también de phishing (suplantación de identidad), estafas que nos envían a través de mensajes que nos instalan aplicaciones de terceros con el objetivo de lograr un beneficio económico. No estaría mal comenzar por limpiar grupos y contactos para limitar las vías de ataque y mantener una especial precaución con imágenes y vídeos.

Si te gustó nuestro blog, posts y noticias sobre relaciones públicas, reputación, social media, comunicación y sociedad digital, puedes unirte a la comunidad de Trend en Facebook, Twitter, Linkedin, Instagram, Soundcloud y YouTube. Y para mantenerte al tanto de nuestras últimas noticias, suscríbete a nuestro boletín digital aquí

El post ¿Qué hacer para aumentar la seguridad en whatsapp? aparece primero en el blog de Trend | Agencia de PR & Reputación.

¿Necesitas orientación o ayuda para tu marca en alguno de los temas que tratamos en este post? Comunícate con nosotros y te responderemos cuanto antes.

 

¿Cuál es el indicador ideal en las relaciones públicas?

¿Cuál es el indicador ideal en las relaciones públicas?

Lo que no se comunica no existe; lo que no se mide, tampoco. Este es el reto constante en las comunicaciones de hoy. Un mundo tradicionalmente de aspectos intangibles que deben de ser valorados para saber si se han logrado los objetivos previstos y poder tomar decisiones estratégicas. Por eso, en las empresas, los llamados KPIs (Key Performance Indicators o Indicadores Clave de Desempeño) necesitan estar alineados con las metas que persigue la organización para así poder ofrecer información relevante del impacto de las acciones comunicacionales trazadas.

Existen diversas métricas que aportan datos a las acciones de Relaciones Públicas y muchas de estas se basan en la relación con los medios, es decir la forma en que la prensa escrita, la radio, la televisión y los medios digitales presentan ante la opinión pública a empresas, instituciones o personas. Evaluar las noticias, reportajes y entrevistas publicadas en los medios es un factor clave que demuestra el valor generado por los profesionales de la comunicación.

El ROI en las RRPP    

El retorno sobre la inversión (ROI) es una definición financiera que compara el beneficio o la utilidad obtenida en relación a la inversión realizada, ​es decir, representa una herramienta para analizar el rendimiento que la empresa tiene. Cuando se diseña una estrategia de relaciones públicas se busca obtener una mayor visibilidad, un mejor reconocimiento de marca y, un mayor engagement con la audiencia. Pero, ¿cómo podemos saber si se han logrado estos tres puntos en la empresa? ¿Es posible medir el ROI de una campaña de relaciones públicas? Para conocer el impacto de una estrategia de relaciones públicas es fundamental tener en cuenta estas tres variables: alcance, engagement y acción.

  1. Alcance: Si la comunicación no llega al mayor número de personas del grupo objetivo, la estrategia de la empresa no habrá valido de nada. Herramientas como Google Analytics nos ayudan a conocer el número de destinatarios a los cuales le llega la información y muestra tanto los datos sobre el impacto como las menciones de la marca. Además, esta herramienta también analiza los cambios que se producen en los patrones de búsqueda por parte de los usuarios, las que aportan mayor número de visitas, entre otros tipos de búsquedas.
  2. Engagement: Tan importante como medir el alcance del contenido generado por una marca es analizar el efecto que genera en la audiencia. Los retuits, likes y otras interacciones sociales demuestran el grado de compromiso del público objetivo con la marca, y dan una idea de qué tan sólida es la comunidad que se está construyendo con sus potenciales clientes. Una de la herramientas que se pueden usar para medir esta variable es OCC Pulse.
  3. Acción: Otra de las métricas que debemos tener en cuenta a la hora de medir el ROI de una campaña de relaciones públicas, es la acción. Este aspecto se refiere a la implicación de la audiencia con respecto a la estrategia. Esta variable es, por lo tanto, la que ofrece un resultado tangible para la empresa. Se aplica al compartir contenido en redes sociales, interactuar con un post en un blog, revisar la fuente de tráfico de una web, entre otras. Una herramienta primordial para medir esta variable es SharedCount.

Aparte de estas tres variables o métricas fundamentales que se deben tomar en cuenta para medir el impacto de una estrategia de relaciones públicas existen muchas otras más, de las cuales podemos mencionar:

  • Valor Publicitario Equivalente (VPE): Es la métrica más usada por los profesionales de las Relaciones Públicas Consiste en un estimado de lo que se hubiera tenido que pagar al medio por el espacio que ocupó la información y, junto con  ello, se entrega un análisis que determina cuánta de la información fue positiva, negativa o neutral. La Asociación Internacional para la Medición y Evaluación de la Comunicación (por sus siglas en inglés AMEC) en su cumbre mundial del 2017 pidió erradicar el uso de esta métrica por considerarla no válida, pero a pesar de ese pedido su eliminación total no se ha podido realizar debido a lo estandarizado que esta métrica se encuentra en la profesión. Para medir el VPE podemos usar Cuamia, herramienta online que calcula el valor económico de una mención redaccional en un medio de comunicación online, así como en blogs y redes sociales.
  • Awareness: Denota el conocimiento, percepción o recuerdo de una marca o mensaje, es decir mide la presencia de la marca, como por ejemplo las menciones de la marca a lo largo del tiempo.
  • Mindshare: Con la cual comparamos nuestra marca, cliente o empresa con la competencia. Medimos, por ejemplo, las menciones de un producto frente a los de la competencia.
  • Reputación: Es la opinión, fundada o no, que algo o alguien goza en un conjunto social, y es culturalmente construida. La buena reputación es sinónimo de prestigio, notabilidad y buen nombre; la mala reputación equivale a deshonra o descrédito. Mantener una estrecha atención en la reputación (la buena) de un cliente es muy importante para el éxito de la marca. En esta métrica analizamos el sentimiento que el público siente por una empresa.
  • Tráfico: Cuando nos referimos a tráfico estamos hablando del flujo que recoge toda la información que dejan los visitantes de un sitio web: visitas únicas, tiempo de permanencia, dónde hacen click, etc. Cuando hablamos de tráfico hablamos de todo y necesitamos el resto de métricas para analizarlo correctamente.
  • SEO: El Search Engine Optimization (SEO) es la práctica de utilizar un rango de técnicas, incluidas la reescritura del código html, la edición de contenidos, la navegación en el site, campañas de enlaces y más acciones, con el fin de mejorar la posición de un sitio web en los resultados orgánicos de los motores de búsqueda.
  • Amplificación social: Surge cuando las personas comparten o les gusta en redes sociales. La cobertura socialmente compartida tiende a ser una cobertura que conecta con el público objetivo del cliente. Aquí podemos medir el número de compartidos de una red social.
  • Conversiones: Una conversión ocurre cuando un visitante del sitio web realiza algún tipo de acción, ya sea llenando un formulario o descargando un contenido. Aquí analizamos el contenido generado para determinar las menciones a nuestro cliente en artículos de flujo convertido.

Cómo conclusión…     

Si en algún momento crees que tu empresa no está yendo por el buen camino de la comunicación, los indicadores de desempeño son tus mejores aliados. Si no medimos bien el resultado de nuestras acciones de comunicación o el funcionamiento de las campañas que implementamos, no podremos optimizar el trabajo que hacemos porque será complicado contar con información correcta que nos sirva de guía para mejorar la estrategia. 

Si te gustó nuestro blog, posts y noticias sobre relaciones públicas, reputación, social media, comunicación y sociedad digital, puedes unirte a la comunidad de Trend en Facebook, Twitter, Linkedin, Instagram, Soundcloud y YouTube. Y para mantenerte al tanto de nuestras últimas noticias, suscríbete a nuestro boletín digital aquí

El post ¿Cúal es el indicador ideal en las relaciones públicas? aparece primero en el blog de Trend | Agencia de PR & Reputación.

¿Necesitas orientación o ayuda para tu marca en alguno de los temas que tratamos en este post? Comunícate con nosotros y te responderemos cuanto antes.