por Trend | 31 mayo 2021 | Trend
El sector de seguridad privada no ha sido ajeno a la pandemia. Como muchos otros rubros, a raíz de la primera cuarentena tuvo una serie de inconvenientes. Pero en los últimos meses ya se viene recuperando terreno a buen ritmo.
Maricarmen Fedalto, presidenta ejecutiva de G4S Perú, explicó que la llegada de la pandemia el año pasado fue un duro golpe para el sector. La primera cuarentena no contemplaba a la seguridad como servicio esencial, por lo que tuvieron que moverse muy rápido para no detener sus operaciones. Adecuarse a la coyuntura fue un proceso arduo, pero lo lograron.
“Este año, en cambio, hemos consolidado nuestro trabajo remoto y nos volvimos supremamente ágiles. Por ejemplo, tuvimos que adecuarnos a las más de 220 regulaciones en el ámbito laboral que surgieron a raíz de la pandemia, algunas en contradicción con las otras. Creo que, en general, G4S está mejor preparado, conoce los protocolos y estamos mejor capacitados para cuidar de nuestra salud y la integridad de nuestros clientes”, sostuvo.
Refirió que una de las medidas urgentes fue proteger la salud de los colaboradores, siguiendo medidas preventivas y charlas de orientación para trabajos de manera directa y con partners. Al tener personal en todo el país, lograron absolver sus dudas y requerimientos.
La ejecutiva comentó que pusieron en marcha un plan donde se consideraron entrenamientos específicos en las funciones de cada empleado, así como charlas y ayuda psicológica.
¿Cómo marcha la demanda de seguridad en el mercado? Para Fedalto, actualmente existe una mayor tendencia de las empresas a buscar una seguridad integral, que resuelva problemas específicos. Más allá de instalar cámaras o contar con personal de seguridad, las organizaciones requieren de una comunidad articulada y donde todos aporten a la seguridad.
Agregó que de la mano de las tendencias de tecnología, como empresa es importante entender cómo opera el cliente, analizar sus riesgos y así proponer una solución integrada.
Respecto al pronóstico para el cierre de este año, Fedalto indicó que todavía hay sectores que están parados como educación y retail, que está aún muy intermitente. “El mercado todavía no se recupera totalmente, sin embargo la realidad de G4S es diferente, logramos renovar los contratos con nuestros clientes y traer a nuestra cartera nuevos clientes”, puntualizó.
Nota publicada originalmente en Perú 21: https://cutt.ly/mnfx8yQ
por Trend | 30 abril 2021 | Trend
El employee journey map es una herramienta que permite asegurar que los empleados tengan experiencias positivas dentro de la organización a lo largo de todo el ciclo laboral. Este mapa abarca desde la postulación, la incorporación a la empresa y todo el desarrollo de carrera del trabajador.
¿Qué debe incluir?
Johanna Melgarejo, directora de Recursos Humanos de G4S Perú, detalla que este Employee Journey Map debe incluir una serie de variables.
Entre esas variables tenemos:
- Los objetivos del trabajador
- Sus expectativas de aprendizaje
- Sus perspectivas salariales
- Su voluntad de ascenso
- La existencia de conflictos
- La posibilidad de proponer nuevas ideas
- Las relaciones con otros compañeros y sus superiores.
Ventajas del Employee Journey Map
Estas son las principales ventajas de implementar el journey map en una empresa:
1. Los trabajadores se sentirán escuchados
Al crear un journey map, cada empleado de la empresa se dará cuenta de que la gerencia está interesada en sus inquietudes, problemas, demandas y trayectoria. El trabajador será consciente de que es escuchado y que la empresa tiene en cuenta sus necesidades.
2. Atención a necesidades especiales
La pandemia y la masificación del teletrabajo ha creado necesidades distintas entre los trabajadores. Es responsabilidad de la empresa atenderlas y crear las condiciones ideales para que los empleados puedan desempeñarse de manera adecuada, lo cual repercutirá en su productividad.
3. Reduce el estrés laboral
Al conocer los problemas y retos que enfrentan sus trabajadores, la empresa puede poner en marcha diferentes acciones y medidas para mejorar su bienestar, como la creación de espacios de desconexión o la posibilidad de conciliar mejor la vida laboral.
4. Potencia los canales de comunicación
Esto es especialmente importante en tiempos de teletrabajo, pues la comunicación constante, clara y respetuosa es indispensable para hacer un trabajo eficiente. El employee journey map pone fin a la mala comunicación entre empleados y supervisores, lo cual favorece el conocimiento de su misión y el desarrollo de sus funciones profesionales.
5. Alineación con los objetivos empresariales
Los trabajadores satisfechos y felices tendrán mayor sentimiento de pertenencia, lo cual conseguirá que hagan suyos los objetivos de la empresa. La satisfacción laboral está íntimamente ligada al compromiso con la empresa.
Datos
- Según una encuesta publicada por Ackermann International a inicios del 2020, antes de la llegada de la pandemia al Perú, apenas el 24% de los peruanos era feliz en su trabajo.
- Las principales razones de insatisfacción son un mal clima laboral, jefes que no saben liderar, baja remuneración, poco reconocimiento a sus logros y falta de acceso a una promoción.
- El primer paso para que una organización solucione estos problemas es conocer todo el camino que un trabajador sigue al interior de una organización, desde el momento de su ingreso. Ahí es donde entra a tallar una herramienta conocida como el employee journey map.
Nota publicada originalmente en PQS: https://cutt.ly/TbjTmwS
por Trend | 31 marzo 2021 | Reputación
De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el sector de manufactura industrial representa el 16,5% del PBI nacional, la minería el 13,1% y la construcción el 4,4%. Son, sin duda, sectores indispensables para la economía peruana. Por tanto, su continuo funcionamiento es necesario para el desarrollo del país, incluso en medio de un proceso de cuarentena debido a la segunda ola de contagios de COVID-19.
Sin embargo, esto no quiere decir que los trabajadores de sectores esenciales como estos deban estar expuestos a contagios de coronavirus.
Rosa Naters, directora comercial de G4S Perú, empresa líder mundial en seguridad integral, brinda una serie de consejos para proteger a los colaboradores de estos sectores y continuar con las operaciones industriales, esenciales para el país.
- Campañas de prevención. Tras un año de pandemia, el uso de mascarillas y el distanciamiento social es algo que ya se ha implementado en todas las empresas, sin importar el rubro. Sin embargo, los equipos de protección no son suficientes. La especialista recomienda la difusión constante de campañas de prevención y autocuidado para que cada trabajador asuma la responsabilidad de su propia salud. “De nada nos sirve solo repartir equipos de protección personal (EPP), si no hay una conciencia y prevención individual en cada uno de los trabajadores”, explicó Naters.
- Cadena de suministros segura. Uno de los primeros pasos para implementar una estrategia de seguridad integral es la evaluación de riesgos por parte de especialistas. Debido a la delicada naturaleza sanitaria que atravesamos, es necesario que esta evaluación identifique vulnerabilidades no solo en la propia empresa, sino también en sus proveedores, quienes brindan servicios tercerizados y en colaboradores externos. Solo cuando todo el ecosistema alrededor de la empresa esté protegido, esta podrá operar de manera realmente segura.
- Mapa de calor. Esta es una de las capacidades que las cámaras de seguridad más modernas cuentan hoy. Las cámaras identifican, a través de una representación gráfica de los datos representados por colores, los tiempos de visita y el tiempo de permanencia de personas en un área específica. Esto puede ser utilizado por la empresa para evitar aglomeraciones que expongan al personal a contagios.
- Inversión inteligente. Sin importar si se trata de una pyme o una gran corporación, toda empresa necesita medidas de seguridad para operar adecuadamente. Lo esencial es que se implemente acorde a las necesidades reales de cada organización y se cree una estrategia según su presupuesto. En cualquier caso, se trata de una inversión inteligente. De acuerdo a un cálculo de la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS), cada dólar invertido en seguridad y salud genera un retorno del 120%.
por Trend | 28 junio 2020 | Trend
La seguridad ha evolucionado. En un edificio o centro laboral sigue siendo importante contar con un control de accesos eficiente, permitiendo que nadie ingrese sin permiso y se verifique la identidad de cada visitante. Sin embargo, esto ya no es suficiente. Ante la amenaza del COVID-19, la seguridad también implica garantizar la salud de todos los trabajadores.
Para resolverlo, G4S Technology recomienda una serie de protocolos y tecnologías que permiten disminuir el riesgo de contagios en los centros de trabajo. Cada una de ellas se puede adaptar de manera personalizada a todo negocio, según sus propias necesidades. Así, los centros laborales pueden convertirse en edificios inteligentes para la prevención de COVID-19.
1. Accesos sin contacto
Gracias a las tecnologías bluetooth, la entrada a los edificios se generarían desde los smartphones de los trabajadores. Esta tecnología permite controlar mejor el acceso -registrando entradas, salidas, horarios e identidades- y evita la necesidad de dispositivos de huella dactilar, que pueden convertirse en un foco de contagio.
El sistema se complementa con un software de visitas en la nube, con el que cada empleado puede invitar a una persona, definiendo solo el nombre, apellido y fecha de la visita. El invitado recibirá, vía e-mail, un código QR con el que podrá gestionar su ingreso a través de una terminal de autorregistro.
Otro tipo de tecnología no touch es el reconocimiento facial. Para conceder el ingreso, basta que el trabajador se ubique frente a una cámara. Esta identificará su rostro y le concederá acceso. Así se previene el contacto y se agiliza el proceso de ingreso y salida.
2. Monitoreo remoto
Gestionar la seguridad de manera remota permite evitar la interacción con una recepcionista o un agente, siendo esto posible a través del sistema “Virtual-Doorman”, el cual permite que personal del centro de control monitoree el edificio en tiempo real, sin perder interacción con los visitantes o empleados.
“Virtual-Doorman monitorea todos los sistemas que posee el edificio, como controles de accesos, sistemas de alarmas, sistemas de incendio, etcétera. En el caso de un acceso sin autorización, el operador hará sonar una alarma en el sitio y avisará inmediatamente a las autoridades. De esta manera, se puede tener total gestión del lugar, sin la presencia de una agente local”, explicó Matias Guasco, encargado de los proyectos de seguridad en G4S Technology.
3. Cámaras termográficas
Las cámaras termográficas están diseñadas para realizar la medición de temperatura en tiempo real, a un máximo de 30 personas en simultáneo. Estos dispositivos de G4S Technology se han implementado con éxito en negocios ligados al turismo, comercio retail, salud, textil, alimentaria y transporte.
4. Evaluación integral
Todos los sistemas de seguridad deben poder integrarse para lograr un nivel óptimo de prevención. Cuando una persona llega a la puerta, se puede realizar de inmediato el reconocimiento facial, la medición de temperatura y verificar que lleve una mascarilla. Solo al cumplir todos los requisitos, se abrirá la puerta.
“Un sistema enlatado de seguridad -como los que se encuentran en cualquier tienda de tecnología- no puede reemplazar a un sistema integrado y personalizado. Es indispensable que este responda a las necesidades específicas de cada negocio y cuente con software y equipos que puedan interconectarse y dar una respuesta integrada a cualquier amenaza”, finalizó Guasco.
por Trend | 29 mayo 2020 | Trend
En medio de la crisis sanitaria que vive el país, los Centros Comerciales han decidido mejorar sus medidas de bioseguridad para comenzar su atención al público cuando se les dé el visto bueno para reaperturar tras el levantamiento de la cuarentena por el coronavirus.
Algunas de estas medidas sanitarias serían la desinfección del calzado, rocío de alcohol en las manos y la toma de temperatura; sin embargo, esta última ha sido repotenciada por la empresa G4S Perú, pues han ofrecido sus cámaras termográficas que permitirán realizar la medición en masa.
“La cámara funciona con dos analíticas. La primera se encarga de hacer reconocimiento del rostro de la persona para separar lo que es la medición de la persona de los objetos y no incurrir en falsas alarmas. Con la segunda analítica ya hacemos medición de temperatura corporal, cuando una persona ingresa y le mide una alta temperatura, lo que la cámara va hacer es proporcionar una alarma”, expresó el representante de la empresa.
Asimismo, indicaron que el control del aforo del local será electrónico para evitar que ingresen más personas de las debidas y se generen aglomeraciones.
Todas estas opciones de seguridad se van a ir repotenciando en las próximas semanas con la finalidad de mejorar y evitar algún inconveniente el día en el que tengan que reanudar sus labores los centros comerciales.