por Trend | 20 septiembre 2021 | Trend
La pandemia de la Covid-19 ha afectado la salud mental y emocional de los peruanos debido al aislamiento social, la pérdida de empleo, la muerte de algún familiar, entre otros problemas. Elena Carranza, especialista de Ediciones Corefo, resaltó el importante rol que cumple la familia para sobrellevar estos momentos difíciles.
“La familia es un gran agente de la sociedad, ya que enseña a las personas a socializar, convivir y resolver problemas. Tenemos que aprender a mirar de manera positiva los conflictos y hacer de estos una oportunidad para transformar”, sostuvo.
En tal sentido, la especialista ofreció cuatro consejos para mejorar la convivencia en el hogar.
- Sé consciente del diálogo interno. Entender que las personas pueden reaccionar de manera distinta ante diversas situaciones. “Hay que ser conscientes del diálogo interno, hablarnos y empoderarnos mentalmente para buscar soluciones”, comentó.
- Gestiona tu mundo emocional. El miedo, la ira o la tristeza desactivan la alegría. Si partimos de esta premisa, los hogares deben fomentar emociones positivas pese a las dificultades para educar en la gestión de las emociones.
- Exprésate. Todos los integrantes de la familia deben tener la libertad de expresar sus opiniones, aun si otros no están de acuerdo con lo que dicen. “Se pueden hacer reuniones una vez a la semana y fomentar los espacios en familia”, planteó Carranza.
- Exprésate por escrito. Se trata de hacer un tablero con los nombres de cada integrante del hogar. Al costado de este tablero se debe colocar una cajita para dejar tarjetitas con mensajes positivos como disculpas, agradecimientos, entre otros.
Nota publicada originalmente en Exitosa: Enlace
por Trend | 30 abril 2021 | Trend
La transformación digital de la educación se aceleró debido a la pandemia. Alumnos y docentes se adaptaron a la virtualidad y el hogar se convirtió en el nuevo salón de clases. Los padres y madres de familia también han sido fundamentales y merecen ser reconocidos.
Aunque se evalúa el reinicio de las clases presenciales, esto sería solo en una pequeña proporción de las escuelas del país. Las clases a distancia continuarán, pero hoy más que nunca es necesario que padres de familia y docentes tengan una estrategia coordinada, progresiva y coherente, para lograr un trabajo conjunto en beneficio de los jóvenes estudiantes.
Es clave que los padres y maestros cuenten con las competencias digitales fundamentales para apoyar el proceso educativo virtual de sus hijos y estudiantes. Ladislao Gallardo, especialista de Ediciones Corefo, detalla que esta alfabetización digital se debe dar en los siguientes ámbitos:
- Búsqueda y análisis de información. Existe gran cantidad de data en internet sobre cualquier tema que el estudiante desee investigar. Por eso, es importante saber discernir el origen y calidad de las fuentes, para no dejarse engañar por información dudosa o maliciosa. Una vez encontrada, también es importante saber procesarla y comprenderla. Esto implica poder explicar un tema investigado en el lenguaje adecuado para la comprensión de niños y adolescentes.
- Comunicación y colaboración. Esta competencia se refiere a la capacidad de establecer un diálogo fluido y cortés entre docentes y padres de familia. Lamentablemente, los grupos de WhatsApp -por ejemplo- de padres de familia a lo largo del año pasado se han vuelto espacios de confrontación, cuando deberían servir para encontrar soluciones consensuadas a los retos que se presentan durante las clases virtuales. Entonces, es necesario dejar las reglas claras de comunicación y etiqueta digital entre los participantes.
- Seguridad virtual. La presencia de menores de edad en las redes sociales y en internet siempre será un tema delicado. Es importante que los jóvenes -bajo supervisión de sus padres- sepan cómo proteger sus datos personales y no se expongan a los peligros que existen en la red.
- Resolución de problemas. Surgirán dificultades durante las clases virtuales, desde la caída del internet, problemas con el software del dispositivo, ruido, horarios, etc. En cualquiera de estos casos, es importante que el padre y madre de familia sepa cómo solucionarlo de manera calmada, sin caer en la frustración que puede producir la tecnología porque no funciona como debería. Siempre habrá una solución, solo hay que encontrarla a través del diálogo y el aprendizaje.
Nota publicada originalmente en el diario Perú 21: https://cutt.ly/RbjTf2Q
por Trend | 30 abril 2021 | Trend
Si el alza del dólar en el país continúa, uno de sus efectos será el incremento de los precios para adquirir una vivienda, pues el valor de esta y la tasa de interés para créditos hipotecarios se fijan tomando como referencia esta moneda extranjera, indican dos expertos consultados por gestion.pe.
A lo largo del año, el dólar acumula un alza de 6.11% con respecto a su precio al cierre de 2020, que fue de S/ 3.619. Es así que el último lunes llegó a S/ 3.84 al cierre de la jornada, un valor en el que se mantuvo al cierre del martes, luego de la intervención del Banco Central de Reserva del Perú (BCR).
Mario Guerrero Corzo, subgerente de Estudios Económicos de Scotiabank, señaló que este incremento se debe a la incertidumbre generada en torno a la segunda vuelta electoral, que impulsa una demanda de dólares por precaución. Esto impactará en los precios de las viviendas pues, como recordó, los créditos hipotecarios pueden ser adquiridos en soles, pero se encuentran en dólares los valores de referencia para fijar las tasas de interés y los precios de los inmuebles.
En tanto, Nicolás Labarthe, director comercial de V&V Grupo Inmobiliario, señaló que el costo de las tierras suele fijarse en dólares, así como son adquiridos en esta moneda bienes necesarios para la construcción, como los ascensores, el acero, etc.
Con respecto al aumento de los precios, Guerrero sostuvo que no siempre se puede trasladar el 100% del incremento, pues esto dependerá de las condiciones del mercado. Si la demanda es baja, el traslado de este incremento será menor o menos probable.
Ambos especialistas consideraron que este sería el momento más oportuno para comprar una vivienda, pues así se evitará pagar un precio mayor en un futuro cercano y la inversión en el inmueble se apreciará. “En general, las condiciones para adquirir vivienda son las mejores en la historia gracias a las medidas que ha dado el Gobierno y a la reducción de las tasas de interés. Lo recomendable es adquirirla lo más pronto posible”, dijo Guerrero.
Similar opinión manifestó Labarthe: “Ahora mismo conviene adquirir una vivienda, si crees que el dólar seguirá subiendo, pues entonces la vivienda va a ir apreciándose”. Como recordó, las tasas de interés para crédito hipotecario que se fijen ahora se mantendrán para el resto de las cuotas, independientemente de las variaciones del dólar.
Menor demanda
Cuando el incremento del tipo de cambio se traslade al precio de las viviendas, el efecto negativo sería una menor demanda, pues muchas familias se desalentarán antes las altas tasas de interés, indica Labarthe. A ello se añade que una parte de ellas dejarán de ser potenciales clientes, pues la mayoría percibe sus salarios en soles, que se deprecian ante el alza del dólar. “Si una persona antes calificaba para cierto crédito hipotecario, ahora quizás no”, acotó.
Nota publicada originalmente en el diario Gestión: https://cutt.ly/objR8Xv
por Trend | 31 marzo 2021 | Trend
De acuerdo a cifras de la Cámara Peruana del Libro, la piratería representa el 30% del total del mercado editorial del país. Es más, estiman que este delito -que, pese a ser penado con hasta ocho años de cárcel de acuerdo al Código Penal, nunca es perseguido- genera pérdidas al sector editorial de hasta 150 millones de soles cada año.
Los perjuicios no son solo económicos y no se limitan a las empresas que invierten en la producción y distribución de libros. En el caso de textos escolares, por ejemplo, estudiantes y padres de familia también se ven afectados. Son ellos quienes recibirán un producto de menor calidad, que probablemente no esté actualizado y tenga contenido erróneo. De esta manera, no podrán seguir la clase adecuadamente y afectarán negativamente su proceso educativo.
Por eso, para asegurar una educación adecuada para sus hijos, es importante que los padres de familia adquieran textos escolares originales. Especialistas de Ediciones Corefo detallan los beneficios que estos tienen, especialmente en una época de educación a distancia.
1. Facilitan el aprendizaje a distancia. Trasladar la educación básica a un modelo online ha sido todo un reto para los colegios, docentes y alumnos. El texto escolar, afortunadamente, ha sido una gran herramienta para superar este desafío. La uniformidad de la información y la posibilidad de acceder a ejercicios y tareas asignadas en el libro -ya sea el de texto o el de trabajo- permite a los docentes organizar mejor las clases y cumplir con el currículo y los objetivos del curso.
2. Diseño inteligente y didáctico. Los libros escolares originales poseen una configuración de acuerdo a pautas de diseño específicas, que presentan la información de una manera sistemática, de acuerdo a principios didácticos y psicológicos que faciliten la comprensión, dominio y recuerdo de la información por parte del estudiante.
3. Equipara oportunidades. Al ser un material idéntico para todos los alumnos, permite que aquellos que van más atrasados, o que por motivos de enfermedad no han podido conectarse a clase (o, sencillamente, se han distraído durante la explicación), dispongan de los contenidos que han sido explicados por el profesor, de forma que, a través de su trabajo autónomo fuera del aula, puedan mantener el ritmo del grupo.
4. Prioriza lo más importante. Internet es una fuente inagotable de información. Sin embargo, la gran mayoría no es de buena calidad, está tergiversada o simplemente es falsa. Para un estudiante de nivel escolar, todavía es complicado discernir correctamente cuál es la información que debe utilizar. Un libro de texto es una excelente herramienta para guiar su información y saber cuáles temas debe priorizar.
por Trend | 31 marzo 2021 | Reputación
De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el sector de manufactura industrial representa el 16,5% del PBI nacional, la minería el 13,1% y la construcción el 4,4%. Son, sin duda, sectores indispensables para la economía peruana. Por tanto, su continuo funcionamiento es necesario para el desarrollo del país, incluso en medio de un proceso de cuarentena debido a la segunda ola de contagios de COVID-19.
Sin embargo, esto no quiere decir que los trabajadores de sectores esenciales como estos deban estar expuestos a contagios de coronavirus.
Rosa Naters, directora comercial de G4S Perú, empresa líder mundial en seguridad integral, brinda una serie de consejos para proteger a los colaboradores de estos sectores y continuar con las operaciones industriales, esenciales para el país.
- Campañas de prevención. Tras un año de pandemia, el uso de mascarillas y el distanciamiento social es algo que ya se ha implementado en todas las empresas, sin importar el rubro. Sin embargo, los equipos de protección no son suficientes. La especialista recomienda la difusión constante de campañas de prevención y autocuidado para que cada trabajador asuma la responsabilidad de su propia salud. “De nada nos sirve solo repartir equipos de protección personal (EPP), si no hay una conciencia y prevención individual en cada uno de los trabajadores”, explicó Naters.
- Cadena de suministros segura. Uno de los primeros pasos para implementar una estrategia de seguridad integral es la evaluación de riesgos por parte de especialistas. Debido a la delicada naturaleza sanitaria que atravesamos, es necesario que esta evaluación identifique vulnerabilidades no solo en la propia empresa, sino también en sus proveedores, quienes brindan servicios tercerizados y en colaboradores externos. Solo cuando todo el ecosistema alrededor de la empresa esté protegido, esta podrá operar de manera realmente segura.
- Mapa de calor. Esta es una de las capacidades que las cámaras de seguridad más modernas cuentan hoy. Las cámaras identifican, a través de una representación gráfica de los datos representados por colores, los tiempos de visita y el tiempo de permanencia de personas en un área específica. Esto puede ser utilizado por la empresa para evitar aglomeraciones que expongan al personal a contagios.
- Inversión inteligente. Sin importar si se trata de una pyme o una gran corporación, toda empresa necesita medidas de seguridad para operar adecuadamente. Lo esencial es que se implemente acorde a las necesidades reales de cada organización y se cree una estrategia según su presupuesto. En cualquier caso, se trata de una inversión inteligente. De acuerdo a un cálculo de la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS), cada dólar invertido en seguridad y salud genera un retorno del 120%.