por Trend | 20 septiembre 2021 | Trend
La pandemia de la Covid-19 ha afectado la salud mental y emocional de los peruanos debido al aislamiento social, la pérdida de empleo, la muerte de algún familiar, entre otros problemas. Elena Carranza, especialista de Ediciones Corefo, resaltó el importante rol que cumple la familia para sobrellevar estos momentos difíciles.
“La familia es un gran agente de la sociedad, ya que enseña a las personas a socializar, convivir y resolver problemas. Tenemos que aprender a mirar de manera positiva los conflictos y hacer de estos una oportunidad para transformar”, sostuvo.
En tal sentido, la especialista ofreció cuatro consejos para mejorar la convivencia en el hogar.
- Sé consciente del diálogo interno. Entender que las personas pueden reaccionar de manera distinta ante diversas situaciones. “Hay que ser conscientes del diálogo interno, hablarnos y empoderarnos mentalmente para buscar soluciones”, comentó.
- Gestiona tu mundo emocional. El miedo, la ira o la tristeza desactivan la alegría. Si partimos de esta premisa, los hogares deben fomentar emociones positivas pese a las dificultades para educar en la gestión de las emociones.
- Exprésate. Todos los integrantes de la familia deben tener la libertad de expresar sus opiniones, aun si otros no están de acuerdo con lo que dicen. “Se pueden hacer reuniones una vez a la semana y fomentar los espacios en familia”, planteó Carranza.
- Exprésate por escrito. Se trata de hacer un tablero con los nombres de cada integrante del hogar. Al costado de este tablero se debe colocar una cajita para dejar tarjetitas con mensajes positivos como disculpas, agradecimientos, entre otros.
Nota publicada originalmente en Exitosa: Enlace
por Trend | 18 septiembre 2021 | Trend
La pandemia del COVID-19 aceleró el proceso de digitalización que diversas compañías ya venían adoptando y en línea con ello se abrió una industria para buscar soluciones tecnológicas en cada actividad económica.
Uno de ellos es el sector construcción y ante su importante potencial para desarrollar estas soluciones digitales, se lanzó en Perú “La Mezcladora”, el primer hub de innovación en construcción en América Latina, integrada por UTEC Ventures -aceleradora de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC)-, Menorca, SIDERPERU, Hábitat para la Humanidad, UNACEM, Pacasmayo y BCP.
En diálogo con Gestión.pe Luis Enrique Flórez, program manager de ‘La Mezcladora’, señala que mediante este proyecto se buscará crear soluciones tecnológicas que incrementen el acceso a una vivienda segura, eleven la productividad de las empresas y optimicen los procesos involucrados en la cadena de construcción.
Según indicó, en el país existe una demanda insatisfecha muy grande, tanto de personas que no tienen una vivienda como personas que tienen un inmueble sin las consideraciones técnicas adecuadas.
Detalló que en el país 7 de cada 10 peruanos han construido su casa de una forma informal; en tanto el déficit habitacional que tiene el Perú varía entre los 1.6 millones y 1.8 millones de familias ya sea porque carecen de una vivienda o son edificaciones precarias, lo que es un riesgo enorme considerado que Lima es vulnerable a eventos sísmicos. A ello se suma que unas 155,000 familias en Lima Metropolitana están expuestas a inundaciones, en tanto de los 140,000 hogares nuevos que buscan una vivienda en el país, solo 40,000 logran encontrar una vivienda formal.
“Entonces tenemos una gran demanda insatisfecha acumulada y es creciente a lo largo de los años. Hay un potencial bastante grande para el desarrollo de soluciones considerando que las ciudades van a seguir creciendo y que esto tiene que ir de la mano con la planificación urbana”, sostuvo.
Así, dijo que se identificaron cuatro oportunidades donde se pueden adoptar soluciones tecnológicas en el rubro de construcción.
- Incrementar el acceso a viviendas a través de modelos innovadores, que no solo mejoren los accesos con el uso de tecnología como análisis de datos o inteligencia articial, sino, también ir hacia la segunda ola de Fintech que buscan abordar y solucionar problemas estructurales, por ejemplo, familias que están dentro de la economía informal y no pueden mostrar el ujo de sus ingresos y no pueden ver una evaluación de sus riesgos crediticios correctas. Se puede buscar una solución innovadora que permita que las personas que están en la economía informal —que son la amplia mayoría de los trabajadores— puedan acceder a un crédito fácil y justo, poniendo a disposición la innovación.
- También la digitalización permite que los procesos puedan disminuir los riesgos en la cadena logística puedan llegar mucho más rápido, que pueda haber un control de toda la línea de procedimiento y que no se pierdan tantos materiales. La digitalización tanto internamente que permite que se centralicen los sistemas de una industria, también tiene un impacto en los actores que están fuera de la compañía ya sea el ferretero o el jefe de obra, que empiezan a verse involucrados en lo digital.
- La línea de materiales es muy importante para contar con productos que tengan características que de manera mucho más fácil pueda solucionar los problemas de la población. Por ejemplo, hay materiales aíslan mejor el calor, son muchos más flexibles, pero mantienen condiciones de resistencia.
- En cuanto a las propias líneas de abastecimiento para la construcción de una casa se puede reducir el trabajo y evitar el riesgo de incumplimiento de ese trabajo. Se puede hacer un mejor y preciso cálculo de materiales, incentivar una cultura de trabajo diferente derribando algunos tabús como que ciertos grupos de trabajo no van a familiarizarse con estas herramientas de trabajo, pero que en la práctica logra revertirse.
- Dentro de las soluciones también está el trabajo colaborativo, es decir, compartir conocimientos que permitan que una persona pueda construir una casa con las consideraciones técnicas poniendo el aporte de un profesional para que su casa sea construida bajo buenas condiciones.
Nota publicada originalmente en Gestión: Enlace
por Trend | 30 octubre 2020 | Trend
Este año, volvieron los almuerzos familiares sentados a la mesa, las tardes de ocio compartido y los domingos volvieron a ser días dedicados a pasar tiempo unidos. Sin embargo, esto no se ha dado sin conflictos y dificultades.
“Esta etapa de distanciamiento social se ha convertido en un reencuentro con las personas con las que convives. El distanciamiento social no implica el distanciamiento afectivo. Es algo que hemos visto y no debería ocurrir: padres y niños emocionalmente separados a pesar de estar en un solo espacio. En esta época, debe haber mucha más comunicación para hacer de este confinamiento algo mejor”, explica Carol Leyla, psicóloga de Ediciones COREFO.
En el marco del Día de la Salud Mental, que se conmemora cada 10 de octubre, la especialista nos da una serie de recomendaciones para mejorar la convivencia en casa y cuidar el bienestar emocional y mental de todos los miembros de la familia durante estos meses complicados.
Analiza tu interior
Es importante que llevemos a cabo un proceso de introspección y analicemos cómo está la relación personal con nosotros mismos. A veces, alguien no se soporta a sí mismo y por eso no es capaz de construir una buena relación con los demás. Gracias al autoanálisis, nos daremos cuenta si tenemos que trabajar en esto primero, incluso antes de pensar en formar relaciones interpersonales. Recuerda: nadie da lo que no tiene.
Separa el trabajo y el hogar
Llevar problemas del hogar al trabajo y del trabajo al hogar solo aumenta el nivel de estrés que sentimos. Lo mejor es aprender a separar los dos ámbitos, incluso con la dificultad que implica esto en un contexto de teletrabajo. Antes de la pandemia, se solía criticar mucho a los padres sobre el poco tiempo que pasaban con sus niños. Hoy, varios de ellos están juntos las 24 horas pero esto no asegura tiempo de calidad si en esos momentos solo se habla de problemas que se dan en casa o la oficina.
No dejes de lado las ocasiones especiales
Incluso si no hay reuniones familiares y amicales, las fechas especiales no deben ser olvidadas. Cumpleaños, aniversarios y otras festividades pueden ser una excusa para que las personas que viven en el mismo hogar dejen sus obligaciones por un momento, compartan una cena y pasen un buen momento juntos.
Promueve actos de amor
Tampoco es necesario esperar a una fecha especial para demostrar amor a alguien. Parejas de esposos pueden darse regalos espontáneos, los niños pueden dejar de lado la computadora o el celular para conversar con sus padres. Los adultos mayores son quienes más afecto necesitan durante esta pandemia, pues además de tratarse de la población de mayor riesgo, suelen sufrir por la falta de empatía y calor familiar.
Llega a acuerdos
Todos los miembros de la familia tienen sus propias necesidades y obligaciones que cumplir en el hogar. Es importante ponerse de acuerdo para delegar tareas y dejar tiempo libre al ocio y entretenimiento personal. Papá y mamá deben ser un ejemplo y fijar normas de convivencia. Es vital que estén de acuerdo acerca de las reglas a cumplir y no se desautoricen el uno al otro.
por Augusto Ayesta | 27 julio 2020 | Trend
La lectura trae una serie de beneficios para los niños: desarrolla sus habilidades lingüísticas, motiva su curiosidad y fortalece su concentración. Esto ocurre no solo cuando leen por sí mismos, sino también cuando escuchan una historia.
Los cuentos son una buena oportunidad para que el niño realice otras actividades relacionadas, como dibujar, resumir o narrar sus propias historias que promuevan su desarrollo cognitivo. Gisela García, especialista de Ediciones Corefo, nos enseña algunas herramientas digitales que padres de familia y docentes pueden aprovechar en la cuarentena.
- Narración oral. En un video, el docente lee un cuento e interpreta la historia a sus estudiantes. Así, los pequeños comprenden mejor el texto y responden preguntas. Con la ayuda de los padres, los niños podrían enviar sus respuestas también en modo de video a través de WhatsApp, Facebook, entre otros. Así, no solo se evalúa su comprensión, también su habilidad para expresarse y capacidad de síntesis.
- Autodraw. Otra forma de conocer si el pequeño en casa ha entendido el cuento es hacerle dibujar el personaje o la escena que más le gustó. Esto se puede mediante la herramienta gratuita Google AutoDraw. Con ella, podrá dibujar libremente, colorear y compartir su trabajo con el docente. Incluso es posible guardar el dibujo para luego imprimirlo.
- Vocaroo. Esta herramienta permite al niño repetir palabras de difícil pronunciación que escuchó en el cuento. La aplicación online deja grabar y guardar audios para posteriormente escucharlos, descargarlos en formato MP3 y compartirlos por correo electrónico o redes sociales. Es gratuita y no requiere de un registro para ser utilizada.
- Actividades online. También hay muchas webs con actividades educativas ligadas a la lectura. Estas pueden ser un complemento a lo desarrollado en clase por el docente. Un buen ejemplo es https://arbolabc.com/, cuenta con actividades educativas multimedia como rompecabezas, asociaciones, ejercicios de texto, crucigramas o sopas de letras.
por Trend | 28 junio 2020 | Trend
El acceso a clases virtuales desde casa es una excelente oportunidad para que los padres de familia se involucren más en la educación de sus hijos. Esto no solo servirá como un apoyo para los deberes que el niño debe realizar luego de las clases, sino que también puede reforzar el vínculo con los pequeños.
Si bien este tiempo compartido es muy beneficioso, también es cierto que hay padres y madres de familia que trabajan desde casa, atendiendo al mismo tiempo sus labores profesionales y las tareas del hogar. Por ello, la psicóloga de Ediciones Corefo, Carolina Sarabia, da una serie de recomendaciones para balancear ambos aspectos en el día a día.
1. Apoyo, no reemplazo
Es indispensable que los padres tengan una actitud de confianza hacia el colegio elegido para la educación de sus hijos y hacia sus profesores. También es importante tener una actitud flexible y tomar en cuenta las recomendaciones de los docentes. “Los padres deberían, además, establecer redes de contacto con otras familias de la escuela. Pero el objetivo de estas no es hablar de aspectos negativos del colegio, sino buscar soluciones a los problemas y dificultades que puedan presentarse”, recomienda la psicóloga.
2. Estimula su autonomía
La autonomía se demuestra cuando el niño es capaz de realizar las tareas que corresponden a su edad y nivel educativo con total independencia. “Esto refuerza su autoestima y le da una sensación de poder. Cuanto más autónomo es el niño, más seguridad tendrá en su autoestima y, a futuro, tomará mejor sus propias decisiones, evaluando los pro y contras”, dice la especialista. Para eso, puedes guiarlo en la realización de sus tareas, dejando siempre que realice sus actividades y motivándolo a hacer las cosas por sí mismo. También es beneficioso reconocer sus logros tras haber cumplido un desafío o resuelto un problema.
3. Crea buenos hábitos
Tener un buen rendimiento académico no depende únicamente del conocimiento. El ambiente en el que se aprende es igualmente importante. Es necesario estimular a los jóvenes estudiantes a organizar correctamente sus tiempos y espacios en casa.
Deben contar con un espacio en el que se dediquen a estudiar y este debe permanecer ordenado y limpio. El niño debe ser el encargado de este mantenimiento. “La mayoría de niños funcionan bien con rutinas y se rigen a ellas. La instauración de los hábitos requiere mucha persistencia y paciencia, pero dará frutos y ayudará a su desarrollo”, afirma Sarabia.
4. Explica a detalle
Es esencial que la enseñanza del menor sea adecuada y detallada. Así, podrá hacerlo solo las siguientes veces. “No es bueno apresurarlos. Es mejor dejarlos hacer y supervisarlos. También es esencial elogiarlos para motivar su esfuerzo. Aprenderán poco a poco y las siguientes veces lo harán cada vez mejor, hasta ya no requerir supervisión”, recomienda la especialista de Ediciones Corefo.
No se trata de que el padre de familia haga la tarea, sino que supervise y corrija cuando sea necesario, pero siempre dejando al niño la libertad de explorar, equivocarse y corregirse.
5. Organización a nivel familiar
No solo los niños deben planificar los espacios de tiempo que dedicarán a sus clases. También es recomendable que los padres de familia tengan en cuenta los horarios en que sus hijos tendrán clases online o en los que necesitarán apoyo al estudiar. De ser posible, pueden aplazar o adelantar sus propias reuniones virtuales para dedicar más tiempo a apoyar a sus hijos.