fbpx
Cuatro consejos para mejorar la convivencia en el hogar

Cuatro consejos para mejorar la convivencia en el hogar

La pandemia de la Covid-19 ha afectado la salud mental y emocional de los peruanos debido al aislamiento social, la pérdida de empleo, la muerte de algún familiar, entre otros problemas. Elena Carranza, especialista de Ediciones Corefo, resaltó el importante rol que cumple la familia para sobrellevar estos momentos difíciles.

“La familia es un gran agente de la sociedad, ya que enseña a las personas a socializar, convivir y resolver problemas. Tenemos que aprender a mirar de manera positiva los conflictos y hacer de estos una oportunidad para transformar”, sostuvo.

En tal sentido, la especialista ofreció cuatro consejos para mejorar la convivencia en el hogar.

  1. Sé consciente del diálogo interno. Entender que las personas pueden reaccionar de manera distinta ante diversas situaciones. “Hay que ser conscientes del diálogo interno, hablarnos y empoderarnos mentalmente para buscar soluciones”, comentó.
  1. Gestiona tu mundo emocional. El miedo, la ira o la tristeza desactivan la alegría. Si partimos de esta premisa, los hogares deben fomentar emociones positivas pese a las dificultades para educar en la gestión de las emociones.
  1. Exprésate. Todos los integrantes de la familia deben tener la libertad de expresar sus opiniones, aun si otros no están de acuerdo con lo que dicen. “Se pueden hacer reuniones una vez a la semana y fomentar los espacios en familia”, planteó Carranza.
  1. Exprésate por escrito. Se trata de hacer un tablero con los nombres de cada integrante del hogar. Al costado de este tablero se debe colocar una cajita para dejar tarjetitas con mensajes positivos como disculpas, agradecimientos, entre otros.

Nota publicada originalmente en Exitosa:  Enlace

¿Cómo orientar a nuestros hijos para un buen uso del Internet?

¿Cómo orientar a nuestros hijos para un buen uso del Internet?

Es importante establecer una comunicación abierta con los pequeños. No hay que privarlos de entrar al mundo digital, sino guiarlos en el camino.

La pandemia aumentó el uso del Internet en los menores. Sin embargo, las nuevas tecnologías son un arma de doble filo: por un lado, ofrecen enormes ventajas para mejorar la educación o aportar nuevas formas de entretenimiento y, por otro, conllevan riesgos importantes a raíz de su mal manejo.

Es el caso del acceso a contenidos inapropiados para los pequeños (violentos, sexuales, ilegales, entre otros); la pérdida de privacidad, o la facilitación de información. En tal sentido, Ladislao Gallardo, especialista de Ediciones Corefo, ofrece seis consejos a los padres de familia sobre el buen uso de Internet con los más pequeños.

Supervisar sus acciones

Los niños son nativos digitales y consideran a los dispositivos como parte de sus vidas. Es por este motivo, que el nivel de supervisión en el entorno digital debe ser una prioridad.

Acompañarlos en el uso

Los padres deben mediar la experiencia digital de los menores, estableciendo los límites de acuerdo a la edad y necesidad de cada uno. Pueden recomendarles páginas que incentiven su creatividad.

Conciencia de los peligros de la red

La libertad de la red conlleva riesgos y peligros. “Los padres deben hablarles a sus hijos y decirles que tengan cuidado con quiénes aceptan en las redes sociales”, comentó Gallardo.

Asegurar el no acceso a contenidos negativos

La idea es que, durante el uso de navegadores, los niños no se encuentren con contenido ofensivo al buscar una temática. Hay que poner filtros parentales en la computadora.

Descanso

Se sugiere que por cada hora descansen unos 10 minutos para proteger su salud y, sobre todo, la vista.

Normas de comportamiento

Tener cuidado al redactar en foros y enviar correos. También, cuando publicamos algo en alguna red social. La gente se puede hacer una idea de cómo eres a partir de esto.

Nota publicada originalmente en Exitosa: https://acortar.link/U1MIL4 

¿Cómo desarrollar la autonomía en niños y adolescentes?

¿Cómo desarrollar la autonomía en niños y adolescentes?

La responsabilidad y la libertad son dos de los valores más importantes para todos los niños y adolescentes. Por esto, deben ser inculcados como parte de su desarrollo educativo. Ambos están relacionados con la formación de la autonomía, que le permite al estudiante obtener las capacidades necesarias para enfrentar los retos del mundo actual por sí mismo.

“La autonomía no solo les permite valerse por sí mismos para desenvolverse en su entorno, sino que también les da la capacidad de ser responsables a nivel personal y social. Un niño autónomo asume la responsabilidad de sus actos y acata las consecuencias de sus propias decisiones”, explica Ricardo Zevallos, especialista de Ediciones Corefo.

Esto es especialmente importante para este año escolar, pues -en el corto plazo- las clases a distancia continuarán y esta modalidad depende mucho del compromiso del estudiante y de su capacidad de adaptación. Para esto, el especialista de Ediciones Corefo, brinda las siguientes recomendaciones a los padres de familia.

Tareas a su medida

La autonomía se demuestra en distintos ámbitos y a lo largo de toda la vida. Sin embargo, esta se trabaja de diferentes modos dependiendo de la edad del niño(a). Por ejemplo, un pequeño de inicial o de los primeros grados de primaria, puede empezar por ocuparse de su propia higiene, elegir su ropa o limpiar su habitación, sin necesidad de que su padre o madre se lo recuerden. Para un adolescente de los últimos grados de secundaria, implica en cambio, organizar de manera eficiente su horario, desarrollar técnicas propias de estudio o tener la iniciativa de investigar carreras o universidades.

Fomentar distintos intereses

Realizar actividades adicionales a las clases escolares es una excelente manera de que el niño o adolescente aprenda la importancia de organizar su tiempo y, a la vez, desarrolle capacidades distintas que le permitirán enfrentar desafíos a futuro. Esto va desde el aprendizaje de un nuevo idioma que no se encuentra en la currícula escolar, hasta habilidades digitales necesarias para profesionales del futuro, como la programación.

Desarrollar competencias interpersonales

Las habilidades blandas son tan importantes como los conocimientos adquiridos. Un adulto autónomo es capaz de respetar a los demás, expresarse de manera apropiada, dar una opinión contraria sin faltar el respeto, demostrar empatía y ser confiable. Todas estas virtudes le permitirán al niño o adolescente desenvolverse a lo largo de su vida.

Hacer tareas en el hogar

Un adulto independiente se forma desde la infancia. Cualquier niño puede realizar -no ayudar, sino llevarlas a cabo- tareas domésticas que van desde barrer, limpiar, lavar platos o hacer preparaciones simples en la cocina que no impliquen fuego o cuchillos. Así, cuando se independice, estas tareas serán cotidianas y no dependerá de otra persona para realizarlas. Esta es también una manera de formar su carácter.

Demostrar amor

Esto es algo que padres y madres deben tener siempre en cuenta. Una persona independiente y autónoma es también una persona con una salud emocional estable, capaz de demostrar sus sentimientos a su entorno de manera sana. Esto solo es posible si ha crecido en un ambiente amoroso, con una familia que se ha preocupado por él o ella y lo ha motivado a mejorar siempre.

Nota publicada originalmente en el diario OJO: https://cutt.ly/rnfE31W

Consejos para una sana convivencia familiar

Consejos para una sana convivencia familiar

Este año, volvieron los almuerzos familiares sentados a la mesa, las tardes de ocio compartido y los domingos volvieron a ser días dedicados a pasar tiempo unidos. Sin embargo, esto no se ha dado sin conflictos y dificultades.

“Esta etapa de distanciamiento social se ha convertido en un reencuentro con las personas con las que convives. El distanciamiento social no implica el distanciamiento afectivo. Es algo que hemos visto y no debería ocurrir: padres y niños emocionalmente separados a pesar de estar en un solo espacio. En esta época, debe haber mucha más comunicación para hacer de este confinamiento algo mejor”, explica Carol Leyla, psicóloga de Ediciones COREFO.

En el marco del Día de la Salud Mental, que se conmemora cada 10 de octubre, la especialista nos da una serie de recomendaciones para mejorar la convivencia en casa y cuidar el bienestar emocional y mental de todos los miembros de la familia durante estos meses complicados.

Analiza tu interior

Es importante que llevemos a cabo un proceso de introspección y analicemos cómo está la relación personal con nosotros mismos. A veces, alguien no se soporta a sí mismo y por eso no es capaz de construir una buena relación con los demás. Gracias al autoanálisis, nos daremos cuenta si tenemos que trabajar en esto primero, incluso antes de pensar en formar relaciones interpersonales. Recuerda: nadie da lo que no tiene. 

Separa el trabajo y el hogar

Llevar problemas del hogar al trabajo y del trabajo al hogar solo aumenta el nivel de estrés que sentimos. Lo mejor es aprender a separar los dos ámbitos, incluso con la dificultad que implica esto en un contexto de teletrabajo. Antes de la pandemia, se solía criticar mucho a los padres sobre el poco tiempo que pasaban con sus niños. Hoy, varios de ellos están juntos las 24 horas pero esto no asegura tiempo de calidad si en esos momentos solo se habla de problemas que se dan en casa o la oficina.

No dejes de lado las ocasiones especiales

Incluso si no hay reuniones familiares y amicales, las fechas especiales no deben ser olvidadas. Cumpleaños, aniversarios y otras festividades pueden ser una excusa para que las personas que viven en el mismo hogar dejen sus obligaciones por un momento, compartan una cena y pasen un buen momento juntos. 

Promueve actos de amor

Tampoco es necesario esperar a una fecha especial para demostrar amor a alguien. Parejas de esposos pueden darse regalos espontáneos, los niños pueden dejar de lado la computadora o el celular para conversar con sus padres. Los adultos mayores son quienes más afecto necesitan durante esta pandemia, pues además de tratarse de la población de mayor riesgo, suelen sufrir por la falta de empatía y calor familiar.

Llega a acuerdos

Todos los miembros de la familia tienen sus propias necesidades y obligaciones que cumplir en el hogar. Es importante ponerse de acuerdo para delegar tareas y dejar tiempo libre al ocio y entretenimiento personal. Papá y mamá deben ser un ejemplo y fijar normas de convivencia. Es vital que estén de acuerdo acerca de las reglas a cumplir y no se desautoricen el uno al otro. 

Tecnología que impulsa la lectura en los niños

Tecnología que impulsa la lectura en los niños

La lectura trae una serie de beneficios para los niños: desarrolla sus habilidades lingüísticas, motiva su curiosidad y fortalece su concentración. Esto ocurre no solo cuando leen por sí mismos, sino también cuando escuchan una historia.

Los cuentos son una buena oportunidad para que el niño realice otras actividades relacionadas, como dibujar, resumir o narrar sus propias historias que promuevan su desarrollo cognitivo. Gisela García, especialista de Ediciones Corefo, nos enseña algunas herramientas digitales que padres de familia y docentes pueden aprovechar en la cuarentena.

  1. Narración oral. En un video, el docente lee un cuento e interpreta la historia a sus estudiantes. Así, los pequeños comprenden mejor el texto y responden preguntas. Con la ayuda de los padres, los niños podrían enviar sus respuestas también en modo de video a través de WhatsApp, Facebook, entre otros. Así, no solo se evalúa su comprensión, también su habilidad para expresarse y capacidad de síntesis.
  1. Autodraw. Otra forma de conocer si el pequeño en casa ha entendido el cuento es hacerle dibujar el personaje o la escena que más le gustó. Esto se puede mediante la herramienta gratuita Google AutoDraw. Con ella, podrá dibujar libremente, colorear y compartir su trabajo con el docente. Incluso es posible guardar el dibujo para luego imprimirlo.
  1. Vocaroo. Esta herramienta permite al niño repetir palabras de difícil pronunciación que escuchó en el cuento. La aplicación online deja grabar y guardar audios para posteriormente escucharlos, descargarlos en formato MP3 y compartirlos por correo electrónico o redes sociales. Es gratuita y no requiere de un registro para ser utilizada.
  1. Actividades online. También hay muchas webs con actividades educativas ligadas a la lectura. Estas pueden ser un complemento a lo desarrollado en clase por el docente. Un buen ejemplo es https://arbolabc.com/, cuenta con actividades educativas multimedia como rompecabezas, asociaciones, ejercicios de texto, crucigramas o sopas de letras.