por Trend | 30 abril 2021 | Trend
La transformación digital de la educación se aceleró debido a la pandemia. Alumnos y docentes se adaptaron a la virtualidad y el hogar se convirtió en el nuevo salón de clases. Los padres y madres de familia también han sido fundamentales y merecen ser reconocidos.
Aunque se evalúa el reinicio de las clases presenciales, esto sería solo en una pequeña proporción de las escuelas del país. Las clases a distancia continuarán, pero hoy más que nunca es necesario que padres de familia y docentes tengan una estrategia coordinada, progresiva y coherente, para lograr un trabajo conjunto en beneficio de los jóvenes estudiantes.
Es clave que los padres y maestros cuenten con las competencias digitales fundamentales para apoyar el proceso educativo virtual de sus hijos y estudiantes. Ladislao Gallardo, especialista de Ediciones Corefo, detalla que esta alfabetización digital se debe dar en los siguientes ámbitos:
- Búsqueda y análisis de información. Existe gran cantidad de data en internet sobre cualquier tema que el estudiante desee investigar. Por eso, es importante saber discernir el origen y calidad de las fuentes, para no dejarse engañar por información dudosa o maliciosa. Una vez encontrada, también es importante saber procesarla y comprenderla. Esto implica poder explicar un tema investigado en el lenguaje adecuado para la comprensión de niños y adolescentes.
- Comunicación y colaboración. Esta competencia se refiere a la capacidad de establecer un diálogo fluido y cortés entre docentes y padres de familia. Lamentablemente, los grupos de WhatsApp -por ejemplo- de padres de familia a lo largo del año pasado se han vuelto espacios de confrontación, cuando deberían servir para encontrar soluciones consensuadas a los retos que se presentan durante las clases virtuales. Entonces, es necesario dejar las reglas claras de comunicación y etiqueta digital entre los participantes.
- Seguridad virtual. La presencia de menores de edad en las redes sociales y en internet siempre será un tema delicado. Es importante que los jóvenes -bajo supervisión de sus padres- sepan cómo proteger sus datos personales y no se expongan a los peligros que existen en la red.
- Resolución de problemas. Surgirán dificultades durante las clases virtuales, desde la caída del internet, problemas con el software del dispositivo, ruido, horarios, etc. En cualquiera de estos casos, es importante que el padre y madre de familia sepa cómo solucionarlo de manera calmada, sin caer en la frustración que puede producir la tecnología porque no funciona como debería. Siempre habrá una solución, solo hay que encontrarla a través del diálogo y el aprendizaje.
Nota publicada originalmente en el diario Perú 21: https://cutt.ly/RbjTf2Q
por Trend | 30 abril 2021 | Trend
Si el alza del dólar en el país continúa, uno de sus efectos será el incremento de los precios para adquirir una vivienda, pues el valor de esta y la tasa de interés para créditos hipotecarios se fijan tomando como referencia esta moneda extranjera, indican dos expertos consultados por gestion.pe.
A lo largo del año, el dólar acumula un alza de 6.11% con respecto a su precio al cierre de 2020, que fue de S/ 3.619. Es así que el último lunes llegó a S/ 3.84 al cierre de la jornada, un valor en el que se mantuvo al cierre del martes, luego de la intervención del Banco Central de Reserva del Perú (BCR).
Mario Guerrero Corzo, subgerente de Estudios Económicos de Scotiabank, señaló que este incremento se debe a la incertidumbre generada en torno a la segunda vuelta electoral, que impulsa una demanda de dólares por precaución. Esto impactará en los precios de las viviendas pues, como recordó, los créditos hipotecarios pueden ser adquiridos en soles, pero se encuentran en dólares los valores de referencia para fijar las tasas de interés y los precios de los inmuebles.
En tanto, Nicolás Labarthe, director comercial de V&V Grupo Inmobiliario, señaló que el costo de las tierras suele fijarse en dólares, así como son adquiridos en esta moneda bienes necesarios para la construcción, como los ascensores, el acero, etc.
Con respecto al aumento de los precios, Guerrero sostuvo que no siempre se puede trasladar el 100% del incremento, pues esto dependerá de las condiciones del mercado. Si la demanda es baja, el traslado de este incremento será menor o menos probable.
Ambos especialistas consideraron que este sería el momento más oportuno para comprar una vivienda, pues así se evitará pagar un precio mayor en un futuro cercano y la inversión en el inmueble se apreciará. “En general, las condiciones para adquirir vivienda son las mejores en la historia gracias a las medidas que ha dado el Gobierno y a la reducción de las tasas de interés. Lo recomendable es adquirirla lo más pronto posible”, dijo Guerrero.
Similar opinión manifestó Labarthe: “Ahora mismo conviene adquirir una vivienda, si crees que el dólar seguirá subiendo, pues entonces la vivienda va a ir apreciándose”. Como recordó, las tasas de interés para crédito hipotecario que se fijen ahora se mantendrán para el resto de las cuotas, independientemente de las variaciones del dólar.
Menor demanda
Cuando el incremento del tipo de cambio se traslade al precio de las viviendas, el efecto negativo sería una menor demanda, pues muchas familias se desalentarán antes las altas tasas de interés, indica Labarthe. A ello se añade que una parte de ellas dejarán de ser potenciales clientes, pues la mayoría percibe sus salarios en soles, que se deprecian ante el alza del dólar. “Si una persona antes calificaba para cierto crédito hipotecario, ahora quizás no”, acotó.
Nota publicada originalmente en el diario Gestión: https://cutt.ly/objR8Xv
por Trend | 31 marzo 2021 | Trend
De acuerdo a cifras de la Cámara Peruana del Libro, la piratería representa el 30% del total del mercado editorial del país. Es más, estiman que este delito -que, pese a ser penado con hasta ocho años de cárcel de acuerdo al Código Penal, nunca es perseguido- genera pérdidas al sector editorial de hasta 150 millones de soles cada año.
Los perjuicios no son solo económicos y no se limitan a las empresas que invierten en la producción y distribución de libros. En el caso de textos escolares, por ejemplo, estudiantes y padres de familia también se ven afectados. Son ellos quienes recibirán un producto de menor calidad, que probablemente no esté actualizado y tenga contenido erróneo. De esta manera, no podrán seguir la clase adecuadamente y afectarán negativamente su proceso educativo.
Por eso, para asegurar una educación adecuada para sus hijos, es importante que los padres de familia adquieran textos escolares originales. Especialistas de Ediciones Corefo detallan los beneficios que estos tienen, especialmente en una época de educación a distancia.
1. Facilitan el aprendizaje a distancia. Trasladar la educación básica a un modelo online ha sido todo un reto para los colegios, docentes y alumnos. El texto escolar, afortunadamente, ha sido una gran herramienta para superar este desafío. La uniformidad de la información y la posibilidad de acceder a ejercicios y tareas asignadas en el libro -ya sea el de texto o el de trabajo- permite a los docentes organizar mejor las clases y cumplir con el currículo y los objetivos del curso.
2. Diseño inteligente y didáctico. Los libros escolares originales poseen una configuración de acuerdo a pautas de diseño específicas, que presentan la información de una manera sistemática, de acuerdo a principios didácticos y psicológicos que faciliten la comprensión, dominio y recuerdo de la información por parte del estudiante.
3. Equipara oportunidades. Al ser un material idéntico para todos los alumnos, permite que aquellos que van más atrasados, o que por motivos de enfermedad no han podido conectarse a clase (o, sencillamente, se han distraído durante la explicación), dispongan de los contenidos que han sido explicados por el profesor, de forma que, a través de su trabajo autónomo fuera del aula, puedan mantener el ritmo del grupo.
4. Prioriza lo más importante. Internet es una fuente inagotable de información. Sin embargo, la gran mayoría no es de buena calidad, está tergiversada o simplemente es falsa. Para un estudiante de nivel escolar, todavía es complicado discernir correctamente cuál es la información que debe utilizar. Un libro de texto es una excelente herramienta para guiar su información y saber cuáles temas debe priorizar.
por Trend | 31 marzo 2021 | Reputación
De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el sector de manufactura industrial representa el 16,5% del PBI nacional, la minería el 13,1% y la construcción el 4,4%. Son, sin duda, sectores indispensables para la economía peruana. Por tanto, su continuo funcionamiento es necesario para el desarrollo del país, incluso en medio de un proceso de cuarentena debido a la segunda ola de contagios de COVID-19.
Sin embargo, esto no quiere decir que los trabajadores de sectores esenciales como estos deban estar expuestos a contagios de coronavirus.
Rosa Naters, directora comercial de G4S Perú, empresa líder mundial en seguridad integral, brinda una serie de consejos para proteger a los colaboradores de estos sectores y continuar con las operaciones industriales, esenciales para el país.
- Campañas de prevención. Tras un año de pandemia, el uso de mascarillas y el distanciamiento social es algo que ya se ha implementado en todas las empresas, sin importar el rubro. Sin embargo, los equipos de protección no son suficientes. La especialista recomienda la difusión constante de campañas de prevención y autocuidado para que cada trabajador asuma la responsabilidad de su propia salud. “De nada nos sirve solo repartir equipos de protección personal (EPP), si no hay una conciencia y prevención individual en cada uno de los trabajadores”, explicó Naters.
- Cadena de suministros segura. Uno de los primeros pasos para implementar una estrategia de seguridad integral es la evaluación de riesgos por parte de especialistas. Debido a la delicada naturaleza sanitaria que atravesamos, es necesario que esta evaluación identifique vulnerabilidades no solo en la propia empresa, sino también en sus proveedores, quienes brindan servicios tercerizados y en colaboradores externos. Solo cuando todo el ecosistema alrededor de la empresa esté protegido, esta podrá operar de manera realmente segura.
- Mapa de calor. Esta es una de las capacidades que las cámaras de seguridad más modernas cuentan hoy. Las cámaras identifican, a través de una representación gráfica de los datos representados por colores, los tiempos de visita y el tiempo de permanencia de personas en un área específica. Esto puede ser utilizado por la empresa para evitar aglomeraciones que expongan al personal a contagios.
- Inversión inteligente. Sin importar si se trata de una pyme o una gran corporación, toda empresa necesita medidas de seguridad para operar adecuadamente. Lo esencial es que se implemente acorde a las necesidades reales de cada organización y se cree una estrategia según su presupuesto. En cualquier caso, se trata de una inversión inteligente. De acuerdo a un cálculo de la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS), cada dólar invertido en seguridad y salud genera un retorno del 120%.
por Trend | 31 marzo 2021 | Trend
Al inicio de la pandemia, y por efecto de las cuarentenas estrictas en todo el mundo, se habló del descanso que se le estaba dando al planeta. Sin embargo, la ingeniera química, especialista en manejo de residuos y en temas ambientales y docente de la UTEC Gladys Monge señala a El Comercio que, tras un año de emergencia sanitaria, mientras se busca una solución contra el COVID-19 no se hace mucho para mitigar el impacto que están causando en el planeta los desechos.
— ¿Cómo evalúa la reacción de la ciencia a un año del inicio de la pandemia?
Es una situación muy difícil. En los temas en los que me desempeño, la respuesta ha sido complicada porque todos hemos empezado a generar residuos en una magnitud nunca antes vista. Antes no usábamos, por ejemplo, mascarillas y ahora es común y obligatorio usarlas. Por ello estamos viendo no solo a gente que las desecha de la manera correcta, sino a gente que las tira en la calle, en el suelo. Aunque muchos no lo entiendan, eso también atenta no solo contra el medio ambiente, sino contra nuestra salud.
— Pero el manejo de residuos ha sido un problema que nos acompaña desde hace más tiempo…
El manejo de residuos en nuestro país no era de los mejores y pasamos a agravar la situación con todos estos nuevos desechos que, por su cantidad, empiezan a convertirse en un problema ambiental y de salud. Sin embargo, la comunidad científica está empezando a tratar este nuevo enfoque del problema. Por ejemplo, en la UTEC estamos desarrollando proyectos al respecto. Pero no solo es el tema de elementos como mascarillas y otros materiales bien identificables, sino otros productos. ¿Se ha preguntado cuánto se contamina al fabricar un celular? Y si a eso le sumamos el tema de la obsolescencia programada, es decir, que se planifique cuándo será el fin de la vida útil de ese equipo electrónico, el problema ambiental se agrava.
— Ya serían dos problemas: los residuos por pandemia y por el consumismo…
No necesariamente todos nos percatamos sobre los problemas ambientales que está generando esta situación de emergencia sanitaria global. En el campo del inadecuado manejo de residuos, hay una problemática. Cuando el año pasado vimos animales tomando las calles de algunas ciudades por la ausencia de humanos, se trataba de situaciones inusuales, pero confirmamos que no era algo que duraría en el tiempo. El planeta se tomó un respiro, pero los humanos seguimos aquí, seguimos generando desperdicios y eso no ha parado. No paramos de contaminar.
— Pero hay quienes en esta pandemia han aprendido a segregar mejor sus residuos, a reutilizar materiales…
Sobre todo, son los más jóvenes los que están tomando más conciencia sobre su papel en el cuidado del medio ambiente, su papel en el planeta. Tal vez, porque eso no estuvo inculcado en generaciones anteriores y por eso los mayores siguen sin saber cómo (y sin las ganas de) segregar residuos. Los jóvenes vienen con ese conocimiento y lo promueven con más fuerza. Confío en que estas acciones favorables para el planeta se multipliquen, que crezcan y que se conviertan en una costumbre y no que estén ligadas a situaciones extremas como una pandemia.
— Estando tan cerca de las elecciones presidenciales y parlamentarias, ¿qué debemos buscar en candidatos con respecto a propuestas relacionadas con el cuidado del medio ambiente?
Es importante conocer sus planes de trabajo y sus propuestas en el tema ambiental, cuáles son sus planes para abordar este tema. Del mismo modo, saber qué proponen para resolver un tema que arrastramos en nuestro país desde hace tanto tiempo, como es el del manejo de los residuos sólidos, pero también para saber cómo afrontarán la limpieza pública y cómo generarán conciencia en la población sobre un tema tan sensible como este. Es necesario buscar a quienes se comprometan a trabajar de manera conjunta e intersectorial, porque esta no es una responsabilidad solo del Ministerio del Ambiente, sino, por ejemplo, también del Ministerio de Educación. No existe una sola persona que pueda decir que estos temas no le tocan, porque no hay quien pueda decir que no genera desperdicios.