Cómo los datos han revolucionado el mundo empresarial

Cómo los datos han revolucionado el mundo empresarial

Según la última edición del Barómetro de Innovación, elaborado por General Electric, el 60 % de ejecutivos en empresas top a nivel mundial ya basan sus decisiones en el big data. Esto se da gracias a la Ciencia de Datos, que se encarga de extraer, analizar e interpretar los datos provenientes de diversos dispositivos como smartphones, las aplicaciones móviles, los sistemas de punto de venta, entre otros. La pandemia del Covid-19 no ha hecho más que acelerar este proceso de la mano de la digitalización.

Con toda esta información, los científicos de datos combinan técnicas de ciencia de la computación y la estadística, como el aprendizaje automático (machine learning) y la inteligencia artificial, para crear modelos, identificar tendencias y ser capaces de predecir lo que pasará en el futuro en un sector económico determinado.

“La pandemia ha forzado a todas las empresas alrededor del mundo a acelerar su transformación digital. Por eso, los datos se han vuelto tan esenciales en todo negocio. En la UTEC, hemos decidido lanzar la carrera de Ciencia de Datos, pionera en el Perú, pensando en que el futuro es hoy. Así, nuestros egresados podrán convertirse en piezas clave de cualquier industria, dominando grandes cantidades de información, descubriendo tendencias y anticipando el futuro”, explicó la Dra. Yamilet Serrano, directora de la carrera de Ciencia de Datos de UTEC.

Se espera que para el cierre de 2020 la demanda internacional de profesionales expertos en Big Data y Analítica Digital aumente cerca de 28 %, es decir, se prevén cerca de 700 mil nuevas vacantes disponibles, de acuerdo con el estudio “The Quant Crunch”, desarrollado por IBM. 

Estas son cuatro maneras en las que la data ha revolucionado el mundo de los negocios.

  1. Mejora en la toma de decisiones. Los datos juegan un papel muy importante en la interpretación de información valiosa en torno a la demografía del público objetivo y las preferencias de los clientes y potenciales clientes. Si se analizan correctamente, pueden explicar mucho sobre nuestro comportamiento, personalidades e historias. Las empresas pueden aprovechar todos estos datos para tomar mejores decisiones sobre sus productos, estrategias comerciales y campañas de marketing.
     
  2. Procesos más seguros. Un científico de datos puede desarrollarse en el área de producción y establecer modelos para refinar procesos y productos de acuerdo con la información que recopila y analiza. El análisis de esta gran cantidad de datos facilitará la implementación de una mejor producción con corrección de errores. Lo mismo sucede con la gestión de riesgos. La recogida de datos en este ámbito facilita la anticipación a los riesgos en un determinado proceso, de tal manera, que podamos prevenir problemas con anticipación.
     
  3. Un equipo humano motivado y eficiente. Este ámbito es especialmente útil para las grandes empresas que manejan cientos o incluso miles de colaboradores. Mediante encuestas, evaluaciones y entrevistas, una organización puede obtener mucha información sobre sus colaboradores. Todos estos datos pueden ser procesados y analizados por un científico de datos para implementar mejoras que repercutan en el ambiente laboral y el cumplimiento de metas.
     
  4. Automatización. Mediante la ciencia de datos, es posible mejorar la eficiencia interna y las operaciones a través de la automatización robótica de procesos. Enormes cantidades de datos en tiempo real pueden analizarse inmediatamente e integrarse en los procesos comerciales con el fin de efectuar tomas de decisiones automatizadas.  Hoy, la automatización de la recopilación y el almacenamiento de datos se encuentra al alcance de las empresas.
Etiqueta a distancia: Cómo ser respetuoso durante una videollamada

Etiqueta a distancia: Cómo ser respetuoso durante una videollamada

Una de las principales ventajas de Internet ha sido la posibilidad de derribar las barreras de la distancia. A través del e-mail, salones de chat, foros y otras herramientas, los usuarios podían comunicarse desde cualquier lugar del planeta. Pero se hizo necesario tener normas para regular el comportamiento de los usuarios en las comunicaciones electrónicas.

Así, en 1995, a través de un documento titulado “RFC 1855: directrices de la netiqueta”, y que fue publicado por el Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet (IETF), se establecieron las primeras recomendaciones al respecto. Desde entonces, el tiempo ha pasado y las tecnologías de comunicación han evolucionado.

Hasta la pandemia. Y como ha sucedido con otros aspectos de la sociedad, nuestra manera de comunicarnos cambió. Por ejemplo, muchos adoptaron las videollamadas como elementos claves para sus actividades diarias.

Movistar había informado que entre marzo y la primera semana de mayo el tráfico móvil por videollamadas aumentó en 155%. Hace unas semanas, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones señaló que en junio el uso de Internet subió 24%, en comparación con la primera quincena de marzo, antes del inicio de la cuarentena.

Para Augusto Ayesta, consultor en comunicación y reputación, y CEO en Trend Agencia de PR & Reputación, las normas de etiqueta aplicadas a las videollamadas son claves para que la convivencia virtual sea positiva, basada en el respeto entre interlocutores, y permita mantener buenas relaciones a pesar de la distancia física.

“Es claro que no todas las videollamadas son iguales. Es diferente una reunión de fin de semana con amigos a una presentación con un cliente. Ahí es importante identificar el contexto y necesidades de cada espacio digital”, comenta.

Sabiendo que una reunión laboral pueda ser más participativa que una clase a distancia, la cual, probablemente, tendrá más momentos expositivos, Ayesta considera que “en ambos casos lo fundamental es saber escuchar a quien está hablando y solo participar cuando es requerido o necesario”.

El experto brinda algunas recomendaciones para videollamadas efectivas. “Para evitar reuniones interminables, se debe llevar una agenda de temas a tocar y ser puntuales con estos. Se debe elegir un moderador. Para evitar problemas de conectividad conéctese a la red por cable o, si es por Wi Fi, acérquese al módem. Emplee buena iluminación, una webcam externa y auriculares con micrófono. Si va a tener muchas videollamadas, ordénese para tomar descansos entre ellas”.

Consigue una comunicación virtual mucho más eficiente

  • Enfocarse y ser respetuoso
    Cuidar el lenguaje corporal.
    Mirar siempre a quien está hablando en la videollamada.
    No revise el celular ni conteste otras llamadas durante la reunión. Silencie siempre su micrófono si no es su turno de hablar.
  • Encuentre un lugar adecuado
    Es mejor tener una pared neutral como fondo.
    Evite los lugares transitados.
    Las aplicaciones como Zoom permiten cambiar de fondo e incluso usar uno personalizado.
  • Cuidado al compartir pantalla
    Cierre todo lo que no sea necesario para la videollamada.
    Si requiere tener otros programas abiertos, procure compartir solo una pestaña del navegador o un programa específico.
  • Cuide la seguridad
    No publique en sus redes sociales los enlaces abiertos para una videollamada.
COVID-19: Conoce cinco iniciativas de responsabilidad social innovadoras en el Perú

COVID-19: Conoce cinco iniciativas de responsabilidad social innovadoras en el Perú

Si algo nos ha enseñado la pandemia del COVID-19 es que todos los peruanos debemos unirnos para enfrentar esta difícil situación. Las disposiciones del gobierno y la responsabilidad ciudadana son, sin duda indispensables. A ellas se han unido también las iniciativas del sector privado, que ha demostrado su compromiso hacia el país, como todos hemos podido observar a lo largo de la emergencia sanitaria.

Si bien se trata de actos desinteresados, pensados para el bien común y no como una maniobra publicitaria, también es cierto que estos envían un mensaje poderoso a clientes y consumidores. Hoy, ellos buscan a empresas con responsabilidad social, comprometidas con su país, que tengan un objetivo mayor a generar ganancias. Buscan empresas con con un propósito. 

¿Cómo se define la responsabilidad social?

La responsabilidad social no se limita a las empresas o negocios. A nivel más general, se define como el compromiso y las obligaciones que asumen los miembros de una comunidad entre ellos y, también, ante el resto de la comunidad. Si llevamos la definición al ámbito empresarial, implica que estas realicen acciones por el bien de la comunidad -ciudad, barrio o país- dentro de su área de influencia.

Los negocios realmente comprometidos, que no solo utilizan las iniciativas de responsabilidad social como una reacción ante una crisis, entienden que la responsabilidad social empresarial (RSE) puede ser incluso rentable y, si hacen su trabajo suficientemente bien, pueden llegar a convertirse en agentes de cambio dentro de su comunidad.

De otro lado, hay que recalcar que la responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, pues el respeto y cumplimiento de ellas se da por sentado. Esto se ve reflejado, por ejemplo, en el respeto de los estándares ambientales en una empresa de manufactura. El cumplimiento de la normativa básica no es parte de la responsabilidad social, pues esta va más allá, pero sí es la base sobre la que se sostiene.

Ejemplos a seguir

Ante la pandemia, muchas empresas peruanas y extranjeras salieron a la primera línea de defensa, buscando el bienestar del país. Aquí resaltamos cinco iniciativas de responsabilidad social como ejemplos a seguir.

  1. Arca Continental Lindley. La embotelladora de Coca-Cola, Inca Kola y San Luis donó diez equipos reguladores de oxígeno para pacientes hospitalizados en la red de Essalud. También se sumó a la campaña “Respira Perú”, organizada por la Conferencia Episcopal Peruana con el propósito de llevar oxígeno al interior del país. También ha donado más de 800 mil litros en bebidas, agua potable y más de 3.000 canastas de alimentos a comunidades vulnerables.
  1. Uber. En alianza con la ONG Juguete Pendiente, Uber habilitó 1.500 códigos de viajes a favor de la Dirección General de Donaciones, Trasplantes y Banco de Sangre del Ministerio de Salud en Lima. Estos son utilizados para promover la donación de sangre, y se distribuyen entre los usuarios que asistan a hacerlo. Asimismo, anunció la donación de 5.000 códigos de viajes a Alimento Pendiente, el Hogar Pendiente y la Policía Nacional, que ayudarán a movilizar a voluntarios, niños y sus familiares que necesitan ir hacia consultas médicas y el traslado de los oficiales de Policía que necesitan llegar a sus locales de trabajo, respectivamente.
  1. San Fernando. La empresa de consumo masivo, con el soporte del Banco de Alimentos Perú, donó 50 mil cajas de latas de pollo en conserva, equivalente a más de 400 toneladas, para 232 organizaciones benéficas del país, entre las que se encuentran albergues, comedores populares, servicios educativos, entre otras. Además, donó 21 mil cajas de alimento al Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), encargado de repartirlas entre población vulnerable.
  1. Buenaventura. La empresa minera ha donado hasta el momento más de 60 mil productos de bioseguridad a 46 centros de salud de Arequipa, Huancavelica, Cajamarca, Moquegua, Apurímac, Pasco y Lima. Los kits contienen lejía, mascarillas clínicas, guantes de látex, trajes descartables de bioseguridad, termómetros infrarrojos, alcohol en gel y jabón líquido. Además, en coordinación con las autoridades y comunidades de las regiones donde la empresa está presente donó más de 26 toneladas de víveres de primera necesidad, más de 650 galones de combustible y 1.600 kilogramos de alimentos. La empresa también ha entregado 40 camas clínicas. Buenaventura afirmó que estas acciones han beneficiado a más de 44 mil personas.
  1. Belmond. La cadena de hoteles Belmond de Lima y Cusco ha implementado un plan solidario para producir más de 6.000 panes familiares con granos andinos para ser distribuidos durante la situación de emergencia sanitaria entre grupos vulnerables. Además, han preparado y distribuido almuerzos para trabajadores y profesionales que están en la primera línea de defensa contra el COVID-19. Los panes vienen siendo elaborados por los chefs panaderos de Hotel Monasterio y Hotel Rio Sagrado en Cusco; y Hotel Miraflores Park en Lima.
Tecnología que impulsa la lectura en los niños

Tecnología que impulsa la lectura en los niños

La lectura trae una serie de beneficios para los niños: desarrolla sus habilidades lingüísticas, motiva su curiosidad y fortalece su concentración. Esto ocurre no solo cuando leen por sí mismos, sino también cuando escuchan una historia.

Los cuentos son una buena oportunidad para que el niño realice otras actividades relacionadas, como dibujar, resumir o narrar sus propias historias que promuevan su desarrollo cognitivo. Gisela García, especialista de Ediciones Corefo, nos enseña algunas herramientas digitales que padres de familia y docentes pueden aprovechar en la cuarentena.

  1. Narración oral. En un video, el docente lee un cuento e interpreta la historia a sus estudiantes. Así, los pequeños comprenden mejor el texto y responden preguntas. Con la ayuda de los padres, los niños podrían enviar sus respuestas también en modo de video a través de WhatsApp, Facebook, entre otros. Así, no solo se evalúa su comprensión, también su habilidad para expresarse y capacidad de síntesis.
  1. Autodraw. Otra forma de conocer si el pequeño en casa ha entendido el cuento es hacerle dibujar el personaje o la escena que más le gustó. Esto se puede mediante la herramienta gratuita Google AutoDraw. Con ella, podrá dibujar libremente, colorear y compartir su trabajo con el docente. Incluso es posible guardar el dibujo para luego imprimirlo.
  1. Vocaroo. Esta herramienta permite al niño repetir palabras de difícil pronunciación que escuchó en el cuento. La aplicación online deja grabar y guardar audios para posteriormente escucharlos, descargarlos en formato MP3 y compartirlos por correo electrónico o redes sociales. Es gratuita y no requiere de un registro para ser utilizada.
  1. Actividades online. También hay muchas webs con actividades educativas ligadas a la lectura. Estas pueden ser un complemento a lo desarrollado en clase por el docente. Un buen ejemplo es https://arbolabc.com/, cuenta con actividades educativas multimedia como rompecabezas, asociaciones, ejercicios de texto, crucigramas o sopas de letras.
¿Cuáles son los sectores más propensos a sufrir un ciberataque?

¿Cuáles son los sectores más propensos a sufrir un ciberataque?

La masificación del teletrabajo, la popularización del e-commerce y la adaptación de los negocios a través procesos a distancia han sido medidas necesarias para combatir la pandemia del COVID-19. Sin embargo, no han llegado sin una serie de potenciales peligros.

Los ciberdelincuentes aprovechan las vulnerabilidades de los sistemas informáticos de empresas, instituciones e incluso el gobierno para espiar y robar información sensible. Esto puede significar desde una pérdida económica considerable hasta el fracaso del lanzamiento de un producto o la quiebra total de una empresa.

“Lamentablemente, en Perú, la inversión en ciberseguridad viene después de que la empresa ha sido víctima de un ciberataque. Después de que pasó algo, te das cuenta de que tienes que mejorar. Si hablamos de Sudamérica, sí hay empresas que dedican más del presupuesto tecnológico a ciberseguridad. Por ejemplo, si una compañía tuviese 100 mil dólares para mejoras tecnológicas, hace unos años invertía 10 mil dólares en ciberseguridad. Ahora, invierten 30 mil dólares, aproximadamente”, señaló José Carreón, docente de la maestría de Computer Science de la Universidad Ingeniería y Tecnología (UTEC).

El especialista recalca que existen sectores especialmente vulnerables a este tipo de ataques, debido a la información sensible y valiosa que manejan.

  1. Bancos. Es el sector más obvio y más amenazado. Deben cumplir con el estándar del PCI (Payment Card Industry). De lo contrario, no podrían llevar a cabo el tráfico transaccional de tarjetas de crédito, débito o de movimientos de dinero internacionalmente. Actualmente, los cuatro bancos peruanos más grandes y el Banco de la Nación cumplen con este requisito.
  1. Instituciones gubernamentales. No es una situación inusual. Se han dado casos de ciberdelincuentes que, por ejemplo, toman control de las redes sociales o webs de ministerios u otras organizaciones. Normalmente se logra retomar el control en poco tiempo, pero el hecho de que haya pasado implica que existen fallas en el sistema de ciberseguridad del Estado. 
  1. Sector Salud. Debido a la pandemia, las empresas e instituciones del sector Salud se han vuelto los blancos más buscados por los cibercriminales en toda América Latina. Tienen mucha información privada, que se puede usar para hacer extorsiones. Por ejemplo, los hospitales y clínicas poseen historias de pacientes con nombres, fechas de nacimiento, DNI, huella digital, dirección, etc. Además, ahí hay información muy sensible como los antecedentes clínicos, enfermedades, dolencias, marcadores genéticos, etc. Esa información puede ser vendida a compañías aseguradoras que podrían cambiar las pólizas utilizando esta información confidencial.
  1. Infraestructura. Lamentablemente, Perú es de los países menos preparados en la región para defenderse de un ataque de la infraestructura crítica, como el sistema de agua potable, energía eléctrica, aeropuertos, terrapuertos, semáforos, infraestructura de emergencia (bomberos, ambulancias), etc. “Si alguien quisiera, podría paralizar Lima en cuestión de horas”, advierte Carreón.