fbpx
Precio de viviendas se incrementaría por alza sostenida del dólar

Precio de viviendas se incrementaría por alza sostenida del dólar

Si el alza del dólar en el país continúa, uno de sus efectos será el incremento de los precios para adquirir una vivienda, pues el valor de esta y la tasa de interés para créditos hipotecarios se fijan tomando como referencia esta moneda extranjera, indican dos expertos consultados por gestion.pe.

A lo largo del año, el dólar acumula un alza de 6.11% con respecto a su precio al cierre de 2020, que fue de S/ 3.619. Es así que el último lunes llegó a S/ 3.84 al cierre de la jornada, un valor en el que se mantuvo al cierre del martes, luego de la intervención del Banco Central de Reserva del Perú (BCR).

Mario Guerrero Corzo, subgerente de Estudios Económicos de Scotiabank, señaló que este incremento se debe a la incertidumbre generada en torno a la segunda vuelta electoral, que impulsa una demanda de dólares por precaución. Esto impactará en los precios de las viviendas pues, como recordó, los créditos hipotecarios pueden ser adquiridos en soles, pero se encuentran en dólares los valores de referencia para fijar las tasas de interés y los precios de los inmuebles.

En tanto, Nicolás Labarthe, director comercial de V&V Grupo Inmobiliario, señaló que el costo de las tierras suele fijarse en dólares, así como son adquiridos en esta moneda bienes necesarios para la construcción, como los ascensores, el acero, etc.

Con respecto al aumento de los precios, Guerrero sostuvo que no siempre se puede trasladar el 100% del incremento, pues esto dependerá de las condiciones del mercado. Si la demanda es baja, el traslado de este incremento será menor o menos probable.

Ambos especialistas consideraron que este sería el momento más oportuno para comprar una vivienda, pues así se evitará pagar un precio mayor en un futuro cercano y la inversión en el inmueble se apreciará. “En general, las condiciones para adquirir vivienda son las mejores en la historia gracias a las medidas que ha dado el Gobierno y a la reducción de las tasas de interés. Lo recomendable es adquirirla lo más pronto posible”, dijo Guerrero.

Similar opinión manifestó Labarthe: “Ahora mismo conviene adquirir una vivienda, si crees que el dólar seguirá subiendo, pues entonces la vivienda va a ir apreciándose”. Como recordó, las tasas de interés para crédito hipotecario que se fijen ahora se mantendrán para el resto de las cuotas, independientemente de las variaciones del dólar.

Menor demanda

Cuando el incremento del tipo de cambio se traslade al precio de las viviendas, el efecto negativo sería una menor demanda, pues muchas familias se desalentarán antes las altas tasas de interés, indica Labarthe. A ello se añade que una parte de ellas dejarán de ser potenciales clientes, pues la mayoría percibe sus salarios en soles, que se deprecian ante el alza del dólar. “Si una persona antes calificaba para cierto crédito hipotecario, ahora quizás no”, acotó.

Nota publicada originalmente en el diario Gestión: https://cutt.ly/objR8Xv 

¿Cómo financiar la compra de un departamento durante la pandemia?

¿Cómo financiar la compra de un departamento durante la pandemia?

¿Tiene la ilusión de adquirir su primer departamento? Enhorabuena porque el sector inmobiliario viene experimentando una franca recuperación luego de que se viera perjudicado por la pandemia del coronavirus. Según la Cámara Peruano de la Construcción (Capeco), el sector tendrá un crecimiento superior al 7% este año. Del mismo modo, la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI) coincide en el optimismo y asegura que es un buen momento para comprar un departamento.

De acuerdo con Nicolás Labarthe, director comercial de V&V Grupo Inmobiliario, hoy se dan mayores facilidades y flexibilidad a los potenciales compradores. “Las tasas de interés se han reducido de 7% a entre 5,5% y 4,5%. Tengamos en cuenta que un punto menos de tasa genera una reducción de un 12% en la cuota”, explicó el experto.

Las posibilidades para financiar la compra de tu departamento son múltiples. Estas son las más importantes en el mercado inmobiliario peruano actualmente.

1. Crédito hipotecario

Las instituciones financieras ofrecen préstamos para financiar entre el 90% y 80% del valor del inmueble. Esto quiere decir que el comprador debe contar -usualmente- con una cuota inicial de entre el 10% y 20% del costo total, dependiendo de la entidad financiera y la inmobiliaria. Se trata de créditos a largo plazo que se pagan en 15, 20 o 25 años.

2. Opciones para independientes

Para la obtención de un crédito hipotecario, los bancos solicitarán información financiera como las últimas boletas de pago. Esto puede complicar la situación para los trabajadores independientes. Afortunadamente, las cajas municipales y cooperativas cuentan con opciones para ello. Lo que se debe tener en cuenta es que suelen financiarse por un monto menor, tener un interés más alto y pedir un mayor monto como cuota inicial.

3. Plan de ahorro

Esta es una opción que los bancos ofrecen sobre todo a personas jóvenes o que no tienen un historial crediticio. En él, el cliente y la entidad llegan a un acuerdo para definir un monto a depositar mensualmente, para así demostrar que el potencial comprador cuenta con la capacidad de ahorro necesaria para pagar un crédito hipotecario y adquirir un inmueble. El monto ahorrado -tras seis meses o un año- se utilizará como parte de la cuota inicial.

4. Crédito MiVivienda

Este fondo promovido por el Ministerio de Vivienda otorga créditos para inmuebles se encuentre entre los S/ 61.200 y los S/ 436.100. El comprador deberá contar con el 7,5% del valor del inmueble como inicial y no tener ninguna otra propiedad. Estos proyectos, además, pueden acceder al Bono Verde -por inmuebles ecoamigables- y Bono del Buen Pagador, los cuales implican ahorros de entre 10% y 15% de la cuota mensual.