
Análisis político y económico enero 2019
Política:
El ambiente político peruano también se vio afectado por la grave crisis que se continúa viviendo en Venezuela, ya no solo por la hiperinflación y escasez general, sino por la autoproclamación como presidente de Juan Guaidó, líder del Parlamento de mayoría opositora a Maduro.
Durante su discurso tras la masiva movilización de venezolanos contra el régimen de Nicolás Maduro, llevada a cabo la última semana dijo: «Juro asumir formalmente las competencias del Ejecutivo Nacional como el presidente encargado de Venezuela para lograr el cese de la usurpación, un gobierno de transición y tener elecciones libres».
La reacción de la comunidad internacional llegó casi de manera inmediata. El primero en pronunciarse en Twitter fue el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien aseguró: «Los ciudadanos de Venezuela han sufrido durante demasiado tiempo en manos del régimen ilegítimo del [presidente Nicolás] Maduro. Hoy reconozco de forma oficial a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela».
Por el lado del viejo continente, Alemania, Francia, España y Reino Unido han dado a Nicolás Maduro un plazo de una semana para que convoque «unas elecciones libres y transparentes». Asimismo, Canadá, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Colombia, Perú, Honduras, Panamá, Paraguay, Costa Rica, Guatemala, Bahamas, Haití y República Dominicana también respaldaron a Guaidó.
El ministro de relaciones exteriores del Perú, Néstor Popolizio, continúa ejerciendo un liderazgo en la presión de la región por apoyar la transición venezolana hacia elecciones libres. El canciller del Perú ha hablado con el presidente interino Juan Guaidó y está en permanente contacto por WhatsApp con los cancilleres del Grupo de Lima y líderes de la oposición a Maduro. “Le manifesté a Guaidó que tenía el respaldo del Perú”, dijo en entrevista para El Comercio. Con respecto a los peruanos que se encuentran en Venezuela, precisó que son alrededor de 100 mil y que los consulados en Caracas y Puerto Ordaz están atentos a prestarles atención. “Hace un par de años retiramos al embajador y a partir del 10 de enero hemos llamado en consulta a nuestra encargada de negocios”, precisó.
A pesar de la posición de nuestro canciller, en el Perú existen organizaciones políticas de izquierda que no reconocen a Juan Guaidó como el mandatario venezolano. Sino más bien, muestran su simpatía por Maduro. “El Frente Amplio exige el respeto a la soberanía y la libre determinación de los pueblos. Rechazamos la intervención de EE.UU. y sus aliados en Venezuela, y la posición del gobierno peruano al inmiscuirse en asuntos internos de otro país”, expresó el grupo político liderado por Marco Arana en un comunicado, informó Diario Correo.
Lo propio hizo Nuevo Perú, cuya cabeza es la excandidata presidencial Verónika Mendoza, que en pronunciamiento titulado “Sí al diálogo, no al intervencionismo”, exhorta al gobierno de Martín Vizcarra a replantear la política internacional peruana frente a Venezuela, “no siguiendo el guion ideológico orquestado por el gobierno de Donald Trump”.
Otro tema que marcó la agenda política peruana esta semana fue el retorno del expresidente Alberto Fujimori a la cárcel. El último miércoles Fujimori fue trasladado al penal de Barbadillo en la Diroes, en el que estuvo internado del 2007 al 2017 para seguir cumpliendo la condena de 25 años de prisión en su contra por los casos de La Cantuta y Barrios Altos. El exmandatario fue trasladado en silla de ruedas por su hijo Kenji a su salida de la Clínica Centenario, en Pueblo Libre. Fujimori estuvo internado en dicho nosocomio por 113 días tras sufrir una crisis en su salud, luego de que el Poder Judicial anulase los efectos del indulto humanitario otorgado por el expresidente Pedro Pablo Kuczynski en diciembre del 2017.
Su retorno al centro penitenciario se produjo luego de que el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) elaborase un informe a pedido de la Corte Suprema indicando que el Fujimori puede ser atendido de manera ambulatoria con todos los requerimientos correspondientes en Barbadillo.
El suspendido congresista Kenji Fujimori aseguró tener una «deuda de honor» con el ex presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) por haber otorgado el indulto humanitario al ex mandatario Alberto Fujimori en diciembre del 2017. Por este hecho, sostuvo, “nunca hubo prebenda ni negociado”.
La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, se pronunció a través de las redes sociales tras el internamiento de su padre. «A quienes tienen hoy su vida en sus manos, solo quiero pedirles un poco de compasión. Él ya estuvo preso más de 12 años. Tengo fe de que la humanidad pueda imponerse finalmente al odio y la confrontación», escribió en Twitter.
En un intento por sensibilizar a quienes deciden su futuro, Alberto Fujimori escribió una carta a la prensa extranjera en la que dijo sentir que «el final está cerca». «Si en la tranquilidad de estar hospitalizado atravieso por una peligrosa montaña rusa cardiaca, en prisión la situación será mucho más grave e inestable», dijo en su manuscrito. «Es por eso que volver a prisión es una condena de muerte lenta y segura», agregó.
Economía:
El mercado laboral peruano continúa complicado, tanto para adultos mayores como para jóvenes que buscan ingresar a la PEA (población económicamente activa). Prueba de ello son los resultados que se muestran en la última encuesta de Fundación Forge Perú por encargo del diario Gestión. El 52% de jóvenes limeños postula de 2 hasta más de 5 veces a un proceso de selección antes de conseguir su primer empleo, según el sondeo realizado en enero a más de 200 ciudadanos entre 18 y 24 años.
María José Gómez, directora de la Fundación Forge Perú, explica que “la búsqueda de un empleo se torna difícil para un joven que recién termina su secundaria por el mismo desconocimiento del proceso. Si bien la experiencia es indispensable para los reclutadores, otros aspectos también son valorados». Precisó que habilidades como la responsabilidad, puntualidad, trabajo en equipo y liderazgo son muy solicitados por las empresas, ya que hay primeros empleos que sin lugar a dudas lo requieren.
Con respecto a indicadores económicos más duros, cabe destacar que el riesgo país de Perú cerró la sesión de la última semana en 1.21 puntos porcentuales, bajando seis puntos básicos respecto a la sesión anterior, según el EMBI+ Perú calculado por el banco de inversión JP Morgan. Este indicador se mide, principalmente, respecto al riesgo político y la posibilidad de que un país pueda incumplir con sus obligaciones de pago a los acreedores internacionales.
Perú (1.21 puntos porcentuales) reportó el riesgo país más bajo de la región, seguido de Chile (1.38 puntos), Colombia (1.98 puntos) y México (2.14 puntos).