A nivel mundial, las mujeres están teniendo cada vez más protagonismo en el sector empresarial y en el Perú, no es la excepción. De acuerdo con elV Estudio de equidad de género en las empresas (2022)de Ipsos, desde el 2018, se han incrementado la cuota para peruanas en cargos de gerencias y puestos de liderazgo. Esto nos demuestra que en nuestro país, existe una fuerza femenina capaz de iniciar y dirigir su propio negocio.
Por ello, en conmemoración al Día Internacional de la Mujer, te presentamos a ocho peruanas líderes de marcas con propósito.
Bettina Zimmerman
Es la primera mujer que asume la gerencia general de Roche Pharma Perú. Actualmente, Bettina lidera la organización con éxito a través de procesos de transformación cultural y estratégica a fin de mejorar el sistema de salud para brindar atención equitativa y de alta calidad. La ejecutiva cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria farmacéutica y a lo largo de su trayectoria profesional, ha llevado a cabo iniciativas innovadoras para desafiar el statu quo y generar un impacto positivo en la vida de las personas. Recientemente, ha sido nombrada presidenta de la Comisión de Salud de Woman CEO.
Erlita Ojeda Zañartu
Es la fundadora de Ediciones COREFO, empresa peruana con más de 25 años en el servicio educativo, dedicada a la elaboración de textos escolares para inicial, primaria y secundaria. Actualmente, está a cargo de la gerencia general, liderando un equipo de trabajo integrado por jóvenes y profesionales con experiencia que desarrollan una propuesta pedagógica basada en valores, para la formación integral, tanto para la comunidad estudiantil como pedagógica. Su arduo trabajo con la editorial ha sido reconocido a nivel nacional e internacional, siendo acreedora de importantes premios como el “Premio Iberoamericano a la Calidad Educativa” y “Empresa Peruana del Año”.
Es la presidenta del directorio y gerente general de la Universidad Norbert Wiener y del Instituto Carrión. Gracias a su desempeño, liderazgo e innovación en el sector educación, fue elegida como una de las Líderes Empresariales del Cambio 2023, reconocimiento otorgado por El Comercio, EY y la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc).
Ileana Tapia
Es fundadora y CEO de Sicurezza, marca pionera de ropa interior femenina libre de costuras en el Perú. Al apostar por la tecnología seamless, ofrece al mercado piezas textiles de alta calidad y comodidad, lo cual la hace destacar de sus competidores. Además, su línea de productos va acompañada de un mensaje de empoderamiento a la mujer. Actualmente, la compañía cuenta con más de cinco tiendas propias en Perú, así como una tienda en línea local e internacional. Tapia, es directora independiente de la ONG JA Américas, organización que promueve la educación de jóvenes.
Es la fundadora de dos importantes startups peruanas: Culqui, pasarela de pagos, y B89, neo banco 100 % digital. Gracias al trabajo que realizó con su primer emprendimiento (Culqui) fue reconocida por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) como “Joven Innovadora Menor de 35 años”. Con el propósito de inspirar a más mujeres a emprender su propio negocio, Amparo dicta cursos de emprendimiento y liderazgo, compartiendo su experiencia y conocimientos. Como bien indica su lema de vida “si yo puedo, ustedes también”.
Es cofundadora y CEO de Laboratoria, organización que tiene como finalidad impulsar a las mujeres de Latinoamérica a desarrollar su mayor potencial, incursionando en el mundo de la economía digital. Hasta la fecha, la compañía cuenta con más de 3 mil graduadas, de las cuales el 87 % ha conseguido empleo. Mariana también ha sido nombrada por el MIT como una de las jóvenes más innovadoras del Perú y tuvo el honor de compartir un panel con Barack Obama en la “Cumbre Global de Emprendimiento de 2016”. Si bien ha obtenido una serie de reconocimientos en su haber, en el 2022, fue elegida por Google como una de las 7 líderes a seguir en el mundo.
Es una chef y empresaria peruana que ha hecho historia en la gastronomía internacional a sus 34 años de edad. En el 2018 recibió el premio a mejor chef femenina de América Latina y en el 2021, fue nombrada como la mejor chef femenina del mundo por la lista The World ‘s 50 Best, siendo la primera peruana en ocupar tal distinción. Actualmente, dirige el restaurante Kjolle y es copropietaria junto a Virgilio Martínez, de Central.
Es una empresaria peruana que fundó la marca Renzo Costa, empresa dedicada a la producción de prendas y artículos de cuero desde 1973. En la actualidad, el negocio cuenta con más de 60 sedes a nivel nacional. Como parte de una estrategia de diversificación y crecimiento comercial, en 2019, la marca decidió incursionar en la venta de chocolates elaborados a base de cacao peruano. Su capacidad de liderazgo y trayectoria en el sector, hizo que fuera seleccionada por la revista Forbes como una de las 50 mujeres más poderosas del Perú.
Y tú, ¿sabías que estas marcas están lideradas por mujeres? ¿Qué otras peruanas consideras que deberían estar incluidas en esta lista? Cuéntanos en los comentarios. ¡Te leemos!
La llegada del COVID-19 no solo cambió nuestra manera de vivir, sino también la cultura laboral. De esta manera, el trabajo remoto se convirtió en la modalidad ideal para garantizar la continuidad de los negocios, el empleo y sin duda, para proteger la salud del personal contra la pandemia. Según cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 23 millones de personas transitaron hacia el teletrabajo en América Latina y el Caribe en el 2020.
Además, gracias al avance de las nuevas tecnologías, el trabajo remoto no solo se fortaleció, sino que permitió a muchos profesionales realizar sus labores desde cualquier parte del mundo, adoptando el nomadismo digital como su nuevo estilo de vida.
Prueba de ello, es Axel Mazzini, mercadólogo y comunicador de Trend, que inició su historia como nómada digital a raíz de la pandemia. Conoce más sobre su experiencia y cuáles son las claves paraconvertirte en uno en la siguiente entrevista.
¿Qué te motivó a convertirte en un nómada digital?
«Todo inició con el trabajo remoto, antes de la pandemia no me hubiera imaginado estar viajando mientras trabajo o “traviajando”, aunque siempre ha sido mi sueño. La emergencia sanitaria trajo consigo una nueva normalidad que llegó para quedarse, aunque en un comienzo me costó adaptarme, logré acostumbrarme a ella en poco tiempo.
Algunas de las cosas que me motivaron fueron la flexibilidad y comodidad que otorga el nomadismo digital, así como conocer nuevos lugares, personas, culturas, etc., las cuales, además, me ayudan en mi crecimiento personal y profesional.»
¿Hace cuánto tiempo has adoptado este innovador estilo de vida?
«Si bien el nomadismo digital, ya existía varios años atrás, la emergencia sanitaria global hizo que tomará impulso y que miles de profesionales en el mundo adoptemos este estilo de trabajo. Llevo trabajando de forma remota hace casi tres años y poco más de un año que emprendí mi camino como nómada digital.»
¿En qué parte del mundo te encuentras actualmente y cuántos países has visitado como nómada digital? Mencionarlos.
«Actualmente, me encuentro en México. Elegí este destino como punto de partida para iniciar mi nomadismo, por su gran extensión y la posibilidad de conocer sus más de 30 estados. La experiencia que estoy ganando en este país me está permitiendo identificar oportunidades de mejora en mi proceso nómada, así como a conectar y trabajar en mis habilidades blandas.»
Si bien existen muchos lugares en el mundo para hacer trabajo remoto, ¿cuáles son las principales características que debe tener un destino o país para que puedas cumplir con tu jornada laboral?
«Esto va a depender del sector en el cual desempeña funciones el profesional y de otros factores más personales, como el tipo de nomadismo que elija, periodos de estancias, motivaciones, etc.
En mi caso, la accesibilidad a Internet la considero un no negociable. Aunque hay nómadas que por el rubro en el que están no necesitan conexión 24/7, sin embargo, este servicio es un recurso imprescindible en la vida de un nómada digital.
Otra de las características que suelo considerar para elegir un destino es la cercanía o fácil acceso a lugares naturales, ya sean playas, bosques, etc., considero que la conexión con la naturaleza es fundamental, además de aportar a nuestra salud en general.»
Aparte de que el destino cumpla con estos principales requisitos, ¿cuáles son herramientas imprescindibles que debe tener un nómada digital en su maleta?
«Además de una portátil y buena conexión a Internet, todo nómada digital debe llevar consigo herramientas físicas y digitales. Tu oficina viajera necesita:
Disco duro externo: es importante tener siempre una copia de seguridad de tus archivos.
Adaptador de corriente: diferente según los lugares donde tengas planeado ir. Averigua antes de tu próxima aventura el tipo de toma.
Enchufe con varias tomas: te vas a encontrar con sitios donde solo hay una. Los nómadas solemos ser multidispositivos, toma tus precauciones.
Cargador portátil: siempre lleva contigo una batería externa, más aún si eres de esos nómadas inquietos.
Auriculares: son indispensables en tu travesía, para tu comodidad y la de los demás.
Dropbox, iCloud, Google Drive: apóyate de un servicio de almacenamiento en la nube. Así, llevarás contigo toda tu documentación y trabajo.
Apps: haz una lista de aplicaciones necesarias para tus viajes y gestión profesional. Por ejemplo, Airbnb, Skyscanner, Trello, Google Calendar, Notion, entre otras.»
¿Qué es lo que más extrañas del trabajo “tradicional”?
«Considero que el trabajo tradicional tiene sus ventajas y desventajas, pero la virtualidad y el nomadismo hace que me olvide un poco de aquello que podría extrañar de la presencialidad.»
¿Cómo administras tu tiempo entre trabajar, viajar y conocer el país que es tu nuevo hogar? ¿Planificas tus viajes o todo se da de manera fortuita?
«La planificación, organización y administración del tiempo es fundamental para cualquier profesional, incluyendo a los que optamos por el nomadismo digital. No estamos de vacaciones, seguimos trabajando.
Por ejemplo, algunas acciones que he puesto en práctica y me han permitido no perderme en el camino, son las siguientes:
Priorizar tareas: establecer prioridades con foco en los pendientes más importantes y urgentes.
Definir un horario: si bien el nomadismo nos da cierta flexibilidad, es importante establecer un horario y mantenerlo. Así equilibramos el trabajo y la vida personal, creando hábitos.
Usar herramientas de gestión del tiempo: hay muchas que ayudan a la administración del tiempo, como aplicaciones de seguimiento de tiempo, calendarios en línea y aplicaciones de productividad, como las mencionadas anteriormente.
Tomar descansos o pausas activas: hacerlo ayuda a recargar energías y evita el agotamiento.
Planificar con tiempo: los nómadas digitales solemos estar en movimiento, por lo que es importante planificar con anticipación y hacer las coordinaciones necesarias para la próxima aventura.»
Si bien es necesario tener una buena gestión de tu tiempo para cumplir con tu trabajo, también es importante con el apoyo del empleador. En tu experiencia, ¿cómo Trend te ha ayudado a desempeñar tu nomadismo digital?
«El respaldo de la organización donde trabajas juega un rol importante al momento de decidirte emprender cómo nómada digital y este lo sentí desde el momento que les comenté esta locura, hace poco más de un año, lo cual me motivo aún más.
La forma en la que Trend aporta a mi experiencia como nómada, se basa en la confianza que hemos construido, en todo momento siento su respaldo y sentido de pertenencia.»
¿Consideras que para convertirse en un nómada digital es necesario contar con un alto ingreso o se puede vivir con presupuesto limitado?
«En realidad no. No es necesario contar con ingresos altos para convertirte en nómada digital. De hecho, muchos profesionales que optan por el nomadismo lo hacen con presupuesto limitado. Recuerda que ser nómada digital significa poder trabajar desde cualquier parte del mundo con conexión a Internet, esto te permite tener un estilo de vida más flexible y móvil.
La inversión dependerá del destino que elijas, hay destinos más costosos que otros, pero también hay opciones de alojamiento y alimentación asequibles en todo el mundo. Estar al pendiente de las ofertas de transporte y alojamiento en temporada baja, también es una buena forma de economizar.
Si cuentas con una fuente de ingresos y, además, eres cauteloso con tus gastos, podrás vivir como nómada digital con un presupuesto limitado.»
Si bien se vive una experiencia increíble, también se debe presentar algunos obstáculos en el camino… Para ti, ¿cuáles son los retos y desafíos que enfrenta constantemente un nómada digital y cómo crees que se puedan trabajar en ellos?
«Sí, de hecho, ser nómada trae consigo sus ventajas, pero también algunos desafíos que con agilidad, organización y pasión por lo que se hace, podemos salir airosos. Algunos de ellos son:
Administración del tiempo y el trabajo: el trabajo remoto puede resultar cómodo, pero también tornarse difícil al momento de mantener una rutina de trabajo efectiva y productiva. La disciplina y organización tienen que ser no negociables.
Mantener relaciones interpersonales: la vida de un nómada es emocionante, pero también puede ser solitaria. Apóyate de la virtualidad para fortalecer tus conexiones. A mí me sirvió el moverme en grupo.
Adaptación cultural: hay quienes les resulta retante adaptarse a diferentes culturas y formas de vida. Los nómadas tenemos que estar abiertos a nuevas experiencias y respetar las diferencias. De esta forma, generamos un gratificante intercambio cultural.
Problemas técnicos: a menudo podemos enfrentarnos a problemas técnicos, como de conectividad, fallas en el equipo o seguridad en línea. Ante estos posibles escenarios, es importante estar preparado para manejarlo de forma ágil y efectiva. Siempre debemos ser precavidos y trabajar en todas aquellas oportunidades de mejora que nos ayuden a optimizar nuestro trabajo.»
En una frase, cómo definirías a un nómada digital.
«Traviajerocon ganas de comerse el mundo.»
Para cerrar con broche de oro, ¿qué consejos recomendarías a las personas que desean convertirse en un nómada digital? ¿Cuáles son las claves para vivir esta increíble experiencia?
«Cómo mencioné en una reciente presentación para una feria de trabajo virtual a nivel LATAM, no hay nada escrito en piedra cuando hablamos del nomadismo digital. Les comparto algunas claves que me ayudaron y considero pueden servir a otros profesionales que está viendo esta modalidad como opción:
Súmate a grupos o comunidades de nómadas digitales de las zonas que vas a visitar. En ellos encontrarás información de valor acerca del lugar y fortalecerás tu networking nómada.
¡Sé prevenido! Después de la pandemia, las condiciones para ingresar a un país han ido variando de un día a otro. Revisa los requisitos que soliciten los lugares que visites. ¡Planifica tus itinerarios!
Prográmate según tu diferencia horaria y el del país en el que se encuentra la compañía o tus clientes en caso los tengas.
Crea una rutina de trabajo y fija hábitos que te ayuden a mantener un orden tanto en tu trabajo como en tu cabeza. Te hará el viaje más ligero.
Gestiona tu marca personal. Desarrolla una estrategia de personal branding, definiendo tus valores, visión, misión y propósito, así como una identidad que te diferencie de otros profesionales.
No lo pienses tanto, comienza con un destino cómodo y cerca. Recuerda ir a tu ritmo y no te olvides de descansar. Al llegar a tu próximo destino, relaciónate, claro está que en espacios seguros y sin duda, disfruta de la interculturalidad, ya que puede abrirte las puertas del mundo.»
Luego de leer esta interesante entrevista, ¿estarías dispuesto a convertirte en un nómada digital? Anímate a vivir este innovador estilo de vida y trabajo desde cualquier lugar del mundo. Si eres parte de esta comunidad o recién has incursionado como uno, cuéntanos de tu experiencia en los comentarios. ¡Te leemos!
En más de una ocasión, te has topado con algún familiar, amigo o compañero poco eficiente en su labor, pero, muy seguro de sí mismo. Pues este comportamiento ejemplifica uno de los sesgos más estudiados de la psicología cognitiva: el efecto Dunning-Kruger.
Sin embargo, este fenómeno representa una gran amenaza para el sector laboral y empresarial, ya que una organización puede terminar contando con personal y líderes incompetentes en sus filas. Para evitar que tu equipo caiga bajo este efecto, te explicamos a mayor detalle de qué trata este concepto y cómo combatirlo satisfactoriamente.
¿Qué es el efecto Dunning-Kruger?
Es un sesgo cognitivo en el cual una persona con bajo conocimiento en un ámbito o tarea específica sobreestima sus capacidades. Sin embargo, la incompetencia no es lo único que evidencia este fenómeno, sino también una distorsionada autopercepción.
El efecto de Dunning-Kruger (DK) fue acuñado por primera vez en 1999 por los psicólogos americanos David Dunning y Justin Kruger. Los especialistas realizaron una serie de experimentos a los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Cornell University (New York, EE. UU.), las cuales se enfocaron en tres competencias: el razonamiento lógico, la gramática, y el humor. Luego de una ardua investigación, se demostró que cuanto mayor era la incompetencia de un sujeto, menos consciente era de ella.
No son capaces de reconocer su extrema insuficiencia y sus errores.
Solo si son entrenados para mejorar sus capacidades, podrán reconocer y aceptar su falta de habilidades previas.
Su descubrimiento tuvo gran aceptación por la comunidad científica, que terminaron ganando el Premio Ig Nobel de Psicología en el 2000. Según el estudio El efecto Dunning-Kruger, de la empresa PMQuality, desde su propuesta y nombramiento, se ha convertido en un sesgo conocido en la psicología cognitiva, y las personas se han vuelto más consciente de su existencia en los últimos años, debido a que los no expertos tratan de callar a la gente con experiencia, o demagogos que utilizan la etiqueta de «elitismo» para impulsar sus políticas, tratando de ridiculizar a los verdaderos expertos que los desafían.
El efecto Duninng Kruger y el síndrome del impostor
Lo sorprendente del efecto DK es que puede conducir a la aparición de su sesgo opuesto: el síndrome del impostor. Como bien indica el artículo “An Overview of the Dunning Kruger” realizado por el portal web especializado en salud mental Verywell Mind (2020), su presencia puede ocasionar que las personas realmente competentes duden de sus propias habilidades y teman que otros descubran que son “fraudes”.
El efecto Dunnig-Kruger en el sector empresarial
Sin embargo, es muy importante que una empresa, en conjunto con el área de recursos humanos, tome en cuenta esta distorsión cognitiva, ya que puede provocar un impacto negativo en su funcionamiento y reputación a largo plazo. Entre las principales consecuencias tenemos:
Contratación de personal no calificado.
Elección de líderes de área y altos directivos incompetentes.
Ascenso de empleados ineficientes.
Malas decisiones financieras y empresariales.
Consejos para combatir el efecto Dunning-Kruger
Para evitar que tu empresa y equipo caigan bajo el efecto DK, es necesario identificarlo a tiempo y tomar las medidas necesarias para erradicarlo. A continuación, te recomendamos tres consejos clave para combatirlo.
Realiza un proceso de reclutamiento efectivo. Para lograrlo, el departamento de recursos humanos debe definir el perfil de los candidatos que se desea contratar. Por ello, es importante que se especifique los requisitos y las funciones que realizará el futuro empleador dentro de la oferta de trabajo. De esta forma, se atraerá a las personas idóneas para el cargo. Posteriormente, en la etapa de preselección, es importante llevar a cabo las evaluaciones (exámenes y entrevistas) para comprobar si el talento cumple con todo lo necesario para cubrir el puesto.
Brinda capacitaciones constantes. Ante un mercado más exigente y competitivo, es fundamental que las empresas capaciten permanentemente a su personal. Si pones en práctica este recurso, formarás profesionales altamente calificados. La buena noticia es que existen diversas opciones para ofrecer una educación continua a tu equipo, como por ejemplo, a través de talleres presenciales, cursos online, conferencias, etc.
Fomenta reuniones de feedback. Gracias a estos espacios, tus empleados podrán conocer qué puntos necesitan mejorar, lo cual evitará que cometan errores en el desarrollo de sus funciones. Lo ideal, es que los líderes de cada área programen una sesión con su equipo cada cierto tiempo, para identificar sus debilidades y fallas, a fin de buscar alternativas de solución e incorporarlas posteriormente. Además, mediante estas reuniones, se fortalecen habilidades muy importantes como la escucha activa, la comunicación asertiva y el trabajo colaborativo.
Sea una pequeña, mediana o gran empresa, es ideal que se detecte a tiempo el efecto Dunning-Kruger, para que no afecte en su crecimiento y reputación. Y tú, ¿estás listo para combatir este síndrome en tu organización? Sigue estos consejos y cuéntanos tu experiencia.
YouTube es la plataforma de video más visitada a nivel mundial. De acuerdo con el Informe Global Digital 2023 de Meltwater y We Are Social, esta red social cuenta con más de 2,5 millones de usuarios activos. Asimismo, el estudio indica que el tiempo promedio que pasa una persona en este canal digital es de 23 horas con 9 minutos.
Además, con el paso del tiempo, YouTube se ha convertido en la cuna de los creadores de contenido. Según cifras de su blog oficial, aproximadamente, se sube a la plataforma más de 500 horas de contenido cada minuto. Debido a su relevancia, es importante que las marcas y los youtubers estén al tanto de todas las novedades que trae esta red audiovisual.
Tendencias de YouTube
Si deseas mantenerte informado de lo que sucede en el mundo de YouTube, a continuación te explicamos las cinco tendencias más importantes que estarán presentes este 2023.
YouTube Shorts. Ante el fenómeno de videos cortos generado por TikTok, YouTube no se pudo quedar atrás, dando origen a este nuevo formato para beneficio de su comunidad. Por ello, es importante que los especialistas en marketing aprovechen al máximo este recurso, ya que despiertan el interés de la audiencia por ver el contenido completo de una marca. Asimismo, según un reciente estudio de Think with Google, los content creators que suben tanto videos de formato largo como Shorts en YouTube, reciben un tiempo de visualización general más largo y un aumento de suscriptores.
Videos largos. Esta tendencia se debe en gran parte a la cultura fan (cine, televisión, música y deporte) y al auge del podcast. Al ser videos en los cuales los youtubers hablan de manera extendida sobre diversos temas, atrae y conecta con usuarios que comparten los mismos intereses. Según un estudio de Google, aquellos creadores que incluyan este tipo de videos en su contenido, lograrán que los usuarios interactúen más en su canal. Además, este tipo de formato es espacio propicio para muchos anunciantes, ya que pueden contar historias e interactuar con los consumidores.
Contenido confortante. A pesar de que lleva muchos años en la plataforma, los videos ASMR es el formato más visto perteneciente a esta categoría. Otras opciones que han obtenido gran relevancia son las sesiones musicales para dormir y las emisiones en directo o grabadas de la naturaleza hasta inclusivo vlogs pero con un periodo largo de duración. Según cifras del Youtube Culture & Trend Report 2022, el 83 % de la generación Z han usado la red social para ver contenido que les ayuda a relajarse. Por ello, resulta necesario que los expertos de marketing digital y youtubers tengan en cuenta que esta generación joven gestiona su estrés mediante canales que le brinden espacios relajantes.
Creadores nómades. Con la llegada de la pandemia, varios youtubers decidieron trabajar y viajar al mismo tiempo, adoptando este innovador estilo de vida. Por ello, una gran parte de los content creators comparten su experiencia y consejos de viaje, hasta inclusive animan a todos sus seguidores a probar este modo de vivir. De acuerdo con el estudio Vida Nómada de Google, esta tendencia ha ido en aumento en América Latina, con Argentina y México a la cabeza, seguidos de cerca por Colombia, Perú, Ecuador y Chile.
Talento senior. Cada vez más son los adultos mayores que están incursionando como creadores de contenido en YouTube. Por lo general, sus hijos o nietos son los productores y algunos de ellos suelen aparecer delante de cámara como cocreadores. Lo más gratificante de esta comunidad contribuye a reducir la brecha digital y generacional, impulsando el uso de las tecnologías. Una digna representante del Perú es la abuela Norma. Nuestra compatriota sorprende con su peculiar sentido del humor en su canal. Como bien dice una frase, la edad no es límite.
¿Conocías alguna de estas tendencias? Si sabes de otra novedad, no dudes en escribirla en los comentarios.
Plataforma de video más grande del mundo
El lanzamiento oficial de YouTube fue el 14 de febrero de 2005. Los creadores de esta red social fueron Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim, tres antiguos trabajadores de Paypal. Tal fue su impacto y aceptación del público, que al año siguiente, Google adquirió la plataforma por 1650 millones de dólares en octubre del 2006.
Este año, YouTube cumple 18 años en Internet y en la vida de todas las personas del mundo. Además, ha tenido un gran crecimiento y evolución. Actualmente, está presente en más de 100 países del mundo y se encuentra disponible en 80 idiomas. Según cifras del Informe Perú Digital 2023, esta red tiene una audiencia de 17.60 millones de usuarios a nivel nacional.
Y tú, ¿eres parte de la comunidad de YouTube? Únete y disfruta de los beneficios que ofrece la plataforma de video más grande del mundo. Anímate y cuéntanos tu experiencia.
Durante la pandemia, se experimentó una notable y rápida transformación digital a nivel mundial. A raíz de este suceso, los usuarios adoptaron nuevos hábitos de consumo en su vida diaria, siendo la economía de la suscripción el servicio con mayor demanda en los últimos años.
Ante este panorama, Evercom, nuestro partner de España de la red global de agencias de relaciones públicas IPRN, elaboró el informe Economía de suscripción. Del Ownership a la experiencia Everything as a service para profundizar sobre este fenómeno global que ha supuesto un gran cambio en el comportamiento del consumidor y en el mercado empresarial.
Para conocer a mayor detalle sobre este innovador modelo de negocio y cuáles son las claves de su éxito, te invitamos a leer el siguiente artículo.
¿Qué es la economía de la suscripción?
Es un modelo de negocio de suscripción en el cual un usuario se registra a una plataforma de una marca específica con la finalidad de adquirir un producto o servicio temporalmente. Uno de los principales responsables del auge de las suscripciones a nivel mundial es la tecnología. De acuerdo con el informe de Evercom, hace poco más de diez años, este sector empezó a adoptar el modelo de ‘software como servicio’ (SofwareasaService o SaaS), ya que le permitió llegar a más clientes al reducir la inversión inicial y obtener ingresos predecibles.
A partir de este suceso, otras industrias, no demoraron en adoptar este nuevo modelo de negocio, lo cual conllevo a experimentar una transformación empresarial y en consecuencia, un cambio radical en los hábitos de consumo en todo el mundo. Según el estudio Subscription Economy Index realizado por Zuora, la economía de suscripción multiplicó su tamaño por 6 desde 2012 a 2021, con un crecimiento de más del 435%.
Claves de éxito del servicio de suscripción
Sin embargo, ¿qué motiva a los usuarios suscribirse? Según el informe de Evercom, el éxito de innovador modelo de negocio se debe a los siguientes beneficios que ofrece al consumidor, los cuales son:
Valor. Las suscripciones son una forma más asequible de acceder a un producto o un servicio, ya que no requieren el desembolso por el total del coste. Normalmente, la cuota de una suscripción es mucho más fácil de encajar en los gastos mensuales de una persona, que la compra completa del producto o servicio. Por ejemplo, una suscripción premium a Spotify es mucho más rentable para cualquier usuario que la compra de todas las canciones o álbumes que escucharía a lo largo de un mes.
Personalización. Los proveedores de servicios de suscripción se esfuerzan por ofrecer experiencias personalizadas o a medida de los suscriptores. Por ejemplo, Birchbox incluye en cada caja mensual productos a medida de las características y el tipo de piel de quien la recibe.
Variedad. La suscripción facilita que los consumidores prueben productos o servicios que no probarían si tuvieran que desembolsar el coste completo. Por ejemplo, si una persona está interesada en hacerse con una cámara de acción para su próximo viaje, pero no ve probable seguir usándola después de esto, la plataforma de alquiler de tecnología Grover le permite suscribirse a la cámara solamente durante el tiempo que la necesita.
Conveniencia. Los servicios de suscripción están pensados para hacer la vida de los suscriptores más fácil, incluyendo el cargo automático en la tarjeta para no tener que estar preocupado por el pago del servicio. Por ejemplo, Amazon ofrece a los compradores suscripción a productos de uso frecuente para que los reciban en la puerta de su casa justo en el momento en el que necesitan
Debido a estas ventajas, muchas plataformas de streaming y softwares como Netflix y Adobe Creative Cloud lograron posicionarse en el mercado en los últimos años, ya que se centraron en satisfacer las necesidades del usuario y brindar una excelente experiencia al consumidor.
El servicio de suscripción y la sostenibilidad
Además, este innovador servicio impulsa un desarrollo sustentable en el sector empresarial. Como bien indica el informe de la agencia de comunicación y marketing Evercom, al cambiar el paradigma de la adquisición tradicional y centrarse en la ‘usabilidad’, la economía de suscripción plantea un enfoque mucho más sostenible del consumo.
En este sentido, aquellas empresas que adopten este modelo de negocio, fomentarán la reutilización de sus productos y servicios, maximizando su ciclo de vida de cada uno de ellos. De esta forma, tanto estas organizaciones como el entorno donde podemos prescindir del ellas terminarán siendo beneficiadas, ya que se logrará reducir los niveles de producción, generando así menos residuos al planeta.
Por estas razones, la economía de suscripción no solo se perfila como un modelo de negocio próspero, sino también sostenible, pues permite al consumidor hacer uso de un producto o servicio, durante el tiempo que considere necesario, para luego devolverlo y que otra persona lo disfrute de la misma manera, contribuyendo así a un consumo responsable a largo plazo.